Abordaje transversalExperiencias escolares

Masculinidades en el Poema «Martín Fierro»- B. Rodríguez y J. González- Esc. Alberdi

Título: LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LAS MASCULINIDADES EN EL POEMA MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ 

Área temática: Relatos de experiencias formales y no formales en ESI

Participantes: Jimena  Lis González 

                      Beatriz Rodríguez      

Introducción

El carácter transversal de la ESI comporta aspectos vinculados al conocimiento y re – conocimiento de los espacios, tiempos, cuerpos y modos en que estos se formalizan en discursos. Por eso, entre otras configuraciones, hace foco en las construcciones de los géneros: particularmente las masculinidades. Estas son asumidas como estereotipos, arraigados en nuestra cultura, desde tiempos inmemoriales. Por este motivo, la Educación Sexual Integral pone en ‘jaque’ a partir de (re)visar y (re)pensar la masculinidad enseñada a los varones desde pequeños. Desde niños/as, se van configurando discursos, acciones y vínculos que posicionan de modo jerárquico a los varones por encima de las mujeres y otras identidades. Este ordenamiento social, cultural e histórico se aprende de un modo naturalizado, es decir sin cuestionamientos. A la vez, no es exclusivo de los varones por más que sean los principales “beneficiarios”. 

En la búsqueda de las raíces sociales y culturales de ese estereotipo clásico masculino, es que profundizamos en el análisis y en un trabajo conjunto entre el taller de Educación Sexual Integral y el espacio curricular “Literatura” de 6° año del Ciclo Superior de la Escuela Alberdi. En este sentido, consideramos pertinente el abordaje del poema Martín Fierro de Hernández desde el enfoque dado por el Análisis Crítico del Discurso (Teum Van Dijk). Esta perspectiva habilita la posibilidad de realizar intervenciones en el contenido del texto que permiten advertir de qué modo se formulan las discursividades que este contiene y, a partir de ellas, observar cómo se constituyen e instituyen las relaciones de poder a partir de los enunciados que los sujetos discursivos producen en torno al asunto referido.

Sobre el abordaje: 

En esta historia escrita en verso, un gaucho es reclutado para luchar contra los indios, obligado a abandonar su familia y servir a la Patria. Así, se convierte en desertor, fugitivo y bandido. Esta caracterización, registrada en el discurso del propio personaje “Martín Fierro”, lo coloca en el borde social, en la  marginalidad absoluta y, desde ese espacio, se instituye en sujeto activo del discurso. Consecuentemente, se erige en el dueño y portador de la voz. Desde este lugar enunciativo, se desplaza del margen al centro, constituyéndose en “la palabra autorizada”. Esta operación enunciativa es uno de los argumentos que, desde la perspectiva dada por el ACD, nos facilita realizar esta intervención que dio lugar a una planificación transversal cuya finalidad ha sido ‘mixturar’ el contenido de la ESI con el eje central de la Planificación de los contenidos del Programa de Literatura de 6°año.  

Al respecto, corresponde aclarar que la selección de este texto parte del siguiente criterio: la historia de MF inaugura un canon literario (textos clásicos) que tiene todos los hitos de la masculinidad dominante o hegemónica: los hombres que deben mostrar frente a otros hombres su fuerza, coraje, el control de sus emociones, el control de su compañera (incluso el sometimiento sexual de las mujeres), mostrarse viriles.

En el texto del Gaucho Martín Fierro, hay escenas de borracheras, duelos con armas y cuchillos, abandonos, engaños, violencias que refuerzan esta idea del gaucho como referencia de masculinidad hegemónica. Este tipo de masculinidad es construida “homosocialmente”, es decir, que para entender la lógica de la masculinidad es importante considerar las relaciones y los vínculos entre varones y sujetos masculinos. A través de estos vínculos,  se reproduce una particular manera de vivir las relaciones intra-genéricas.

En este sentido, es importante dar cuenta de la homosociabilidad en tanto relaciones que son centrales para que una persona se defina y comporte como un verdadero varón, estableciendo relaciones particulares con personas de otros géneros, con otros varones y masculinidades y consigo mismo.

Conclusiones:

De estas consideraciones preliminares, se desprende la observación realizada en torno a la construcción discursiva de las masculinidades en el poema referido que los estudiantes realizaron a partir de una propuesta de lectura orientada a relevar el/los dato(s) registrado(s) en la lengua que contuvieran índices característicos del montaje enunciativo prescripto en la consigna. El dispositivo de difusión de este abordaje es la reescritura mediante paráfrasis re –situada de estrofas seleccionadas en el poema. 

 

Palabras claves: transversalidad – ESI – discurso – texto – análisis crítico del discurso – literaturidad – masculinidad – estereotipo – lectoescritura

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *