Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller de arte y Esi

Compartimos imágenes del equipo docente de los talleres infantiles y juveniles de la escuela de Artes Visuales.

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller: nuevas miradas sobre la fotografía

Compartimos imágenes del taller realizado por la docente Cristina Gerhold.

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller: «El coraje de ser mariposa»

Compartimos algunas imágenes del taller realizado por Renata Galarza y Nancy Tomasini

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Talleres para nivel inicial

Compartimos imágenes de los talleres realizados por niños y niñas de nivel inicial.

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Inicio de los talleres ESI para estudiantes

En esta oportunidad, y atendiendo al contexto, se dará prioridad a temáticas que ponen de manifiesto la necesidad de la defensa irrestricta de la ESI, destacando su preponderancia en la promoción de saberes y actitudes que contribuyan a la formación integral de los sujetos, a la toma de decisiones responsables y críticas respecto del cuidado de sí, de su cuerpo, sus afectos y sentires, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad en un marco amplio de garantía de derechos.
Tal es la preocupación y el compromiso de docentes de nuestras escuelas, que se ha registrado una participación récord: 220 participantes en el conversatorio realizado con Jes Báez y 17 talleres temáticos realizados por 40 docentes destinados para los niveles inicial, primario y secundario que abordan temáticas tales como raza, género y giro decolonial, masculinidades, vínculos en entornos digitales, salud mental, diversidad sexual, identidades trans, discursos de odio, derechos políticos de las mujeres, poéticas, corporalidades, música, artes y ESI.

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Grabación del encuentro con Jes Báez

A 41 años del retorno a la democracia y a 18 años de la sanción de la Ley 26.150, las escuelas de la FHAyCS renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico con una ESI situada, feminista, diversa, trans, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que promueva la construcción de un mundo más justo e igualitario. En este contexto, la Dra. Jes Báez nos dejó algunos interrogantes para revisitar la ESI en contexto, una mirada reflexiva sobre las emociones y ciertos enfoques que se realizan sobre las mismas y una invitación a repensar la ESI en sus dimensiones políticas, epistemológicas y pedagógicas.

Compartimos grabación del encuentro.

https://drive.google.com/file/d/1wTdwRzAHLUFFm1AaE7VxBB5n9b_sF2W_/view?usp=sharing

 

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

Tercera circular

Estimades, compartimos nuestra tercera circular de la Jornada organizada por las escuelas de la FHAyCS y el PESIE. Hemos sido superades en nuestras expectativas. Gracias a todes quienes participan de las diferentes instancias.

Agradecemos amplia difusión.

Jornadas ESI 3 circular-4

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

Panel 07/08

📍En el marco de la IV Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral en las Escuelas de la FHAyCS, tendrá lugar el encuentro formativo: «Políticas públicas y garantía de derechos. Revisitar la escuela como espacio de refugio»
🙌Actividad no arancelada: destinada a docentes, directivos, estudiantes avanzados de los profesorados de nuestra facultad y público en general interesado en la temática. Modalidad virtual sincrónica.
‼️Inscripciones aquí:
https://forms.gle/Eu3Ce3nn5tKH4qve9
Organiza: Escuelas FHAyCS – Programa de Educación Sexual Integral

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

Segunda circular

Compartimos nuestra segunda circular para participar de la IV Jornada ESI.

2da-circular-Jornada ESI 2024

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

“CUERPOS EN JUEGO, EXPERIENCIA EL MARCO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA”

“CUERPOS EN JUEGO, EXPERIENCIA EL MARCO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA”

 

. Área temática: Abordajes ESI desde la educación artística en especificidad Danza.

 

 .Autoras/es.

Vallejo, Pablo – 

Docente Nivel Superior Escuela Constancio Carminio

Docente a cargo Escuela Municipal de Danza

Maria Elena Vasquez –

Docente Nivel Superior, Nivel Medio y Talleres Infantiles  Escuela Constancio Carminio

Coordinación General Escuela Municipal de Danza

 

 . Introducción.

La presente narrativa intenta recuperar  la experiencia transitada a partir del año 2022 en el marco de la Escuela Municipal de Danza. La misma se destaca por atender y con ello dar a conocer, contenidos sobre: El cuerpo lúdico en tanto exploración individual y grupal. El movimiento compartido, el diálogo, la palabra, como elementos que contribuyan a la expresión corporal y su actitud escénica. Como también la presencia lúdica, las posturas y desplazamientos escénicos, niveles y ritmos corporales atendiendo a un ámbito de amabilidad y respeto.

Esta propuesta se llevó adelante al elaborarse y compartirse una invitación piloto a nueves escuelas de la ciudad. En su mayoría escuelas que tienen talleres artísticos durante su jornada ampliada. A partir de estas invitaciones, y realizando un cotejo previo de posibilidades y características de grupos participantes, se propició junto a las autoridades del Teatro 3 de Febrero combinar este espacio de taller con la concurrencia a sus instalaciones, conocer el escenario, la platea, los palcos, los pasillos, el foyer y parte de la historia del hacer teatral.  

 

Desarrollo

Las actividades, como los encuentros junto a las grupalidades, se desarrollaron al fomentar la comunicación con docentes a cargo en las escuelas invitadas, fomentando así un entramado de reflexión  y debate respecto de las temáticas que cada grupo fue presentando singularmente  a la par que se atendían aspectos comunes a las distintas instituciones involucradas. 

