Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

Panel 07/08

📍En el marco de la IV Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral en las Escuelas de la FHAyCS, tendrá lugar el encuentro formativo: «Políticas públicas y garantía de derechos. Revisitar la escuela como espacio de refugio»
🙌Actividad no arancelada: destinada a docentes, directivos, estudiantes avanzados de los profesorados de nuestra facultad y público en general interesado en la temática. Modalidad virtual sincrónica.
‼️Inscripciones aquí:
https://forms.gle/Eu3Ce3nn5tKH4qve9
Organiza: Escuelas FHAyCS – Programa de Educación Sexual Integral

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

Segunda circular

Compartimos nuestra segunda circular para participar de la IV Jornada ESI.

2da-circular-Jornada ESI 2024

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

“CUERPOS EN JUEGO, EXPERIENCIA EL MARCO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA”

“CUERPOS EN JUEGO, EXPERIENCIA EL MARCO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA”

 

. Área temática: Abordajes ESI desde la educación artística en especificidad Danza.

 

 .Autoras/es.

Vallejo, Pablo – 

Docente Nivel Superior Escuela Constancio Carminio

Docente a cargo Escuela Municipal de Danza

Maria Elena Vasquez –

Docente Nivel Superior, Nivel Medio y Talleres Infantiles  Escuela Constancio Carminio

Coordinación General Escuela Municipal de Danza

 

 . Introducción.

La presente narrativa intenta recuperar  la experiencia transitada a partir del año 2022 en el marco de la Escuela Municipal de Danza. La misma se destaca por atender y con ello dar a conocer, contenidos sobre: El cuerpo lúdico en tanto exploración individual y grupal. El movimiento compartido, el diálogo, la palabra, como elementos que contribuyan a la expresión corporal y su actitud escénica. Como también la presencia lúdica, las posturas y desplazamientos escénicos, niveles y ritmos corporales atendiendo a un ámbito de amabilidad y respeto.

Esta propuesta se llevó adelante al elaborarse y compartirse una invitación piloto a nueves escuelas de la ciudad. En su mayoría escuelas que tienen talleres artísticos durante su jornada ampliada. A partir de estas invitaciones, y realizando un cotejo previo de posibilidades y características de grupos participantes, se propició junto a las autoridades del Teatro 3 de Febrero combinar este espacio de taller con la concurrencia a sus instalaciones, conocer el escenario, la platea, los palcos, los pasillos, el foyer y parte de la historia del hacer teatral.  

 

Desarrollo

Las actividades, como los encuentros junto a las grupalidades, se desarrollaron al fomentar la comunicación con docentes a cargo en las escuelas invitadas, fomentando así un entramado de reflexión  y debate respecto de las temáticas que cada grupo fue presentando singularmente  a la par que se atendían aspectos comunes a las distintas instituciones involucradas. 

La tarea se orienta a promover el vínculo con diferentes instituciones educativas acerca de los trayectos artísticos y los contenidos específicos vinculados al lenguaje de la danza, como modo de visibilizar el espacio de educación artística no obligatoria del cual formamos parte en nuestra comunidad.  Paralelamente el convivio, es decir el espacio ampliado de aula que se iba generando colectivamente y se perfila  a destacar gestos , acciones, expresiones vinculandose a partir de la escucha atenta y amable. Esto es al propiciar posibilidades de movimiento poniendo en foco la expresión sensible. Y de cómo estas cualidades permiten a quienes se sumergen en la práctica , atender a aspectos de la personalidad que no siempre encuentran particular intencionalidad de comunicación.

Las primeras experiencias  se desarrollaron junto a escuelas que fueron coordinadas junto a docentes egresades de la Escuela Constancio Carmínio quienes a su vez comparten recorridos de formación en la Escuela Municipal de Danza, la Escuela Municipal de Circo, la escuela de Artes Visuales y diferentes agrupaciones que  fomentan sinergias entre hacedores y hacedoras de esta ciudad y localidades vecinas.

Las grupalidades variaban, y en la propuesta del presente año se han acrecentado notoriamente, en sus conformaciones encontramos alrededor de 17 a 25 estudiantes. Cada encuentro se comenzó recorriendo la institución ya que, por lo general, se observaba desconocimiento respecto de la existencia de esta escuela.  Y al iniciar preguntas disparadoras, se observa un desconocimiento generalizado acerca de las escuela de arte,  y en muy pocos casos se expresan diciendo que  conocían el Teatro 3 de Febrero a la par que demostraban admiración no solo por la formación artística sino también por el emblemático edificio.

“Cuerpos en juego” en principio nace destinado a estudiantes de escuelas y grupalidades de secundarias y que tiene por objetivo ofrecer una introducción al lenguaje del movimiento y a la formación artística específica. Sin embargo, al correrse la voz hemos recibido demanda de interesades en escuelas de nivel primario,  y con ello ampliado la invitación a los años avanzados de estas escuelas recibiendo a gran cantidad de grupalidades. 

Desde la modalidad de Educación Artística y en tanto promotores del lenguaje específico de la danza, buscamos promover la divulgación y visibilidad del espacio de formación específica al cual pertenecemos, entendiendo que esta acción requiere de un posicionamiento político perspicaz respecto de conductas de cuidado, respeto y conocimiento de derechos humanos.

