Abordaje transversalExperiencias escolares

Yo y la otredad/ESI contada a través de la danza- Esc. de Música, Danza y Teatro

Abordaje ESI desde la educación artística : la danza

Conversatorios de socialización de experiencias docentes.

Autoras: 

  • Profesora Malena Salzman- Dni 30164382 malenasalzman@gmail.com –  (en uso de licencia por maternidad) 
  • profesora Gimena Russian- Dni :26332928 russiangimena@gmail.con
  • profesora Marìa Elena Vàsquez- Dni 24.675.864.- ma.elenadanza@hotmail.com
  • profesora Silvina Aguilar – Dni: 21912577 – silsolaguilar@gmail.com 

Paraná, 28 de julio de 2023

Escuela de Mùsica, Danza y Teatro “profesor Constancio Carminio”

Abstract : 

La ESI atraviesa a todo el ser humano en todos los espacios de la vida diaria. Destacamos su importancia en la promoción de saberes y actitudes  que contribuyen a la formación integral  de los sujetos, a la toma de decisiones responsables y críticas  respecto del cuidado de sì y de su cuerpo. Sus afectos, sentires, la relación interpersonal , el ejercicio de la sexualidad y sus derechos. Por eso, desde los espacios no formales de educación artística, presentamos un  abordaje desde la danza.  

Palabras claves : ESI ; formación integral ; toma de decisiones ; cuidado ; respeto ; derechos ; sexualidad, grupalidad.

Introducción: 

La ESI como Las actividades  propuestas se enmarcan dentro del Programa de Educaciòn Sexual Integral  (PESEI) que fuera creado en 2010 y forman parte de una serie de jornadas que dan continuidad al programa que fuera socializado  compartiendo sus primeras experiencias en 2013.  Si bien en un primer momento el programa fue pensado para la educación obligatoria, con el paso del tiempo se vio la necesidad de implementarlo también en las escuelas de educación no formal ya que la temática ESI atraviesa a todo ser humano, en toda su vida. En este encuentro, el equipo propone pensar la ESI  mediante la acción de actividades  reflexivo participativas destinadas a fomentar el registro respecto del encuentro del sí misme y les otres.

 

Desarrollo :

Desde la educaciòn artìstica y en este caso, las danzas,  se propone realizar una serie de  actividades reflexivo  participativas, destinadas a fomentar el registro respecto del encuentro del sí misme y les otres, que pretenden enfocarse en las  acciones de autogestión de la acción. Por ejemplo :  percepción de sí misme ; percepción del otro/a ; confianza / desconfianza ; cuidados / respeto ; bien estar / malestar.

El grupo de estudiantes será de hasta 25 participantes y se dispondrá de aproximadamente 1,30 horas para el desarrollo de esta actividad. Para mejor ver adjuntamos link de propuesta enviada a la institución 

https://docs.google.com/document/d/1CB5vfDLJUwJ-cVVuUwph0CYYqAht5Ucs/edit?usp=sharing&ouid=108103080883146586561&rtpof=true&sd=true

 

Conclusiones : 

Valoramos profundamente que la ESI sea implementada en cualquier instancia de educación del individuo  ( sea formal o no) ya que su importancia atraviesa a todo el ser humano independientemente del lugar y rol social donde se esté desempeñando. Consideramos que la educación artística es por excelencia un  espacio de expresión del individuo y por eso, alentamos a que se siga trabajando esta temática para la formación integral en todos los espacios educativos. 

 

Reflexión

La presente experiencia, expresada en narrativa colectiva, intenta contribuir con las acciones de docentes en los contextos de sus prácticas cotidianas entendiendo que estas requieren de continuas actualizaciones en el uso de recursos para llevar adelante situaciones imprevistas o emergentes propios de la práctica docente y los espacios áulicos en los que temáticas del cuerpo y la subjetividad se manifiestan de manera inherente a actividad educativa.


Entendiendo que tanto de aquellas materias a las que podemos considerar teóricas como prácticas –  puesto que en todas se requiere de una presencialidad corporal en las que la persona se encuentra involucrada – se presenta la tarea docente trasvasada y a la vez soportada por lo corporal. Tal tarea, desempeñada por quién se compromete en sus emergencias y urgencias como actores sociales requiere de una producción pedagógica atendiendo al planteo de incertidumbres e interrogantes respecto de lo que implica responsabilizarnos atendiendo a enfoques y perspectivas propuestas por la ESI.


