Mujeres y cuidado- Heyda y Romero- Esc. Almafuerte
“Mujeres y cuidado: Las luchas y conquistas de las mujeres que asumieron y construyendo el futuro como colectivo social”
Área Temática: Relatos de experiencias en ESI
Institución a la que pertenecen: Escuela N° 8 Almafuerte.
Nombre de autoras: Marisa Heyda, Adriana Romero
Introducción
Entendemos que la ESI, es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud, el respeto por la diversidad, el ejercicio de nuestros derechos y el reconocimiento de la perspectiva de género, en base a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) establecidos por la Resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación.
Cada estudiante tiene derecho a recibir información científica y socialmente relevante, que conformen un conjunto de saberes comunes en cualquier escuela del país, más allá de las particularidades sociales o territoriales.
La mirada sobre la historia y los relatos construidos, nos permite ir develando experiencias invisibles y problematizar la naturalidad a través de la cual algunos hechos son mirados, contados, repetidos y vividos.
Los relatos del pasado quedan reducidos a una sucesión de hechos políticos, ordenados cronológicamente, protagonizados por varones, los únicos habilitados para desempeñar cargos y trascender en el tiempo. Las mujeres, junto a otros grupos invisibilizados, son ignoradas o tienen como única concesión, el rescate de una figura excepcional recordada por su relación con otros protagonistas de la historia. (Felitti y Queirolo, 2009)
Existe una multiplicidad de historias contrahegemónicas que forman parte de nuestra memoria social, personas olvidadas que no fueron incluidas en las miradas del pasado. Hay vacíos pero hay lugares para tomar conciencia y espacios de construcción posibles.
Desarrollo
Desde el área de Exactas y Naturales, en el espacio de Biología y Física y Química, se decidió trabajar en el marco de la Agenda M, en particular sobre “Memoria y Dictadura”, haciendo en un primer momento una introducción acerca de, ¿Qué entendemos por el concepto de Ciencia? Qué es el CONICET? ¿A qué científicos/investigadores, el gobierno militar les impidió continuar con sus investigaciones? ¿Quiénes se vieron obligados a refugiarse en el exilio, tanto externo como interno? ¿Quiénes no tuvieron el reconocimiento por sus años de trabajo o vieron impedida su situación previsional?, para luego, detenerse en la biografía de Sara Rietti, primera química nuclear de la Argentina. Una mujer pionera en un mundo que reservaba (y aún reserva) los podios para los hombres. Que resistió a los “bastones largos” de la policía enviada por el gobierno militar de Onganía, cuando ingresaron a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por la fuerza. Que se pasó aquella oscura noche de 1966 sacando a sus colegas de la comisaría, junto a su marido Víctor Rietti. Que organizó su exilio a otros países de la región. “Hice un esfuerzo para que los investigadores que empezábamos a tener quedaran en América Latina, porque si se iban a los grandes centros, después no volvían”, recuerda Sara, que se encargó de repatriarlos con la vuelta de la democracia, desde su gestión como jefa de gabinete de Manuel Sadosky en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Una de las puertas por las que nos invita a transitar el trabajo de implementación de la ESI, se vincula con lo personal, con las experiencias, vivencias desde las cuales decimos y construimos la realidad y realizamos nuestro trabajo profesional, docente.
En este sentido es importante poder situar nuestros conocimientos reconociendo la construcción histórica, política y social del contexto que habitamos. Apelar a conocimientos situados que reconozcan desde donde hablamos, pero que a la vez no renuncien a la posibilidad de conocer, ni relativicen el valor ético y explicativo de cualquier conocimiento. (Hernandez, 2008)
Con los/as estudiantes se realizó un trabajo en diferentes momentos: se llevó a cabo una introducción/contextualización de la vida de Sara, a partir de un video disparador se fueron analizando puntos nodales en su recorrido y su participación en un contexto tan complejo como la dictadura. Se trabajó también en el descubrimiento que realizó de los llamados hidruros de boro que se utilizan en la industria. Sara, tenía una viva conciencia política en una época de convulsiones sociales políticas en Argentina, lo que le llevó a ejercer un activismo que también ocupaba gran parte de su tiempo y de su talento intelectual.
Luego se procedió a analizar y describir términos tales como: dictadura, exilio y memoria. Así también se plantearon interrogantes tales como:¿ciencia y tecnología para qué? ¿Ciencia y tecnología para quién? ¿Para la sociedad o para las grandes firmas internacionales? ¿Qué mejor que las tierras argentinas para producir lo que los pueblos precisan?.
Por último, para el cierre los estudiantes realizaron en clase, un acróstico el cual luego fue socializado con el resto de la comunidad educativa, a los fines de resignificar las efemérides desde la perspectiva de género, rescatando el papel de las mujeres en los acontecimientos sociales e históricos, estableciendo una actitud crítica respecto de la historia oficial, de modo que nos permita deconstruir colectivamente determinados mitos, estereotipos y mandatos machistas-patriarcales fuertemente arraigados en la cultura y en la historia. Con esta apuesta se busca abrir nuevos horizontes de sentido y con ellos, nuevos mundos posibles desde el cuales repensarnos colectivamente.