Categorías
Novedades

Presentación de: «ESImprescidible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de Escolarización Secundaria de Jóvenes y Adultos», Por Mariana Giorda

El libro «ESImprescidible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de Escolarización Secundaria de Jóvenes y Adultos» fue elaborado como Trabajo Final Integrador en el marco de la carrera de Especialización y Maestría en Educación Secundaria de la FHAyCS (UADER) como Proyecto de Innovación Pedagógica para la obtención del grado de Especialista en Educación Secundaria. Fue pensado desde mi propia experiencia como docente de ESI en la escolarización secundaria de jóvenes y adultxs y como Referente Pedagógica, al frente de capacitaciones docentes para la modalidad.

El capítulo 1 se focaliza en la escolarización de jóvenes y adultxs, apostando a una delimitación teórica del campo de referencia y de lxs estudiantes de la educación secundaria, que son lxs detinatarixs de las propuestas de ESI planteadas en el capítulo final. El capítulo 2 se centraliza en la ESI, situándola dentro del marco normativo y de derechos humanos, para luego recorrer los principales paradigmas teóricos en torno a ella. Hacia el final de este capítulo, se relaciona la ESI con la escolarización de jóvenes y adultxs, ofreciéndose una mirada que las combina y potencia. En el capítulo 3 se explicita un recorte de contenidos posibles para el abordaje de la ESI en esta modalidad. Para cada uno de ellos se enuncia un marco teórico que lo fundamenta, junto con posibles actividades para trabajar con lxs estudiantes. Las mismas, fueron puestas en práctica y revisadas en su totalidad en el aula, en el marco de talleres específicos de ESI que llevé adelante. Dicho recorte de contenidos atiende por un lado, a demandas que recibí en los espacios de formación docente mientras me desempeñaba como Referente Departamental y por el otro, que, sobre los estos contenidos,  existe poca disponibilidad de materiales de consulta para docentes, ó no están pensados para trabajar la escolarización de jóvenes y adultxs.

En él se propone ofrecer a lxs docentes un marco tanto conceptual como de actividades para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en la escolarización secundaria de Jóvenes y Adultxs, ajustándose a la Ley 26150 de Educación Sexual Integral y sus lineamientos curriculares. Pero también, puede ser utilizado por docentes de otras modalidades/niveles y por todas aquellas personas interesadas en esta temática que compartan espacios con jóvenes y adultxs.

La elaboración y circulación de este material educativo pretende contribuir a profundizar reflexiones, problematizaciones e interrogantes el trabajo con jóvenes y adultxs en relación con la ESI que permitan su efectiva implementación dentro de las instituciones educativas.

 

Desde el PESIE, celebramos la trayectoria y compromiso de nuestra colega y compañera por esta primera publicación,  y a la que seguro auguramos, vendrán muchas más!

Categorías
Novedades

3J: En las escuelas de la FHAyCS nos sumamos a la campaña nacional y decimos #Niunamenos

Imagen: Comunicación FHAyCS

«Ni una menos”
En nuestro país, frente a los graves hechos sociales de violencia extrema hacia las mujeres, la sociedad ha respondido masivamente poniendo un límite y visibilizando su repudio e intolerancia a las agresiones, a través de marchas multitudinarias bajo el lema “Ni una menos”. Estas marchas se concretaron en muchas ciudades de nuestro territorio tras la pasmosa sucesión de femicidios. Las últimas estadísticas revelan que la violencia de género mata a una mujer cada treinta horas. También se ha avanzado en la implementación de políticas públicas en relación con la trata de personas, reconociéndola como otra forma de violencia de género.
Como sociedad estamos atravesando un momento de fuerte demanda al Estado para que se planifiquen, financien e implementen políticas públicas de protección a las mujeres y atención especializada a las víctimas y sus hijos e hijas (si los tuvieren), como también políticas de pronta y efectiva intervención del sistema judicial que sancione a los agresores.
Asimismo, es importante el desarrollo de campañas de sensibilización y prevención en la problemática; y un trabajo sostenido para seguir avanzando en un cambio de modelos educativos y culturales, que apunten a construir una sociedad justa y equitativa, erradicando la violencia de género.