Es por ello, que es de nuestro interés poder generar instancias de intercambio institucional para pensar una escuela que promueva el intercambio y la necesidad de ser compartida entre diferentes comunidades educativas de nuestra ciudad y alrededores, dando a conocer de esta manera la formación artística complementaria que brinda el sistema educativo público y gratuito.   

Durante los encuentros, buscamos desarrollar vínculos de confianza y actividades lúdicas que nos permitan pensar dinámicas colaborativas, partimos para realizar cada actividad de algunas preguntas: ¿cómo ingresan nuestros cuerpos al espacio escolar? ¿cómo cada espacio genera dinámicas de vinculación? ¿cómo esos espacios involucran nuestras corporalidades? ¿cómo el cuerpo desde la ludicidad se involucra, se vincula, se mueve en la grupalidad? ¿qué nuevas vinculaciones se establecen en las grupalidades a partir de salir de sus espacios cotidianos? ¿qué elementos del lenguaje de la danza nos permiten las grupalidades que nos visitan? Estas preguntas generales sirven como un puente para ponerlas en diálogo con los contenidos que planteamos para el proyecto, pensadas también como promotores de actitudes de cuidado: El cuerpo lúdico. / Desarrollo de exploraciones individuales y grupales./ El movimiento compartido, el diálogo, la palabra, como elementos que contribuyan a la expresión corporal y su actitud escénica./  La presencia lúdica, las posturas y desplazamientos escénicos, niveles y ritmos corporales.

 

Las actividades que abrimos se desarrollan de acuerdo al calendario escolar, buscando convenir previamente el día en  que se puede asistir,  junto a una visita guiada por las instalaciones escolares y del Teatro mismo. Siempre se propicia el  consenso previo en la medida de lo posible de esta institución disponiéndonos  a fin de organizar la mejor  participación en las jornadas.

 

Conclusiones

 

 Observamos que la  necesidad de difusión de estos espacios es primordial a la  hora de fomentar la llegada de estudiantes jóvenes a la formación específica en artes.

 

Comprendemos que asumir estas actividades respecto del cuidado de sí y los demás con mirada experta, es más favorable al realizarse en un ámbito colectivo y que esta disposición es inherente a los espacios de prácticas corporales

 

Comprendemos que las dificultades  de problemáticas actuales respecto del cuidado integral del ser, las constitución de la subjetividad, el cuidado de los afectos y la propia identidad son ejes imprescindibles a la hora de preguntarnos sobre qué cualidades humanas queremos colaborar en  formar y con qué calidades de formación podemos contar.

 

Proponemos “un paseo itinerante” POR ESCUELAS DE ARTE. Esta propuesta viene conversándose entre algunes hacedores a fin de fomentar recorridos escolares que nos permitan vincular estas escuelas. Por ejemplo invitando la jornada en una escuela y de allí paseando hacia la siguiente. Desempeñándonos como anfitriones y a la vez mediadores de este acontecimiento que ampliaría el conocimiento de estas escuelas en si mismas y a su vez daría a conocer el mapa territorial de sus ubicaciones. Este aspecto, es de considerar ya que sería, a su vez, un buen ejercicio para el/la adolescente que recorre un nuevo territorio de la mano de sus docentes y  compañeres de clase.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Vínculos y juego- Agusti, D. y Zatti, J. – Nivel inicial- E.N. «J.M.T»

Título: VINCULARNOS A TRAVÉS DEL JUEGO

Área temática: Relato de experiencias formales y no formales en ESI

Autores: Agusti Dalma Priscila – 

              Zatti Juliana Micaela – 

Institución: Jardín de Infantes de la Escuela Normal Jose Maria Torres

 

Introducción

La experiencia docente seleccionada para su divulgación parte de una propuesta institucional de ludotecas, llevada a cabo en el Jardín de Infantes de la Escuela Normal en el año 2022 en el turno tarde. En ella participaron las salas de 3 y 4 años, junto con las docentes de cada sala, auxiliares y áreas especiales (música y educación física).

Las ludotecas están pensadas para que los niños y niñas dispongan de un espacio, tiempo, materiales y orientación para jugar, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Tienen como propósito la revalorización del juego en el jardín, así sea individual y/o grupal.

 

Desarrollo

La propuesta fue pensada por las docentes, en las que se presentaron contenidos de las distintas áreas mediante actividades lúdicas. Dicha propuesta se desarrolló con la habilitación de seis espacios lúdicos con diferentes temáticas, los cuales se desplegaron en algunas de las salas y otros en la galería cerrada.  

Un ejemplo de espacio lúdico es el que estuvo dedicado a la expresión corporal, el grupo de participantes contaba con un dado que indicaba elementos (gorros, aros, telas, cintas, pelotas, distintos juguetes), otro que mostraba distintas partes del cuerpo y la docente a cargo ponía música variada (lenta, son sonidos de la naturaleza, de drama, movida). Dos participantes debían lanzar los dado que indicaban con qué elemento tocaba bailar y en qué parte del cuerpo debían colocarlo, así es que comenzaba la música y se disponían a mover el cuerpo con la música.

