Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller de arte y Esi

Compartimos imágenes del equipo docente de los talleres infantiles y juveniles de la escuela de Artes Visuales.

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller: nuevas miradas sobre la fotografía

Compartimos imágenes del taller realizado por la docente Cristina Gerhold.

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Taller: «El coraje de ser mariposa»

Compartimos algunas imágenes del taller realizado por Renata Galarza y Nancy Tomasini

Categorías
Experiencias escolares Jornadas interinstitucionales Talleres ESI

Talleres para nivel inicial

Compartimos imágenes de los talleres realizados por niños y niñas de nivel inicial.

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Me conozco, te conozco. Te respeto y siento- Alvarez P y Dominguez C- Nivel inicial- EN «JMT»

“Me conozco, te conozco. Te respeto y siento…”

Relato de experiencias formales y no formales en ESI

Alvarez Patricia – 

Dominguez Carla Victoria – 

Introducción

La presente propuesta se encuentra contextualizada en sala de 5 años del jardín de la Escuela Normal de Paraná, si bien en la Institución, se aborda los contenidos de ESI desde la transversalidad, hay ocasiones que es necesario segmentarlos para trabajar casos emergentes en algunos grupos. En esta ocasión, las docentes de las salas de cinco años, hemos observado que, a pesar de haber trabajado desde principio de año, los acuerdos de convivencia, el cuidado de cuerpo, el respeto por el otro/a, acontecen juegos bruscos que muchas veces, terminan en llanto, disgustos, malestar de los niños y niñas.  Por ello, consideramos que es necesario reforzar la valorización de la afectividad y amorosidad, no solamente para abordarlo en el jardín, sino hacerlo extensivo a las familias.

Desarrollo

La educación social, afectiva y moral en los niños y niñas, contemplados en los documentos de Educación Sexual Integral, supone la paulatina construcción de valores, no como contenidos aislados, sino en el marco de los vínculos y relaciones que se entablan en la comunidad educativa, con niños, niñas y personas adultas, así como también en relación al conocimiento. Es responsabilidad del equipo docente planificar propuestas con estos contenidos, así como intervenir adecuadamente favoreciendo un entramado vincular que sostenga los valores de la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua. 

En el Jardín, con frecuencia, surgen conflictos, para cuya resolución se requiere el diálogo, la palabra. La docente debe intervenir enseñando a hacer uso de la palabra sosteniendo las ideas, respetando a sus pares, sin dañar ni descalificar. Así también la construcción de acuerdos, los límites que se establecen, que a la vez invita al grupo a la incorporación de valores como la honestidad, la verdad, la amistad, la justicia, la responsabilidad.

Contenidos

  • La posibilidad de recibir y dar cariño, y la oportunidad de establecer vínculos de amistad.
  • La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia a las frustraciones.
  • La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena, y el respeto por la vida y la integralidad de sí mismos y de los/as otros/as.

Posibles actividades

  • Presentar diferentes imágenes de personas que pueden provocar agrado o desagrado en los niños y niñas, habilitando la expresión de las emociones o sentimientos que les provocan las mismas. (abrazos- besos- juegos- risas- gritos- golpes- empujones- ayuda- miedo, entre otras)
  • Presentar carteles con las diferentes palabras, ir sacándolas y poder expresar una situación que le recuerde a esa palabra… Por ejemplo: ALEGRÍA: “me pone alegre jugar con mi hermanito y reírnos…” o MIEDO: “tengo miedo cuando mi papá mira programas de zombies” 
  • Escuchar la canción “Valijas” de Hugo Midón y Carlos Gianni 
  • Armar dos “valijas” y ponemos las cosas que necesito llevar para estar bien y otra con las cosas que quiero dejar porque nos hacen mal.
  • Habilitar escenarios que favorezcan poder observar, comprender desde la mirada o el punto de vista del otro o la otra. Espacios amorosos donde circule la empatía, en los que nadie quede afuera: 
  • Recopilación de actividades, juegos, colores favoritos para el desarrollo del autoconocimiento y rondas de  intercambio de escucha de estas preferencias, para socializar y recopilar información para la última actividad.
  • Compartir cuentos: Cuentos con caricias (Elsa Borneman) Un beso antes de desayunar (Regina R) A que le temen los monstruos (Parets Luque) Monstruo triste, monstruo Feliz (Emebrly) Hipo no nada (Pablo Bernasconi) Oreja de mariposa (Aguilar L y Neves) Mateo y su gato rojo (Mansilla L y Rocha S), Milo, el gato malo (De Giorgio S y Bernatene P). 
  • Jugar al Veo-veo con frases que nos agraden. 
  • Descalzarnos y hacernos cosquillas con plumas en los pies 
  • Jugar con burbujas
  • Jugar con globos, tratando de cuidar que no toquen el piso, ninguno, incluso cuidar los de los demás)
  • Compartir con las familias “Las valijas” con la necesidad de que circulen las “palabras que hacen bien”; favorecer escenarios en los que puedan tener lugar otras miradas y otros afectos e invitar que escriban frases o palabras a partir de las frases: TE QUIERO COMO… / ¿CÓMO TE QUIERO?
  • Miramos el video del Cuento “Por cuatro esquinitas de nada”, sin ver el final. Reflexionamos ¿qué nos pasaría si somos “Cuadradito”? ¿cómo nos sentiríamos? Pensamos un final posible para este cuento.
  • Juego dramático, con un títere o muñeco que viene de otro planeta, se les contará que vino de visita y que se da cuenta de que las formas de expresar cariño en su planeta y en el nuestro son muy distintas, así que les propone intercambiar.
  • En mi planeta cuando nos encontramos nos saludamos chocando los pies ¿Ustedes?
  • Cuando alguien está triste, nos agarramos de las manos y damos tres vueltas ¿Ustedes?
  • En mi planeta cuando alguien se enoja. las personas que están a su alrededor hacen una ronda y saltan hasta que se ría y se les pase el enojo. Pero a mi no me gusta, prefiero que me pregunten que necesito ¿Ustedes que hacen si una amiga o un amigo está enojado?
  • Organización de un escenario lúdico “atrapa-afectos” solicitaremos la colaboración de las familias que puedan acercar elementos significativos de los niños y niñas, que puedan quedar por algunos días en el jardín, peluches, muñecos, mantas, atrapasueños, elementos que sirvan para hacer masajes, perfumes característicos de su hogar, que les permita a niños y niñas evocar su infancia y hogar. 

Documentos Curriculares:

  • Referentes Escolares de ESI Educación Inicial: Propuesta para abordar los NAP. Ministerio de Educación de la Nación. 2022

Bibliografía

  • Maltz, Liliana: Educación sexual integral. Una oportunidad para la ternura. Reflexiones y propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las familias. Novedades Educativas- Buenos Aires- Enero de 2019

Conclusiones:

Si bien la propuesta aún se sigue desarrollando, notamos que al habilitar este espacio, dónde pueden expresar lo que les pasa, lo que sienten, los niños y las niñas han podido resignificar muchas actitudes, que en ocasiones producían molestias/desagrado en sus compañeros/as. También expresan sin pudor, acciones de cariño, cuidado y respeto hacia el resto. Se habilitaron espacios de escucha a la palabra de los compañeros y de las compañeras, durante estos intercambios se respeta y valora aquello que los niños y niñas traen de sus hogares, sus gustos y preferencias, su lenguaje y progresivamente se existe más tolerancia al error, a la espera, a las opiniones diferentes, y los tonos de voz que emplean las infancias son más respetuosos con el paisaje sonoro del jardín. 

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Derecho a la identidad- Mir, D y Villarraza M- Nivel Inicial- EN «JMT»

DERECHO A LA IDENTIDAD

Área temática: Relatos de experiencias formales y no formales en ESI

 

Mir Darcy Daniela.  

Escuela Normal Jose Maria Torres.  Nivel Inicial

 

Villarraza Maria Ines. 

Escuela Normal José Maria Torres. Nivel Inicial 

 

Introducción: 

Teniendo en cuenta que la educación del Nivel Inicial asume como propósito central la formación de alumnos y alumnas en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que se le debe otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos. Para ir formando ciudadanos y ciudadanas capaces de defender sus derechos y de respetar el derecho de los otros, es necesario brindar a los niño y niñas oportunidades para que los conozcan.