La escuela ante la violencia de género
En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. La producción de materiales didácticos con enfoque de género para todos los niveles educativos, producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el marco de la Ley N.º 26.150 y los Lineamientos Curriculares, brinda un marco de referencia para seguir incluyendo y profundizando en esta mirada, sobre los contenidos y los materiales de enseñanza de todas las disciplinas. Asimismo, es necesario revisar los modos de vínculo en las aulas, los usos del lenguaje y otros aspectos de la organización de la vida escolar cotidiana.
La escuela entendida como ámbito protector de derechos tiene la responsabilidad de intervenir frente a todo tipo de vulneración (maltrato, violencia o abuso sexual) que pueden padecer los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según normativas expresas, le cabe acompañar y denunciar situaciones de violencia sufridas por las y los estudiantes dentro o fuera del establecimiento escolar. Es importante que las y los docentes puedan poner luz sobre estas situaciones, que a veces pasan inadvertidas para la mirada institucional que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”.
La escuela es el ámbito de encuentro de los estudiantes con otros varones y con otras mujeres. En el tránsito por la escuela secundaria, las y los jóvenes vivencian sus primeros amores, el inicio de relaciones sexuales y la resignificación de sus vínculos en relación con sus pares, con los adultos referentes y con su entorno en general. En algunos casos se producen a esta edad maternidades y paternidades.
En este contexto, los adultos deben poder acompañar estas situaciones y otras para ellos novedosas, como las modalidades de interacción personal que resultan del uso de las redes sociales y de las nuevas tecnologías; ellas pueden suscitar situaciones riesgosas en cuanto a la intimidad y la posible vulneración de derechos. Se propone en consecuencia que la escuela eduque en valores y en actitudes de respeto a la intimidad e integridad de las personas, y que promueva asimismo una sexualidad responsable.
Los y las docentes que trabajan con adolescentes deben poder reconocer estas problemáticas y darles lugar en el aula, brindar orientación a temas como la coerción a la iniciación sexual y las presiones del grupo de pares. Asimismo, es importante que el o la docente posea información sobre recursos locales que abordan la problemática de la violencia y la protección de niños, niñas y adolescentes para su apoyo y derivación.
La Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico o a condición cruel o degradante.
En caso de tomar conocimiento de malos tratos o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, los miembros de establecimientos educativos y de salud son legalmente responsables de comunicarlo a la autoridad de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Este extracto corresponde a la cartilla «Educar en igualdad». Podés acceder al texto completo junto a otros recursos para abordar la temática en el siguiente link:
https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/category/recursos/jornadas-educar-en-igualdad/

También te invitamos a recorrer los recursos disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/generos

Contactos de interés
Coordinación PESIE:
programaesi.fhaycs@gmail.com

Programa Igualdad de Géneros, Sexualidades y Derechos de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales:
Facebook: Programa Género, Sexualidades y Derechos Fhaycs UADER
Instagram: genero_fhaycsuader
e-mail: programageneros@fhaycs.uader.edu.ar

Podés denunciar comunicándote al:
144 Atención Especializada, Contención y Asesoramiento
911 o a la comisaría de tu barrio para denunciar una situación de violencia
0800-888-8428 Dirección de Asistencia a la Víctima

 

Categorías
Novedades

El PESIE y las medidas de cuidado por COVID 19

“Pensar juntos al amor y la justicia nos parece un desafío fundamental de la educación de hoy, para recuperar la capacidad de dejar huella, de volver a enlazar la palabra y la emoción. No es una educación para abstencionistas o para los que buscan el confortable lugar seguro de la neutralidad; más bien, convoca a jugarse en la experimentación, a tomar partido, a asumir el riesgo”. (Dussel, 2011)

Esta situación inédita de pandemia nos encuentra a Equipos Directivos, personal docente y no docente, estudiantes y familias perplejos/as ante la incertidumbre y la angustia de permanecer en casa como una forma de cuidado ante la masividad de los contagios. 

Sabemos que ante la suspensión de clases presenciales, rápidamente los/as docentes de nuestras instituciones se pusieron a planificar para garantizar el derecho a la educación de cientos de niños, niñas y jóvenes a través de la modalidad a distancia. 

Desde la Coordinación del PESIE, queremos acercar algunas palabras a efectos de contribuir y aportar a la generación de climas de contención y cuidado ante esta crisis que nos interpela.

EL PESIE ante el COVID- 19

Categorías
Novedades

Día internacional de lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Categorías
Novedades

Proyecto “Celumetrajes y ESI. La ESI en primera persona”