Para el desarrollo de la jornada de la ludoteca, primeramente cada docente de sala consultaba con el grupo respecto de qué espacio elegirían ese día. Es así que se conformaron distintos subgrupos. La condición era que los estudiantes debían asistir al menos una vez en cada espacio. 

Esta propuesta institucional de Ludoteca nos brinda la oportunidad de repensar la organización tradicional de agrupamiento por edades y por salas como grupos cerrados. Nos posibilita desestructurar esta práctica que se ha construido históricamente en el sistema educativo. Nos permitimos como docentes interrumpir con cuestiones que se vienen haciendo a las que debemos interpelar. Esta búsqueda de transformaciones se relaciona con los cambios sociales, culturales y políticos que viene teniendo la concepción de infancia, ya que ésta es una construcción histórica desde todos estos estratos.

Al pensar en “abrir” los grupos, mezclamos las edades y las docentes referentes. Los y las niñas interactuaron con docentes de las otras salas, que normalmente cruzaban en los pasillos. Esto contribuye a la construcción de nuevos vínculos entre los y las estudiantes con todo el equipo de docentes y viceversa. A su vez esto posibilitó la habilitación de salas multiedad, las cuales son una forma alternativa de organización y permiten una multiplicidad de experiencias al reunir niños y niñas de diferentes edades. Entendemos que crecer y aprender son procesos que no responden a patrones uniformes ni al sucesivo pasaje por etapas predecibles.      

 

Conclusión

El propósito de las ludotecas es el poder habitar el jardín desde otro lugar, otra mirada, una manera diferente de vincularse y relacionarse. El pensarnos  desde un lugar colectivo, no segmentado por salas y/o edades, sino en resignificar la construcción de lazos y vínculos de las infancias mediante el juego. Pensar en estos espacios donde nos conozcamos unos con otros, quienes habitan y transitan cada tarde el jardín. 

La propuesta de ludotecas con espacios de juegos habilitan el encuentro con el otro y es en esa experiencia con el otro donde la afectividad se despliega, donde la convivencia, el juego, el disfrute dan lugar a nuevos lazos, vínculos entre unos y otros.

 

Palabras claves

Ludoteca – multiedad – nuevos espacios.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Hacia una cultura de cuidado- Schaab A. y otras- Nivel Inicial -E.N. «J.M.T.»

TÍTULO: HACIA UNA CULTURA DE CUIDADO. ESPACIO DE POSIBILIDAD, CRIANZA Y ESCUCHA.

Área Temática: Relatos de experiencias formales y no formales en ESI.

Integrantes:

Florencia Rothar. 

Ana Laura Schaab.

Noelia Benedetti 

María Victoria Chaize 

Jardín de Infantes de la Escuela Normal “José María Torres”. FHAyCS.

Resumén:

“En la pedagogía del cuidado las emociones son la punta del ovillo que conforma el apretado tejido necesario para concretar los procesos complejos e imbricados del enseñar y aprender. Aprender a cuidarse integralmente así mismo es una herramienta indispensable para cuidar a otros (…)”. 

Kaplan, K. (2022) 

Las concepciones de infancia se han ido transformando a través de la historia. Estas transformaciones se relacionan con los cambios sociales, culturales y políticos, ya que la infancia es una construcción desde todos estos estratos. Posicionados desde este lugar pensar en la educación infantil supone revisar y transformar su función originaria y establecer un lugar clave al conocimiento, y con ello el acceso a la cultura, contribuyendo a que los/as niños y niñas puedan integrarse a la sociedad en la que viven, transformarla y transformarse (Candia, 2002).

Desde este lugar, poner sobre la mesa la relación familia- escuela implica reconocer que un rasgo distintivo y singular del nivel lo constituye (…) La ineludible exigencia de trabajar con y para las familias (…), representando éste, un aspecto sustancial en la tarea pedagógica. Esto significa que las familias encargadas de la crianza de los niños/as tengan una presencia constante en el jardín. De esta forma, la crianza se vuelve una dimensión compartida entre ambas instituciones, lo que conlleva siempre una superposición de funciones y tareas, que implica construir y establecer acuerdos que permitan sostener el vínculo, la confianza y el sostén necesario para acompañar y alojar a las niñeces.

Educación y cuidado son prácticas sociales inseparables, difícil poder concebir una sin la otra, siendo necesarias para el desarrollo pleno de los/as niños/niñas “(…) toda actividad educativa implica acciones de cuidado y, a su vez, todas las acciones de cuidado poseen en sí mismas un valor educativo.”. “Pensar la educación de las niñeces (…) –nuevas porque son siempre el revelo de otras- implica, entonces, pensar(nos) también como nuevos adultos y adultas, y esto no nos puede hacer y ser indiferentes.” Álvarez (2021:65, 69).

Desde este lugar y recuperando la experiencia realizadas por las estudiantes de la cátedra Prácticas Profesionales Supervisadas de la Licenciatura en Psicología, en el 2022, en el Jardín de Infantes de la Escuela Normal “José María Torres”; se identifica que es necesario abordar y dar respuesta a las demandas de la comunidad educativa, desde la clínica y la educación, sobre la construcción de acuerdos y límites para la convivencia. 

En este año 2023 se implementarán dispositivos clínicos terapéuticos y pedagógicos que permitan la construcción de herramientas para una crianza respetuosa y den respuesta a lo planteado en el 2022. Para ello, pensamos y construimos una propuesta institucional que aborde dichas problemáticas en diferentes momentos del año, y para los diferentes actores de la comunidad; donde se problematice la construcción de límites desde el cuidado, la amorosidad y el respeto por el otro; las formas y maneras de cuidar y cuidarnos, prácticas de etiquetamiento, discursos y gestos.

Las acciones de este proyecto serán coordinadas por ambos espacios y se desarrollarán en el ámbito del Jardín de Infantes y con todos los actores de la comunidad educativa desde el mes de abril hasta noviembre, incluyendo entrevistas grupales y personales a cargo de los estudiantes de la PPS, talleres con las familias y docentes, conversatorios y mesas de debate abiertos a la comunidad educativa invitando referentes vinculados a la temática, entre otros. Posicionados desde este lugar es que consideramos que sostener estos espacios de trabajo colectivo y en red, posibilita que todos los adultos que formamos parte del entorno de crianza de las infancias que habitan este Nivel, problematicen lo que sucede en cada contexto, compartan experiencias y construyan nuevas formas de estar y ser con otros, que permita “(…) salirse de la coyuntura y de la urgencia” (Sztajnszrajber, 2021: 33).

 

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

AQUARELA, Arte, Pluri y ESI- Galarza, R. y Tomasini, N- Alberdi

TÍTULO: AQUARELA UNA EXPERIENCIA A PARTIR DEL ENCUENTRO DEL ARTE, EL PLURI Y LA ESI COMO PROPUESTA PARA TRANSVERSALIZAR.

Temática: Abordajes ESI desde la educación artística (danza, música, teatro, literatura, artes visuales, expresión corporal, performances, otras)

Modalidad: Sistematización y socialización de experiencias

Responsables de la sistematización:

Renata Galarza

Nancy Tomasini

Otros docentes Patricia Cabrera, Maira Muller,- Andrea Maier– Laura Di Orio, Ayelen Franco Donda- Pablo Schlund– Jaqueline Dalinger- Jonathan AngeloniGuillermo Reynals– Mariela Vazquez- Yamina Zarate, Luz Lopez-  Tamara togni.

Institución: Escuela Juan Bautista Alberdi (FHAyCS)

Palabras claves:

Resumen

Introducción

Esta propuesta se realizó con les estudiantes, docentes y preceptores del ciclo básico de la Escuela Juan Bautista Alberdi, dependiente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Surge como desafío colectivo a la lectura del título que nos convoca a esta jornada “La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos” que busca dar prioridad y nos interpela desde las propuestas que se realizan desde la educación artística eligiendo en este caso el arte visual y la música, transversalizando el Pluri y ESI, destacando su importancia en la formación integral de las y los estudiantes que concurren a nuestra escuela.

  

Objetivos

Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad.

Generar un espacio colectivo para la reflexión en relación a las construcciones culturales en los modos de relacionamiento.

Cuestionar las prácticas naturalizadas que promueven la desigualdad promoviendo la sensibilidad y reflexión acerca de las relaciones para apostar a nuevas formas de convivencia.

Reflexionar acerca de que para conocer ponemos en juego el cuerpo como un todo: las expresiones físicas, los sentimientos y la relación siempre en relaciones con otras y otros.

Desnaturalizar la manera estereotipada en la que los medios de comunicación y algunas instituciones, a través de sus contenidos, construyen y replican las emociones como reacciones o respuestas cerebrales posibles de ser controladas y entrenadas.

Explorar diferentes lenguajes artísticos valorando las propias producciones y las de sus compañeres.

Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos.

El disfrute del proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s) extranjera(s), de las posibilidades de comunicación significativa y de la oportunidad de apertura a otros mundos.

Desarrollo de la propuesta

Elección de tema: Aquarela (Toquinho / Vinicius de Moraes / G.Morra / M.Fabrizio) Versión portugués, interpretada por Toquinho.

  Primer momento en cada aula con el profesor/a que estaba en el horario establecido: 10:30 a 12:30.

  1. a) Escuchar juntos la canción (no el video) para hacer lugar a la escucha, a conectarnos con la música y con la letra, aunque no comprendamos el significado en forma literal.
  2. b) Dialogar sobre qué entendemos de la letra de la canción ¿Hay alguna palabra que reconozcamos? ¿Cómo es el ritmo? ¿Podemos asociar la música o la letra a algún sentimiento o estado de ánimo (tristeza, alegría, tranquilidad, ansiedad, nostalgia etc.) nos imaginamos colores cuales, nos imaginamos formas? ¿Cuáles?
  3. c) Elaborar en forma individual un dibujo a partir de la canción escuchada, de lo que sentimos, pensamos mientras la escuchábamos y/o lo conversado en el aula. En este momento es importante dar lugar a la comprensión desde los saberes previos y desde las sensaciones que nos genera la canción, por sobre la literalidad de la letra de la canción, o lo modélico del video. Por eso es importante atender a la escucha atenta

– Segundo momento: Trabajo con todo el CBC en el patio de la escuela.

Salida al patio con los dibujos y cartucheras y se vuelve a escuchar la canción. Dialogo en ronda.  (Se invita a tomar la palabra a docentes que participarnos)

  1. a) ESI: Sobre cómo nos relacionamos entre nosotros y con el ambiente desde vivencias plurales, conscientes, presentes. El lugar de las infancias y las juventudes en relación con los colores, el valor de la conexión intergeneracional. Pasado-presente-futuro
  2. c) Actividad Pluri: Contextualizamos el origen de la canción, cuya primera versión es en italiano. Trabajamos la letra, recuperamos vocabulario conocido, construimos sentidos. Reflexionamos sobre valor de la escucha atenta y el aprendizaje de las lenguas como acceso a otros mundos posibles.

– Tercer momento (Continuidad en el patio) construcción de la propia “Aquarela”.

Se invita a los y las estudiantes a volver a sus dibujos agruparse, incluir sus dibujos en afiches y completar, ampliar y unificar a partir de lo dialogado en el patio.

Conclusiones

La Ley 26.150 incorpora la dimensión afectiva como uno de sus cinco ejes, reconociendo su carácter cultural y el valor de la escuela a la hora de reflexionar sobre la construcción de los vínculos y las relaciones sociales entendiendo que “no es posible pensar el acto pedagógico por fuera del encuentro entre personas, la escuela es un espacio de afectos y emociones, de vínculos mediados por la palabra, los cuerpos y las diferentes sensaciones que entre ellos se entretejen (Giorda, 2021) 

En este marco nos quedan más preguntas que respuestas: ¿Cuál es el espacio que le damos a la expresión de sentimientos y sensaciones en la escuela y durante los procesos de aprendizajes? ¿Qué otros lenguajes entran a nuestras aulas? ¿Cuál es el espacio para que las y los docentes también puedan expresarlos? ¿Qué tan preparados estamos para abordar esas sensaciones y sentimientos que puedan surgir o elegimos cancelarlos?

Bibliografía:

Giorda, M (2021) ESImprescindible.  Guiade educación sexual integral para docentes de escolarización secundaria de jóvenes y adultos. Fundación La Hendija. Paraná, ER.

Normativa que avala la educación sexual integral en las escuelas (2023)AGMER

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

VIH- SIDA- Cuerpo y juego en la escena- M. Piedrabuena- FHAyCS Gualeguaychú

Título:  VIH-SIDA- CUERPO Y JUEGO EN LA ESCENA. TEATRO COMO PRÁCTICA DE CUIDADO.  Presentación del Libro. 

Área temática: Abordajes ESI desde la educación artística.

Apellido y Nombre: PIEDRABUENA MARIELA 

Correo electrónico: piedrabuenamariela@gmail.com 

Institución a la que pertenece: F.H.A.y. C.S. UADER. Sede Gualeguaychú. Profesorado de Teatro. 

Palabras claves: Teatro. ESI. VIH.Sida. Práctica de cuidado.

Se propone en este espacio compartir y presentar el libro VIH SIDA CUERPO Y JUEGO EN LA ESCENA: TEATRO COMO PRÁCTICA DE CUIDADO de mi autoría y cuenta con el prólogo de Ester Trozzo y de la mano de la editorial Artes Escénicas. Cuya publicación se concreta en este 2023 

VIH-sida: cuerpo y juego en la escena. Teatro como práctica de cuidado  es una propuesta que se enmarca en la categoría Teatro y salud: teatro como herramienta de prevención. Entiéndase práctica, no como una mera metodología o destreza, sino más bien como un modo o forma de ser-estar-sentir en el mundo, en una experiencia compartida. 

Inspirada en la experiencia del voluntariado universitario “Prevención.Teatro: VIH-Sida” como punto de partida, la presente obra ofrece un marco referencial en cuanto a paradigmas de cuidado y estrategias artísticas para trabajar de manera transversal la problemática del VIH-Sida.   La experiencia no sólo se compartió en las Jornadas sino que tambien se llevo a cabo en el año 2018 la puesta en escena de la misma. 

        En este entramado complejo de singularidades, propias de una instancia situada y contextualizada, aparecen elementos dignos de ser traídos a consideración. Uno de ellos es el juego en la escena. Una vez más lo lúdico se adapta, se despliega, se transforma en movimiento explícito, que inquieta, dinamiza, entusiasma, pero a la vez, enseña. 

A todo este preámbulo se le suma la experiencia artística, el hecho artístico en sí, que tanto actores y espectadores son partícipes de una intervención teatral. Las experiencias en este sentido dejan en evidencia que en Teatro se aprende interactuando con la realidad y que puede, dada sus características, abordar lineamientos de Educación sexual integral (ESI). Teatro para hacer, teatro para ver, teatro para participar, teatro para…

Nada mejor para describir el sentido de este libro que traer a colación las palabras de Ester Trozzo, referente máximo de pedagogia teatral en nuestro país pero tambien en latinoamerica y en Europa: Ester Trozzo “El libro nos deja un registro invalorable de cómo encarar una tarea tan compleja y desafiante, desde el universo estético metafórico del teatro. Y, por sobre todo, nos inunda de un espíritu de trabajo en educación basado en la tarea compartida, en el respeto por el pensamiento plural, en el intento de alumbrar las conciencias para reconocernos, reconocer a los otros, a los vínculos que propiciamos y al modo de ser y estar en el mundo que enseñamos desde nuestro propio reflejo.