En este sentido, este año, en las salas de cinco años, trabajaremos el “Derecho a la identidad”, recuperando lo que se viene realizando desde las salas de 3 y 4 años.

Consideramos que es importante habilitar estos espacios, creando debates e intercambios, para recordar, tener memoria y enseñar la historia a los niños y a las niñas desde pequeños/as.  Que tengan conciencia que es un derecho luchar por la verdad y la Justicia,  ligada a la enseñanza de la Memoria, a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida digna, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a la educación sexual integral para elegir y expresarse libremente)

 

Desarrollo:

 

  • Reflexionamos acerca de la importancia que tiene formar parte de la sociedad, pertenecer a un grupo, participar y tener libertad de expresión. 
  • Escuchamos el cuento “Quién le puso nombre a la luna” Reflexionamos: ¿Es importante que nos llamen por nuestro nombre? ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener un nombre? Preguntar y preguntarse si alguno de los nombres se repite y destacar que aun cuando los nombres sean iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares.
  • Colocamos papel metalizado sobre las mesas, observamos nuestro reflejo sobre el mismo, y el reflejo de los demás.  Luego les propusimos dibujar sobre el mismo con fibron indeleble su rostro.
  • Jugaron con espejos, realizando expresiones gestuales como alegría, tristeza, enojo, asombro, entre otros. Y luego realizaron autorretratos observándose. 
  • Les ofrecimos un muñeco realizado con papel de diario y cinta, todos  iguales. Cada niño y niña intervino dicho muñeco utilizando diferentes materiales para realizar el pelo, la ropa, el rostro, como también eligieron un nombre. Dándole de esta forma su propia identidad a cada muñeco. 
  • Les solicitamos a las familias que dibujen sobre papel afiche o papel madera la silueta de sus hijos/as. En el jardín cada niño/a las intervino con témperas, y con ayuda de la docente escribimos sobre las mismas, el nombre del niño/a y el de sus padres.

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Vínculos en nivel primario- Cha, S. -Escuela Juan Martín de Pueyrredon

ESI UNA INTERPELACIÓN A LOS VÍNCULOS ENTRE LES ESTUDIANTES

 

Área temática: Relatos de Experiencias en ESI 

Nombre: Cha, Silvia Noemí Silvina

 

Institución: Escuela N° 8 “Juan Martín de Pueyrredon”

 

Les estudiantes de las escuelas primarias tienen derecho a convivir en un ambiente donde prime la buena convivencia ya que la construcción de aprendizajes se da en un contexto de vínculos significativos. Durante las primeras etapas de la vida, se forman subjetividades que están  acompañadas por les adultes y  por sus pares dentro de espacios institucionales y la escuela es uno de esos espacios, formado por adultes y pares, donde niños y niñas transitan su infancia

La Educación Sexual Integral es una de las  herramientas que nos permite a les docentes, promover  un ambiente donde se  favorezca la buena  convivencia, previniendo y abordando situaciones complejas y situaciones de violencia en la vida cotidiana escolar. 

 

Desarrollo:

En este resumen intento recuperar mi primera experiencia ingresando a la docencia del nivel primario en un segundo grado, donde se presentaba una problemática diaria, niños y niñas peleaban continuamente, y uno de ellos era

catalogado como el causante de todos los problemas. El aula era un espacio donde no se podía sostener el diálogo entre les mismes niñes por que se gritaban e iban a los golpes, claramente era una situación que requería intervención. 

Procedí a crear espacios de relajación, con música que guiara a les niños a imaginar un viaje a la selva y enfocara su atención en los sonidos de diferentes animales, otros momentos y espacios donde pudieran manejar la respiración y enfocarse en diferentes partes del cuerpo en un estado de relajación. Para continuar con este momento se planteaban diferentes situaciones de donde les debían expresar que sentirían y como lo manejarían, el objetivo de esta propuesta era que pudieran expresar, reconocer e identificar distintas emociones como rabia, envidia, alegría, miedo, tristeza, furia.

Esto de algún modo me permitió, desde mi lugar de docente, intervenir en los momentos que comenzaran los gritos o malos tratos en el aula detenerlos sin gritos sino pidiendo que identifiquen que estaban sintiendo, así algunes gritaban, o tiraban algún elemento al piso, y decían “rabia”, “odio”, “me pone nervioso”, y anotaba lo que decían en un afiche, al cual llamamos “el  emocionario de emergencia”.