Desde la coordinación del PESIE queremos invitar a Directoras, Asesorxs Pedagógicxs, Orientadorxs, Preceptorxs de Aula y Residencia, Talleristas ESI y docentes que trabajan la ESI desde sus diferentes espacios curriculares a
participar del Proyecto Educativo: “Celumetrajes y ESI. La ESI en primera persona”. Esta actividad está orientada a todo el personal de las escuelas que incluye contenidos de la ESI en sus propuestas con la finalidad de visibilizar la voz de niños, niñas y jóvenes de las escuelas de la FHAyCS.
Atendiendo a la situación de pandemia y distanciamiento social, queremos encontrar nuevos modos de seguir tramando la ESI, por ello invitamos particularmente a quienes han participado con anterioridad en las jornadas de
socialización de experiencias, para recuperar desde la mediación tecnológica lo que dicen lxs estudiantes sobre sus derechos, la vigencia de prejuicios y estereotipos sociales. Como sugerencia, proponemos la formulación y
secuenciación de actividades que involucren a las familias a participar de la realización de los videos; propuestas convocantes que inviten a celebrar estos once años de garantización del derecho a la ESI.
Consideramos fundamental recuperar las experiencias, expresiones, sensibilidades y saberes que atraviesan a las infancias y juventudes, desde la riqueza de la articulación entre ESI y comunicación audiovisual, en tanto considera
la masividad del uso del celular, las distintas experiencias de viralización de videos, la emergencia de youtubers, tiktokers, entre otras que otorgan relevancia a la disposición de referentes y recursos TIC que facilitan la tarea docente al incorporar performances, lenguajes visuales, sonoros, creativos: “La necesidad de interacción comunicativa dialéctica verbal o no verbal (tonos, silencios y expresiones variadas) explícita e implícita pertenecen a todos los tiempos, de ahí la importancia de que en esta época de radicales y veloces cambios tecnológicos
científicos, sociales y culturales se consideren y adapten las necesidades, la sensibilidad, la filosofía y las formas de comunicación en un contexto multicultural y plurilingüista”. (Res. N° 1540 CD FHAyCS, 2012, Pág. 209).
Desde la coordinación se enviará un link de inscripción para todxs lxs interesadxs en participar de la propuesta a efectos de realizar una reunión explicativa de las distintas instancias de organización de las acciones tales como: temáticas, tiempos y formatos. Una vez realizadas las propuestas, serán socializadas en el Micrositio del PESIE.

Objetivos
– Visibilizar las voces de niños, niñas y adolescentes de las escuelas FHAyCS.
– Contribuir al fortalecimiento de prácticas de alfabetización digital con perspectiva
de género
– Consolidar el abordaje de la ESI en los diferentes espacios curriculares
Destinatarias/os
– Docentes que trabajan temáticas ESI en los niveles inicial, primario y secundario
y escuelas artísticas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

La participación docente en las acciones dadas en el marco del proyecto, recibirán certificación en calidad de: Docente Asesor/a.

Categorías
Novedades

Adquisición y donación de textos

En el transcurso de este mes, el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) de la FHAyCS se encuentra en proceso de entrega de una serie de textos académicos y materiales didácticos orientados a enriquecer el abordaje de la ESI en las escuelas Normal «José María Torres» y Normales Rurales «Almafuerte» y «J. B. Alberdi»

Dicha adquisición fue posible gracias a los ingresos obtenidos por parte de la bonificación solidaria que realizaron docentes, estudiantes de diferentes carreras y público en general que participaron de la Cuarta Jornada Interdisciplinaria de ESI: “Entre- Lazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpo y deseo” (Res. Nº 1323/19 CD). 

Entre los títulos adquiridos se encuentran: un ejemplar de “Educación Sexual Integral.Una Oportunidad para la ternura. Reflexiones y propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las familias”, de Liliana Maltz; un ejemplar de “Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial. Un desafío para afrontar la adversidad”, de Elena Santa Cruz y Livia García Labandal; tres ejemplares de “Formación ética y ciudadana con justicia de género e igualdad social” de Susana Zattara; dos ejemplares de “Educación Sexual Integral con perspectiva de género”, de Graciela Morgade (Coord.); dos ejemplares de “Más allá del sistema reproductor. Aportes para una enseñanza de la biología desde la perspectiva de género” de Catalina González del Cerro y Marta Busca; dos ejemplares de “Educación para la salud y género. Escenas del curriculum en acción” de Paula Fainsod y Marta Busca; dos ejemplares de “Generizando la lengua y la literatura desde la cotidianeidad del aula”, de Jésica Báez, Andrés Malizia y Mónica Melo y dos ejemplares de “Canticuénticos en papel. Hay secretos”.

Donación

El miércoles 19 de febrero de 2020 se llevó a cabo la Jornada «Estrategias para el abordaje del cuidado de niñas, niños y adolescentes. Prevención de Abuso Sexual», con la idea de sensibilizar acerca de la Problemática del Abuso Sexual contra niñas, niños y adolescentes, brindando herramientas para su intervención.  La misma estuvo dirigida a todas/os los actores institucionales de las escuelas de la FHAyCS UADER y público  en general. Esta actividad fue organizada por el Programa «Género, Diversidad y Derechos» de la Secretaría de Integración y Cooperación con la Comunidad y el Territorio de UADER y el «Programa Género, Sexualidades y Derechos» y Secretaría de Escuelas de la FHAyCS.

En la misma, se contó con la participación de Ruth Hillar, compositora e integrante del grupo musical infantil «Canticuénticos», quien además de emocionar a todos/as los/as presentes con su creatividad sobre estas problemáticas complejas, realizó una generosa donación de diez ejemplares de: “Canticuénticos en papel. Hay secretos” que serán destinados para los niveles inicial y primario de la Escuela Normal “José María Torres”.