Las conclusiones, desde una clara postura interinstitucional y de compromiso comunitario, plantea las claves para que un proyecto de extensión universitaria tenga real sentido y no quede solo en un prolijo ejercicio académico. Los resultados del proyecto fueron socializados durante tres años, vinculándose con diferentes espacios e instituciones.

Las numerosas herramientas propuestas en este texto resultan un verdadero hallazgo y un aporte a la profundización y optimización de prácticas de Educación Sexual Integral (ESI) que numerosos profesores de teatro llevan a cabo con voluntad y compromiso, pero, muchas veces, en soledad y con pocos recursos específicos. 

Los lectores tendrán en sus manos un inquietante y provocador insumo para repensar y enriquecer las propias prácticas y también una oportunidad y un llamado de atención para quienes, hasta el momento, no se habían planteado abordar estas temáticas desde sus espacios educativos.”

El libro cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Entre Ríos y de la Municipalidad de Gualeguaychú que sin cuyos aportes económicos no hubiera sido posible. Se están tramitando los reconocimientos de interés respectivos. 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Estereotipos de género- Rodriguez, B.- Esc. Alberdi

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO REPRESENTADOS EN MEDIACIONES TECNOLÓGICAS

Área temática: Derechos, género y diversidad

Autora: Mariana Belén Rodríguez

 

Institución: Escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi

Palabras claves: estereotipos de género – género y TIC

 

En ocasión de la propuesta institucional realizada por la Secretaría de Escuelas de UADER sobre la Agenda M, en particular, el 8 de marzo, se trabajó en el espacio de Tecnologías de la Información y la Comunicación -4to año A y B- con la relación de las TIC y la sociedad en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En este sentido, se utilizó la mediación del traductor de la compañía Google, herramienta que los y las estudiantes consultan con frecuencia para despejar dudas idiomáticas cotidianas, con el objetivo de analizar roles construidos y asignados en función de estereotipos de género en relación al mundo laboral.

En primer lugar, hicimos, en forma colectiva, un listado de profesiones y oficios y determinamos si tradicionalmente son empleos que se determinan para varones o para mujeres. Allí aparecieron palabras como “maestra”, “maestro mayor de obra”, “cocinero”, “arquitecta”, entre otras.

Se invitó al grupo de estudiantes a elegir distintos idiomas, en su mayoría eligieron inglés que es el que aparece por defecto en el traductor. Se copiaron las palabras que habíamos escrito en el pizarrón, una vez traducidas al idioma seleccionado, se pidió que se corte y pegue el texto obtenido para luego volver a traducirlo al español, compartiendo grupalmente los resultados que el traductor arrojaba.

En general, los oficios y profesiones estaban escritas en género masculino, salvo aquellas que fueron especificadas en femenino (“mujer de negocios/empresaria”) o las que se asignan como roles históricamente asignados a las mujeres (“maestra”, “ama de casa”).

En este sentido, comenzaron a tejer hipótesis respecto del motivo de estas traducciones y luego se compartieron diferentes opiniones y puntos de vista al respecto: 

¿Cómo funcionan los algoritmos de los traductores? ¿Qué informaciones recogen y de dónde? ¿Cómo operan con la información disponible? ¿Cuáles son los géneros que reconoce como “válidos” para determinadas profesiones u oficios? ¿Quiénes y cómo se van configurando estas representaciones sociales? ¿Quiénes programan estas tecnologías? ¿Qué intereses tienen respecto a la representación de género? Entre muchas otras.

Como consecuencia de estas observaciones, variadas opiniones y argumentaciones se realizaron exposiciones escritas en textos, de los que se pueden tomar distintos análisis, tales como que se reconoce un sesgo de género en el traductor, dando preponderancia a estereotipar las profesiones y oficios “de varones” o “de mujeres”, naturalizando lo que se espera para cada uno de los géneros, incluso aquellos que no se incluyen dentro del binarismo varón-mujer.

También se cuestionó acerca de la supuesta neutralidad de las tecnologías, preguntándose si hay muchas mujeres que participan de la industria de las tecnologías y el software.

En relación a esto, se especificó que el mundo de las tecnologías sigue siendo excluyente, donde aparecen profundas brechas digitales de género; asimismo se explicó cómo funcionan los algoritmos de recolección de información en base de datos y las traducciones y averiguaciones de informaciones a través de los motores de búsqueda, los intereses que segmenta y los grafos sociales.

Fundamentalmente, se puntualizó en interrogantes y reflexiones acerca de quiénes están programando estas tecnologías para que funcionen así y cómo se construye una mirada de mundo que le da jerarquía a los varones frente a otros géneros, naturalizando los estereotipos.