A medida que tomábamos estos registros les proponía contar hasta diez sosteniendo su mano en el pecho hasta que los latidos bajaran. Al final del día se proponía hablar de lo sucedido y que cada uno exprese lo que le molestó, dolió, o causó “odio”, en estos intercambios resurgían los gritos y las acusaciones. A partir de esto se plantean ciertas reglas para estas ocasiones “escuchar hasta que el que tiene la palabra termine” “contar hasta diez con la mano en el pecho si se siente rabia mientras el otro habla”, así niños y niñas expresaban que se querían, pero que ante ciertas situaciones sentían mucho cansancio, lo que demostraba que había mucha angustia en el grupo.

Este trabajo se sostuvo por tres meses (tiempo en que duró mi suplencia) fomentando el dialogo ante la reacción de golpear o gritar, el pedido de disculpas o el perdón, el control de las emociones, es decir que niños y niñas pudieron reflexionar sobre las emociones e intentar gestionarlas, claramente estas instancias de trabajo y reflexión deberían seguir siendo parte de la cotidianeidad escolar y complejizarse, para seguir trabajando los vínculos interpersonales del grupo. 

 

Conclusión:

Identificar las situaciones complejas que atraviesan nuestras aulas nos va a permitir reflexionar sobre el maltrato o la discriminación en vínculos entre pares, para poder trabajarlos desde una mirada integral, y no desde el reto o el sermón sino generando momentos que permitan expresar  lo que nuestras infancias están sintiendo y viviendo para que sean elles, quienes puedan construir mejores modos de convivir, mejores modos de expresarse y de relacionarse haciendo que prevalezca el respeto y el diálogo.

 

Palabras claves: convivencia – vínculos – identificar – gestionar – diálogo

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Arte y ESI en Alberdi- Godoy M y Giorda M

TITULO: ARTE Y ESI EN ALBERDI.

 

Área temática: relatos de experiencias.

Nombre de autoras/es: Godoy Magalí y Mariana Giorda. 

Institución: Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”. 

 

Resumen.

Relatos de experiencias de Talleres de ESI en la Escuela Alberdi con estudiantes de ciclo básico, vinculados a la expresión artística, durante el primer trimestre del ciclo lectivo 2023.

 

Introducción.

El arte, como experiencia transformadora, refleja y sostiene los vínculos con la cultura y las relaciones de poder. El arte como medio de expresión, implica tomar distancia de la estructura, de la palabra, del hacer, vinculándose a los sentires, sanciones y experiencias que se vuelven transformadoras y significativas.

 

Desarrollo.

Durante el primer trimestre del ciclo lectivo 2023 en la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”, nos encontramos con estudiates de ciclo básico de primer, segundo y tercer año desde los espacios de Talleres de ESI.

Los Talleres de ESI no quedan por fuera de la agenda escolar y el calendario académico propuesto para cada uno de los ciclos lectivos. En el mes de marzo, se presentó desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, la Agenda M: Mujeres, Memoria y  Malvinas.

En cuanto a Mujeres, se realizó una actividad de expresión “La Mujer de mi vida”, donde cada estudiante debía elegir una mujer significativa para su vida y poder transmitirle a través de una carta por qué lo era y luego contar a su grupo quién era, por qué era significativa y a qué se dedicaba.

En esta actividad, surgieron sentires y expresiones que resultaron muy movilizantes para estudiantes al momento de  tomar contacto con la actividad. Las escrituras que se fueron produciendo, en su mayoría, reflejaban roles desde las mujeres vinculados al cuidado, la presencia desde lo afectivo y, si bien en su mayoría eran personas de sus familias, nos conmovió que estudiantes incluían a sus amigas como referetes y significación desde el acompañamiento en el día a día.

En cuanto a Memoria, se propuso realizar una actividad sobre la visibilización de los derechos que fueron vulnerados en el periodo de la última dictadura cívico-militar. Se conformaron grupos de estudiantes donde a cada grupo se le entregó un escrito sobre testimonios en primera persona. A continuación, cada grupo, debía expresar de manera artística a través de un dibujo que refleje lo que significó leer ese relato.

