Estereotipos de género- Rodriguez, B.- Esc. Alberdi
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO REPRESENTADOS EN MEDIACIONES TECNOLÓGICAS
Área temática: Derechos, género y diversidad
Autora: Mariana Belén Rodríguez
Institución: Escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi
Palabras claves: estereotipos de género – género y TIC
En ocasión de la propuesta institucional realizada por la Secretaría de Escuelas de UADER sobre la Agenda M, en particular, el 8 de marzo, se trabajó en el espacio de Tecnologías de la Información y la Comunicación -4to año A y B- con la relación de las TIC y la sociedad en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En este sentido, se utilizó la mediación del traductor de la compañía Google, herramienta que los y las estudiantes consultan con frecuencia para despejar dudas idiomáticas cotidianas, con el objetivo de analizar roles construidos y asignados en función de estereotipos de género en relación al mundo laboral.
En primer lugar, hicimos, en forma colectiva, un listado de profesiones y oficios y determinamos si tradicionalmente son empleos que se determinan para varones o para mujeres. Allí aparecieron palabras como “maestra”, “maestro mayor de obra”, “cocinero”, “arquitecta”, entre otras.
Se invitó al grupo de estudiantes a elegir distintos idiomas, en su mayoría eligieron inglés que es el que aparece por defecto en el traductor. Se copiaron las palabras que habíamos escrito en el pizarrón, una vez traducidas al idioma seleccionado, se pidió que se corte y pegue el texto obtenido para luego volver a traducirlo al español, compartiendo grupalmente los resultados que el traductor arrojaba.
En general, los oficios y profesiones estaban escritas en género masculino, salvo aquellas que fueron especificadas en femenino (“mujer de negocios/empresaria”) o las que se asignan como roles históricamente asignados a las mujeres (“maestra”, “ama de casa”).
En este sentido, comenzaron a tejer hipótesis respecto del motivo de estas traducciones y luego se compartieron diferentes opiniones y puntos de vista al respecto:
¿Cómo funcionan los algoritmos de los traductores? ¿Qué informaciones recogen y de dónde? ¿Cómo operan con la información disponible? ¿Cuáles son los géneros que reconoce como “válidos” para determinadas profesiones u oficios? ¿Quiénes y cómo se van configurando estas representaciones sociales? ¿Quiénes programan estas tecnologías? ¿Qué intereses tienen respecto a la representación de género? Entre muchas otras.
Como consecuencia de estas observaciones, variadas opiniones y argumentaciones se realizaron exposiciones escritas en textos, de los que se pueden tomar distintos análisis, tales como que se reconoce un sesgo de género en el traductor, dando preponderancia a estereotipar las profesiones y oficios “de varones” o “de mujeres”, naturalizando lo que se espera para cada uno de los géneros, incluso aquellos que no se incluyen dentro del binarismo varón-mujer.
También se cuestionó acerca de la supuesta neutralidad de las tecnologías, preguntándose si hay muchas mujeres que participan de la industria de las tecnologías y el software.
En relación a esto, se especificó que el mundo de las tecnologías sigue siendo excluyente, donde aparecen profundas brechas digitales de género; asimismo se explicó cómo funcionan los algoritmos de recolección de información en base de datos y las traducciones y averiguaciones de informaciones a través de los motores de búsqueda, los intereses que segmenta y los grafos sociales.
Fundamentalmente, se puntualizó en interrogantes y reflexiones acerca de quiénes están programando estas tecnologías para que funcionen así y cómo se construye una mirada de mundo que le da jerarquía a los varones frente a otros géneros, naturalizando los estereotipos.
Para finalizar, es importante destacar que cada estudiante en su curso pudo exponer sus ideas y puntos de vista con respecto a la temática planteada, en un marco de respeto y de trabajo colectivo, donde se logró un debate enriquecedor y ameno. En este sentido, también revelaron que no tenían conocimiento o una vaga idea del funcionamiento de las tecnologías y “lo que hay detrás” de estas aplicaciones como los traductores, lo que también lleva a naturalizar y cristalizar representaciones sociales esterotipadas, en este caso, respecto del género y el trabajo, como así también la configuración de la propia subjetividad, dado que se atribuye a las tecnologías una neutralidad que no se pudo constatar, ya que claramente, se evidenció la existencia de un sesgo de género en las mismas.