Para finalizar, es importante destacar que cada estudiante en su curso pudo exponer sus ideas y puntos de vista con respecto a la temática planteada, en un marco de respeto y de trabajo colectivo, donde se logró un debate enriquecedor y ameno. En este sentido, también revelaron que no tenían conocimiento o una vaga idea del funcionamiento de las tecnologías y “lo que hay detrás” de estas aplicaciones como los traductores, lo que también lleva a naturalizar y cristalizar representaciones sociales esterotipadas, en este caso, respecto del género y el trabajo, como así también la configuración de la propia subjetividad, dado que se atribuye a las tecnologías una neutralidad que no se pudo constatar, ya que claramente, se evidenció la existencia de un sesgo de género en las mismas.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Género y educación física


GÉNERO, EDUCACIÓN FÍSICA Y MASCULINIDADES: FORMACIÓN DOCENTE Y DEPORTES EN (DE) CONSTRUCCIÓN.

 

Área temática: Eje 3: Derechos, géneros y diversidad.

Autores: 

Blestcher, Martiniano 

Benedetti, María Isabel 

Boggia, Maricel Camila 

Poletti, María Victoria 

Sánchez, María de los Ángeles 

Pertenencia Institucional: Instituto de Educación Superior Paraná

 

Resumen:

 

La presente propuesta responde al proyecto de investigación “Educación Física escolar, género y masculinidades: (des) haciendo prácticas deportivas desde el profesorado” (2022-2023), con el apoyo de la Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación de Entre Ríos, que deviene de una línea de trabajo sobre supuestos y prácticas de género en el marco de la ESI dentro del ámbito de la Educación Física. Entendiendo que la escuela y el deporte son agentes de socialización que contribuyen a la producción de subjetividades y constituyen espacios de transformación cultural, identificamos un campo de tensión y disputa de sentidos en relación a desigualdades de género que, mediante representaciones, hábitos y prácticas, reproducen –consciente e inconscientemente- desigualdades, discriminación y violencia. Para atender a esta problemática, nos focalizamos en las trayectorias escolares y deportivas previas de los estudiantes del último año del Profesorado de Educación Física del IES-Paraná, para relacionarlas con sus experiencias formativas y prácticas situadas actuales, desde una perspectiva de género, en orden a la construcción de masculinidades en el ámbito del deporte. Atendiendo a la construcción social del género y sus manifestaciones concretas en relación a las “performances” establecidas, consideramos importante recuperar las experiencias de los estudiantes en su relación con las prácticas deportivas (escolares y no escolares) desde una mirada compleja que incluya  esta perspectiva como variable dentro de las lógicas de intercambio social y político. Así, se hizo necesario poder recuperar el cuerpo y la corporeidad en relación con lo escolar y deportivo, donde las experiencias e historias de vida se convierten en relatos cargados de significación, recuperados mediante entrevistas en profundidad de manera virtual (a estudiantes y docentes disciplinares) y grupos de discusión de forma presencial respecto del análisis de casos (con estudiantes). Estos procesos habilitaron el cuestionamiento sobre el ámbito del deporte y su relación con la Educación Física escolar en distintos planos y niveles, tanto a nivel micro (personal, aula, escuela, club) como macro (sistema educativo, federaciones deportivas), sumando variables como la competencia y la cooperación, en el marco del sentido propuesto individual y colectivamente a las prácticas deportivas en los diferentes contextos: donde el paradigma masculino hegemónico opera de manera diversa, tanto respecto a ciertos deportes considerados sexo-genéricamente (definiendo campos y pertenencia), como al interior de ellos en quienes los realizan. Esto habilitó el cuestionamiento y la necesidad de repensar tanto la ampliación de las posibilidades de ejercicio de disciplinas deportivas individuales y grupales (equipos mixtos, modificaciones reglamentarias), como los objetivos mismos del deporte en la currícula dentro de la Educación Física escolar en todos los niveles. Así, en el trabajo de campo se encontraron emergentes de una perspectiva de género incluyente que incipientemente se incorpora a  la formación académica de manera transversal (impulsada por el Taller de ESI y la asignatura Derechos Humanos), sus trayectorias y las prácticas profesionales, donde aparecen también las disputas entre los saberes académicos, los recorridos experienciales y los prejuicios del pensamiento común en el devenir de las prácticas contextualizadas: donde la formación de base aparece como un factor clave en la determinación de las elecciones pedagógicas y la perspectiva de género todavía no se ha consolidado en el proceso, generando interferencias y disrupciones que ponen en tensión una dinámica de reconocimiento de derechos. En este sentido, desde un enfoque etnográfico, tanto en las entrevistas en profundidad como en los grupos de discusión, se recuperaron historias de vida (desde lo escolar y deportivo) signadas por paradigmas heteronormativos que generaron huellas significativas en la conformación de las subjetividades de los estudiantes, asumiendo dogmas patriarcales y consolidando prejuicios en orden de la sexualidad, principalmente respecto de la identidad y la orientación de cada individuo. En este proceso, los sujetos reconocen la importancia de la formación docente como una herramienta para desnaturalizar lo vivenciado en otras etapas de su vida (niñez y adolescencia), especialmente en aquellos que provienen de entornos más tradicionales y comunidades pequeñas donde lo religioso tiene un peso mayor y la ESI no ha podido consolidarse. Asimismo, valoran los espacios de formación docente que habilitan la reflexión necesaria para permitir la deconstrucción de saberes y prácticas desde una perspectiva de derechos, incluyendo sus experiencias en las prácticas deportivas mixtas que se desarrollan en los espacios curriculares específicos. En ellas rescatan la solidaridad y la cooperación entre las y los compañeros de formación, independientemente del género, orientación sexual y aptitud física, deslegitimando el modelo masculino hegemónico, resignificando sus trayectorias precedentes y auspiciando necesarias transformaciones educativas en el campo.