Por otra parte, con los primeros años, reflexionamos sobre a complejidad del concepto de sexualidad visibilizando las múltiples dimensiones que incluyen. Luego de una actividad, en la que pusimos en movimiento cuerpos e ideas propusimos la realización de un collage en parejas, donde se plasmara lo que habíamos dialogado.

 

Conclusión.

 

Se pudo apreciar que las diferentes instancias de talleres vinculados con el Arte y la ESI habilitaron la expresión de significados y vivencias individuales que se entrelazaban en la construcción colectiva. Esto es importante destacarlo ya que, si bien algunos momentos de los talleres constaban de un espacio de expresión individual, no queda por fuera la expresión del entramado social, cultural y de vínculos en la Escuela.

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

La radio en la escuela: talleres de ESI para comunicar experiencias- M. Muller y De la Fuente Lucca- Alberdi y A.C. Barriletes

La radio en la escuela: talleres de ESI para comunicar experiencias

 

Área temática: Eje 2, Relatos de experiencias formales y no formales.

 

Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” y Asociación Civil Barriletes 

Palabras claves: comunicación comunitaria, interinstitucionalidad, adolescencia, intimidad.

 

Desde Radio Comunitaria Barriletes aplicamos a una convocatoria del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para producir micros radiales que estén dirigidos a infancias, niñeces y adolescencias. El proyecto presentado tiene como objetivo principal el aportar material comunicacional atractivo para el tratamiento de la Educación Sexual Integral (ESI), con el que colaborar a la visibilización y la reflexión de las problemáticas integrales que afectan a les adolescentes. 

 

En este marco, generamos un lazo interinstitucional entre la Asociación Civil Barriletes y la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», con el propósito de realizar dos encuentros-taller con estudiantes de secundaria donde poder conocer desde la fuente primaria cuáles son las situaciones o temáticas que enfrentan los jóvenes y que necesitan ser abordadas con los lineamientos propuestos por la Ley de Educación Sexual Integral y con perspectiva de género. Entre los ejes previamente seleccionados estuvieron: la intimidad en las redes sociales, la valoración de los cuerpos, la salud sexual no reproductiva y los vínculos respetuosos. 

 

Los encuentros-taller fueron compartidos con una división de estudiantes de 3er año y otra de 5to, dando valor al lazo ya creado por una de las integrantes del proyecto que  trabaja allí como docente. La dinámica de los encuentros tenía tres momentos: una breve presentación del equipo de Radio Barriletes y del proyecto de micros radiales, donde contamos qué son los micro radiales y por qué fuimos en busca de sus voces; un segundo momento de movimiento corporal para distender el encuentro, con la premisa de mirarse a los ojos y del respeto sobre lo que conversábamos allí y, por último, un intercambio de saberes, dudas, incomodidades, tabúes y respuestas teóricas que se daban a partir de consignas y preguntas a les estudiantes.

 

La comunicación comunitaria tiene un vínculo directo con el territorio del que es parte y con las personas que lo habitan. Sirve para comunicar contenidos teóricos en un lenguaje comprensible. La escuela es el lugar donde esos contenidos transforman a quienes los reciben, a la vez que son transformados por les estudiantes que les dan nuevos y amplios significados, desde sus vivencias personales compartidas con otros. Brindar estos espacios de habla y escucha, para conocer qué les pasa, contar sus historias, que profundicen sus lazos, que opinen y debatan sobre temas que les afectan directamente, porque tiene que ver con sus cuerpos, su salud mental y física, su cuidado y el cuidado de los otros, su relación con el mundo adulto, entre otros, brinda una experiencia emancipadora en el ámbito escolar. Llevar sus dudas a la radio, para ser abordadas y problematizadas desde la Ley de Educación Sexual Integral, produce un material auténtico y novedoso que aporta a la difusión y el tratamiento de la ESI en todos los sectores de la sociedad. 

 

En este espacio queremos contar la experiencia de realizar estos talleres en una institución escolar, pensados desde una radio comunitaria con la premisa de construir conocimiento en conjunto y de ser una plataforma donde les jóvenes se expresen con la libertad que permite el ser escuchades.

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

«DESIrnos»- Prof. Marcela Iturain y Prof. Diego Arellano

Eje I Iturain- Arellano. II Jornadas interinstitucional de ESI.