La tarea se orienta a promover el vínculo con diferentes instituciones educativas acerca de los trayectos artísticos y los contenidos específicos vinculados al lenguaje de la danza, como modo de visibilizar el espacio de educación artística no obligatoria del cual formamos parte en nuestra comunidad.  Paralelamente el convivio, es decir el espacio ampliado de aula que se iba generando colectivamente y se perfila  a destacar gestos , acciones, expresiones vinculandose a partir de la escucha atenta y amable. Esto es al propiciar posibilidades de movimiento poniendo en foco la expresión sensible. Y de cómo estas cualidades permiten a quienes se sumergen en la práctica , atender a aspectos de la personalidad que no siempre encuentran particular intencionalidad de comunicación.

Las primeras experiencias  se desarrollaron junto a escuelas que fueron coordinadas junto a docentes egresades de la Escuela Constancio Carmínio quienes a su vez comparten recorridos de formación en la Escuela Municipal de Danza, la Escuela Municipal de Circo, la escuela de Artes Visuales y diferentes agrupaciones que  fomentan sinergias entre hacedores y hacedoras de esta ciudad y localidades vecinas.

Las grupalidades variaban, y en la propuesta del presente año se han acrecentado notoriamente, en sus conformaciones encontramos alrededor de 17 a 25 estudiantes. Cada encuentro se comenzó recorriendo la institución ya que, por lo general, se observaba desconocimiento respecto de la existencia de esta escuela.  Y al iniciar preguntas disparadoras, se observa un desconocimiento generalizado acerca de las escuela de arte,  y en muy pocos casos se expresan diciendo que  conocían el Teatro 3 de Febrero a la par que demostraban admiración no solo por la formación artística sino también por el emblemático edificio.

“Cuerpos en juego” en principio nace destinado a estudiantes de escuelas y grupalidades de secundarias y que tiene por objetivo ofrecer una introducción al lenguaje del movimiento y a la formación artística específica. Sin embargo, al correrse la voz hemos recibido demanda de interesades en escuelas de nivel primario,  y con ello ampliado la invitación a los años avanzados de estas escuelas recibiendo a gran cantidad de grupalidades. 

Desde la modalidad de Educación Artística y en tanto promotores del lenguaje específico de la danza, buscamos promover la divulgación y visibilidad del espacio de formación específica al cual pertenecemos, entendiendo que esta acción requiere de un posicionamiento político perspicaz respecto de conductas de cuidado, respeto y conocimiento de derechos humanos.

Es por ello, que es de nuestro interés poder generar instancias de intercambio institucional para pensar una escuela que promueva el intercambio y la necesidad de ser compartida entre diferentes comunidades educativas de nuestra ciudad y alrededores, dando a conocer de esta manera la formación artística complementaria que brinda el sistema educativo público y gratuito.   

Durante los encuentros, buscamos desarrollar vínculos de confianza y actividades lúdicas que nos permitan pensar dinámicas colaborativas, partimos para realizar cada actividad de algunas preguntas: ¿cómo ingresan nuestros cuerpos al espacio escolar? ¿cómo cada espacio genera dinámicas de vinculación? ¿cómo esos espacios involucran nuestras corporalidades? ¿cómo el cuerpo desde la ludicidad se involucra, se vincula, se mueve en la grupalidad? ¿qué nuevas vinculaciones se establecen en las grupalidades a partir de salir de sus espacios cotidianos? ¿qué elementos del lenguaje de la danza nos permiten las grupalidades que nos visitan? Estas preguntas generales sirven como un puente para ponerlas en diálogo con los contenidos que planteamos para el proyecto, pensadas también como promotores de actitudes de cuidado: El cuerpo lúdico. / Desarrollo de exploraciones individuales y grupales./ El movimiento compartido, el diálogo, la palabra, como elementos que contribuyan a la expresión corporal y su actitud escénica./  La presencia lúdica, las posturas y desplazamientos escénicos, niveles y ritmos corporales.

 

Las actividades que abrimos se desarrollan de acuerdo al calendario escolar, buscando convenir previamente el día en  que se puede asistir,  junto a una visita guiada por las instalaciones escolares y del Teatro mismo. Siempre se propicia el  consenso previo en la medida de lo posible de esta institución disponiéndonos  a fin de organizar la mejor  participación en las jornadas.

 

Conclusiones

 

 Observamos que la  necesidad de difusión de estos espacios es primordial a la  hora de fomentar la llegada de estudiantes jóvenes a la formación específica en artes.

 

Comprendemos que asumir estas actividades respecto del cuidado de sí y los demás con mirada experta, es más favorable al realizarse en un ámbito colectivo y que esta disposición es inherente a los espacios de prácticas corporales

 

Comprendemos que las dificultades  de problemáticas actuales respecto del cuidado integral del ser, las constitución de la subjetividad, el cuidado de los afectos y la propia identidad son ejes imprescindibles a la hora de preguntarnos sobre qué cualidades humanas queremos colaborar en  formar y con qué calidades de formación podemos contar.

 

Proponemos “un paseo itinerante” POR ESCUELAS DE ARTE. Esta propuesta viene conversándose entre algunes hacedores a fin de fomentar recorridos escolares que nos permitan vincular estas escuelas. Por ejemplo invitando la jornada en una escuela y de allí paseando hacia la siguiente. Desempeñándonos como anfitriones y a la vez mediadores de este acontecimiento que ampliaría el conocimiento de estas escuelas en si mismas y a su vez daría a conocer el mapa territorial de sus ubicaciones. Este aspecto, es de considerar ya que sería, a su vez, un buen ejercicio para el/la adolescente que recorre un nuevo territorio de la mano de sus docentes y  compañeres de clase.