 

Palabras clave: género – Educación Física – masculinidades – deporte

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Literaturas y género- Rivero, L. – Almafuerte

Título: “ENCONTRANDO AGUJAS EN PAJARES

Área temática: Relatos de experiencias formales y no formales en ESI

Nombre de la autora: Lorena María de las Nieves Rivero

Institución de pertenencia: Escuela Normal Rural Almafuerte

 

E-mail: mardelasnieves_22@hotmail.com

Palabras claves: Literatura, género, siglo XXI.

INTRODUCCIÓN:

Hace años que en mis clases la mujer ha adquirido un rol preponderante, desde el análisis literario abordando el concepto acuñado por el psiquiatra suiza Carl Gustav Jung “arquetipos”, a partir de personajes como Antígona, Antígona Vélez, Doña Inés, Tita, Mamá Elena, Adela, Bernarda Alba, la vida de Sor Juana Inés de la Cruz a través de sus escritos, por mencionar solamente algunas; desde la literatura comparada en donde leemos varios temas a partir de un tema disparador y la teoría de la transtextualidad de Gerard Genette. Y, dado que la Literatura es transversal, la tomo para vincularla con otro eje que nos atraviesa e interpela que es la ESI y desde esta, la perspectiva y la diversidad de género.

A partir de una toma de conciencia en la que advertí que durante mis años de formación como profesora de Castellano, Literatura y Latín, prácticamente no abordamos textos escritos por mujeres y a raíz del comentario de un estudiante de 6° año quien, hace dos años, enojado porque una de las propuestas de lectura era la novela de Selva Almada, “Chicas muertas” que me dijo: “¿Cuándo vamos a hablar de los ‘femicidios’ a los varones?” cuyo argumento fue el caso de Nahir Galarza, comprendí que era sumamente necesario llevar a las aulas textos escritos por mujeres, que aborden todas las diversas problemáticas vinculadas con el género y que, en lo posible sean escritos en este siglo.

DESARROLLO:

El título de la ponencia “Encontrando agujas en pajares”, hace referencia a mi constante búsqueda de textos que cumplan con los requisitos mencionados anteriormente y que en lo posible, no sobrepasen las cien páginas. Dicha expresión hace referencia a un comentario que hizo una vez una profesora que tuve en Lengua Castellana a propósito del coloquio integrador que debíamos preparar que consistía en realizar un análisis lingüístico a un texto y hallar uno que contara con todos los recursos iba a ser como encontrar una aguja en un pajar.

Por otro lado, siempre resuenan en mi mente las palabras de mi maestra Claudia Rosa, quien en un seminario al que asistí con ella sobre Literatura Entrerriana un mes antes de partir nos dijo que lleváramos a las aulas textos actuales, que había muy buena literatura y grandes escritores y escritoras que seguían produciendo textos de manera prolífica.

Con estas premisas patentes es que constantemente estoy buscando propuestas de lecturas que nos interpelen como personas lectoras y nos lleven a abordar, reflexionar y debatir sobre temas profundos: bullying, discriminación, suicidio, aborto, sexualidad, vínculos tóxicos y sanos, entre otros. Las escritoras que me acompañan son: Elsa Bornemann, Liliana Bodoc, Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez, Annie Ernaux, Magalí Tajes, Samanta Schweblin, Amparo Dávila, Liliana Heker, María Inés Falconi, Emma Barrandeguy, etc.

Con el fin de abordar los géneros literarios, en el transcurso del primer trimestre las y los estudiantes eligen para leer una novela, en el segundo, una obra de teatro y en el tercero, poemas. 

Con el fantasma de la pandemia que aún nos sobrevuela, todos los avances que había logrado con las y los estudiantes en lo que a lectura respecta hasta el 2019 se vinieron a pique durante el 2020.

CONCLUSIÓN:

El año todavía transcurre y con él las lecturas. Con 6° año la experiencia del primer trimestre, en el que tenían que leer una novela resultó muy positiva ya que casi todos leyeron e hicieron una exposición sobre el abordaje del texto.

Por lo tanto, no puedo, a mitad de año hablar de conclusiones que recién serán visibles en noviembre. Sí puedo decir que me satisface ver el entusiasmo de los estudiantes al elegir la lectura y los momentos de debate y de reflexión que surgen en el aula, sin decir que, incluso, algunos se interesan por textos que eligieron otros y deciden leerlos de manera extracurricular.