La presente experiencia parte de un trabajo de reflexión, diálogo y sobre todo, de encuentro entre docentes quienes nos hemos apoyado mutuamente en la búsqueda de alternativas al intentar pensar ejercicios que nos perfilan en el trabajo mancomunado para atender los cuidados de la mismidad y el vínculo con la otredad.


Puede rescatarse que la grupalidad – tres docentes en danza y espacios relacionados a la expresividad por el movimiento de la escuela Constancio Carminio y la interacción de la bibliotecaria –  habiéndonos auto convocado para poder pensar, reconceptualizar y considerar los significados de las prácticas de cuidado en el marco de la educación artística y en especial los espacios danzarios, hemos podido llevar adelante la propia intervención identificando – y a la vez ampliando -perspectivas en la manera de abordar posibles ejercicios motorizadores que colaboren en nuestra práctica a la hora de trabajar con grupalidades de jóvenes y adolescentes.


A su vez esta tarea de reflexión, visualización de tareas prospectivas y confianza de unas docentes con las otras – por medio del diálogo y el debate – nos ha permitido dar un carácter propositivo a aquellas actividades que hemos podido plantear. Esto ha sido incluso comprendiendo que la propuesta adquiere cualidad de “creación”, en la que la adecuación será en el instante áulico y a partir de lo que allí vaya sucediendo genuinamente. Este aspecto es de considerarse en pos de atender una actividad en el marco de la escuela Constancio Carminio durante las jornadas ESI las cuales son de convocatoria abierta y en las que hay algo de lo imprevisible, el asombro y la creación por ser grupalidades de jóvenes estudiantes que se conforman espontáneamente para esta ocasión.


Se pone a consideración que es entonces la propia instancia de confianza la que ha sido favorecida por el hacer docente en el marco de la institución, siendo a su vez lo que ha permitido un andamiaje entre perspectivas diversas que favorecieron otorgar cierta frescura a la actividad propuesta. Es entonces que el abordaje del tema a desarrollar – cuidados de si, respeto, mismidad, otredad, confianza, desconfianza –  se emprende por medio de un debate que nos ha llevado desde la interacción de conocimientos y la puesta en común de experiencias previas hacia la acción misma en el aula. Esto ha sido y es, creemos, situándonos como docentes a partir de un constructo de saberes de manera articulada. Que aunque no lo hemos desarrollado con plena certeza, si lo proponemos con el coraje y el soporte técnico necesarios para intentar la tarea colaborándonos mutuamente.

A su vez consideramos esta experiencia importante de ser compartida por la presente narrativa por su doble sentido. Uno es el sentido como narración el cual permite que la experiencia pueda compartirse, el otro es aporte de la experiencia misma aqui narrada, la cual señala cómo se ha requerido entender y organizar aquellos factores posibles de ponerse a consideración a la hora de conformar un equipo de trabajo a medida que se iba intentando perfilar las apreciaciones personales de manera colaborativa y transversal. Algunos factores que podemos mencionar refieren a por ejemplo, preguntas necesarias como en qué espacio vamos a trabajar?, que experiencias traen consigo les estudiantes?, que emociones-sensaciones podrían provocar las actividades que convidamos?, qué aportes podría favorecerse en las vidas cotidianas de quienes participen de esta propuesta?.

Dicho de otro modo puede expresarse que hemos logrado la constitución de este equipo de trabajo integrando saberes poniéndolos bajo una lupa reflexiva y haciéndolo interactuar con la práctica. Un “manos a la obra”, un aprender haciendo, propio de las técnicas corporales y en especial la danza permeada por la reflexión teórica.

 

Esta tarea implicó incluso entender los propios supuestos y atender posibles imprevistos o situaciones inesperadas los cuales, se comprende son propios del ser y hacer docente. A veces esto requiere laborar de manera complementaria con los espacios áulicos en los que la creatividad, lo lúdico y la resolución de ejercicios problemas son algunos de los métodos elegidos para motorizar la práctica áulica sensible, la expresividad por el movimiento, la reflexión teórica y la revisión del rol docente.

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

                             

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *