Abordaje transversalExperiencias escolares

La transversalidad de la ESI como expresión de un trabajo colectivo- V. Olalla y B. Monzón- Esc. Normal JMT

Área Temática: Eje 2 Relatos de experiencias y no formales de ESI 

Autoras: Prof. María Belén Monzón, DNI 35.707.853 belenmonzon475@gmail.com 

Lic. Valeria Alejandra Olalla, DNI 26.276.413 valeriaolalla@yahoo.com.ar 

Institución de pertenencia: Escuela Normal José María Torres. 

 

Introducción 

 

El presente trabajo tiene por objetivo realizar una sistematización de las diferentes experiencias pedagógicas que se vienen desarrollando en el Nivel Secundario de la Escuela Normal “José María Torres “en el marco de la transversalidad de la Educación Sexual Integral (en adelante ESI). Para ello recuperamos los acuerdos y experiencias iniciales que se comenzaron a delinear en el año 2018 con la aprobación e implementación de la Resolución CD, Nº1133/18, como así también las diversas actividades que se han realizado año a año, en la construcción de la Agenda M y en las Jornadas Educar en Igualdad. Ambas propuestas son una invitación a pensar institucionalmente la importancia de la ESI y su vinculación con diferentes espacios curriculares. 

 

Palabras clave: ESI, transversalidad, interdisciplinariedad, curriculum. 

 

Desarrollo

 

A partir del año 2018 el Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas de la FHAyCS, propuso como desafío la transversalidad de la ESI, expresada en la resolución Nº1133/18 del Consejo Directivo. Para poder alcanzar los propósitos que allí se planteaban, en una primera instancia se desarrollaron encuentros formativos que convocaron a diferentes actores institucionales (equipos directivos, pedagógicos, personal docente y no docente) a los fines de lograr una apropiación de los principios y fundamentos básicos de la ESI y su vinculación con los contenidos curriculares disciplinares específicos, expuestos en el Plan de Estudios para la Secundaria Orientada (Res. Nº1540/12 CS).    

Estos espacios de encuentro habilitaron el debate y la construcción de acuerdos que nos permitieron avanzar hacia una incorporación de la ESI en clave institucional y desde una perspectiva de derecho, a pesar de ya contar con los talleres que se comenzaron a desarrollarse a partir del año 2010. 

En términos de síntesis, se redactaron propuestas pedagógicas y documentos que dieron lugar a un proceso de institucionalización de la ESI, que se fue enriqueciendo y reformulando en el proceso mismo de su implementación.  

Como parte de este proceso, también debemos considerar la incorporación en el calendario escolar de la Agenda M y las Jornadas “Educar en Igualdad”. 

A los fines de poder organizar desde la Asesoría Pedagógica un cronograma de trabajo colectivo, entorno a estas propuestas, todos los años se convoca a los equipos docentes de las diferentes áreas a diagramar de manera conjunta actividades que involucren un abordaje reflexivo sobre la transversalidad de la ESI. 

Desde el año 2014 la UADER viene proponiendo el desarrollo de la agenda M que integra tres conmemoraciones del mes de marzo y abril: Día Internacional de la Mujer, Día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia; y día del Veterano de Guerra y los caídos en Malvinas. Agenda que complementa las efemérides tradicionales argentinas, más bien vinculadas al nacimiento de la patria, la construcción del Estado – Nación y la figura de algunos próceres. 

Para el presente año nos propusimos como institución, abordar estas efemérides desde una perspectiva de género, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia nacional y latinoamericana. Una invitación a deconstruir aquellas miradas androcéntricas que reproducen una lectura masculinizada de los acontecimientos históricos, muy presente en el curriculum escolar.  Para ello ofrecimos materiales y bibliografía que respalda esta perspectiva, utilizamos recursos publicados en el portal Educar del Ministerio de Educación de la Nación, del programa “El género de la Patria” y del micrositio web del PESIE. 

De acuerdo a lo previsto en el calendario 2023 para las escuelas de la FHAyCS, los equipos docentes diagramaron, organizados por área disciplinar, un cronograma de actividades. Para ello se propuso desde la Asesoría Pedagógica las siguientes palabras clave (como ejes orientadores): identidad, memoria colectiva, significados, género, historia reciente y derechos humanos.

Las propuestas fueron muy variadas, logrando en algunos casos un trabajo conjunto entre docentes de diferentes materias. Una tendencia muy marcada, se reconoce en el interés de abordar la historia de las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas. A continuación, citamos un fragmento de una propuesta titulada “Repensar las tres M desde una perspectiva de género”, elaborada por docentes de las asignaturas Psicología, Historia, Formación Ética y Ciudadana y Filosofía: 

 

…teniendo en cuenta el material aportado por la escuela para realizar la actividad retomamos el escrito “Veteranas una historia silenciada” para recuperar el lugar de las mujeres en el conflicto bélico evitando así que el tema quede enfocado desde una mirada patriarcal (sin olvidar que los colectivos que no ingresan en el binarismo han sido invisibilizados y recientemente comienzan a ser tenidos en cuenta) articulado al tema de la falta de reconocimiento del trabajo femenino a lo largo de la historia y su cuestionamiento actual, de allí que nos propongamos el armado de las historias de mujeres que realizaron tareas fundamentales en el conflicto armado pero sus nombres se encuentran ausentes en la historia Argentina. 

 

Otra tendencia, se reconoce en el conocimiento del rol de la mujer en la ciencia y en diferentes disciplinas, a través de actividades de búsqueda de información, lectura de textos, obras artísticas, entre otras. 

En cuanto a las Jornadas Educar en Igualdad se definen como un espacio importante de encuentro y oportunidad para reconocer y abordar las violencias por motivo de género explícitas y simbólicas que se producen en lo cotidiano, en los ámbitos públicos y privados. 

A partir de la sanción de la Ley N.º 27.234, del año 2015, “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género”, se estableció en todo el país la obligatoriedad de las Jornadas, con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

En este marco, también se han presentado propuestas muy variadas que recuperan temáticas muy sensibles, con el propósito de generar conciencia y visibilización sobre las violencias de género para sancionarlas, prevenirlas y erradicarlas.  

Por ejemplo, el trabajo con estadísticas oficiales sobre femicidios en la provincia de Entre Ríos, la construcción de encuestas y análisis sobre los diferentes tipos de violencias, elaboración de gráficos y folletos, representaciones artísticas, análisis de audiovisuales de concientización e informativos, entre otros. 

A través de este link podrán acceder a un vídeo realizado por el área de Ciencias Naturales y Exactas, que integra las producciones de diferentes cursos donde se abordó la problemática de la violencia de género: 

https://drive.google.com/file/d/1KXBpVTpg4Y_i1TLmEbslp6NakH1CVtfa/view?usp=sharing

 

Conclusiones 

 

A modo de reflexión, nos preguntamos ¿Qué aprendimos como institución en este proceso de trabajo colectivo? 

Si bien es cierto que, la escuela es un espacio en el que se aprenden múltiples situaciones y gestos vinculados a un conocimiento heterosexual, heteronormativo, también es un espacio en el que dicha gramática se puede examinar, discutir, suspender, incluso recomponer.

De allí, según Valeria Flores (2015), la necesidad de que reflexionemos sobre el lenguaje que usamos en las escuelas, dado que las interacciones comunicacionales que tienen lugar en ella, regulan los cuerpos, voces y discursos de quienes la transitan, señalando de qué manera debemos actuar.  

Como sujetos/as somos constituidos/as a través del lenguaje, por lo tanto, supone siempre una oportunidad de colocarnos en las tramas de lo común. Y desde este lugar 

propiciar, habilitar espacios que problematicen los modelos dominantes y estereotipados de femineidad y masculinidad. 

En este sentido, la transversalidad de la ESI se nos presentó como un desafío que fuimos trabajando de manera colectiva, no exento de dificultades, errores, resistencias, pero también de oportunidades, fortalezas, deseos, compromisos, diálogos, que nos permitieron construir y sostener una propuesta institucional abierta e integral. Con estas palabras, renovamos el compromiso y la apuesta de seguir trabajando en el fortalecimiento de los acuerdos logrados, a los fines de garantizar la ESI como un derecho en las escuelas. 

 

Bibliografía

  • Flores, Valeria (2015). “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño.” XX Congreso Pedagógico. UTE-Poéticas de la Pedagogías del Sur. Emancipación, educación e igualdad.  
  • Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología “Un estudio sobre Buenas Practicas Pedagógicas en Educación Sexual Integral” 
  • Resolución Nº1133/18 CD “Tramas de Educación Sexual Integral”

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *