Historia

Desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales adherimos plenamente a los tratados internacionales y leyes de resguardo a los derechos de niños, niñas y adolescentes que se materializan en la enseñanza de la educación sexual integral. Nuestro principal propósito es tratar a las infancias y adolescencias como sujetos de derecho, con la posibilidad de expresar, sentir por sus propios medios. Para ello es necesario conocer y ejercitar un sentido reflexivo y crítico, que permita tomar decisiones libres y responsables y construir una sociedad más justa y en sentido de unidad, para visibilizar desde la ESI; desigualdades de género y en el marco de los derechos, superar las inequidades.

La ESI permite un desarrollo más pleno de la sexualidad; al empoderarnos con valores de autoestima y sentido ético del otro/a, invita a revisar ideas, emociones, enfoques y hacernos nuevas y mejores preguntas para una experiencia de la vida más plena.

Con este fin es que provee conocimientos y herramientas para que niñxs y jóvenes puedan tener recursos y sentido crítico. La no enseñanza de la ESI representa la negación de un derecho y la exposición a situaciones de vulneración de derechos.

ESI como política en las escuelas de Humanidades
Desde 2010 la ESI escolar se implementó en las escuelas FHAyCS inicialmente como espacio curricular específico en la modalidad de «Talleres de Educación Sexual Integral», a cargo de las y los docentes de cada curso en los Niveles Inicial y Primario y en Nivel Secundario por las docentes talleristas del Equipo ESI del PESIE (Programa de Educación Sexual Integral Escolar).

Este espacio curricular específico, se propuso bajo la modalidad de «Taller de Educación Sexual Integral». Dichos espacios se desarrollan en forma vivencial, con un enfoque dialógico y participativo. La propuesta de un enfoque transversal y el espacio curricular específico posibilitan contemplar el componente existencial de la sexualidad como condición humana.

Desde 2018, el PESIE desarrolla activamente estrategias para la institucionalización y el abordaje de la ESI como un contenido transversal, sosteniendo ambas modalidades como complementarias y necesarias para una formación integral.

Líneas de acción
En cuanto a la formación docente continua en ESI, está situada en la escuela, teniendo una fuerte relevancia las gramáticas escolares, las características contextuales, subjetivas y de formación de las/os docentes. En este sentido, se propone un trabajo acorde a las problemáticas y necesidades de las escuelas y de las/os docentes conducente a una revisión de las reglas de juego tradicionales y al establecimiento de nuevos vínculos entre docentes, conocimiento y su práctica (Lineamientos Curriculares para la ESI, 2008, p.54).
A partir de las estrategias planteadas desde Secretaría de Escuelas, el equipo de coordinación del PESIE propone el trabajo conjunto con los/as directivos, equipos pedagógicos, coordinadoras/es de áreas curriculares, consejos académicos, docentes, talleristas y demás actores institucionales para garantizar el ejercicio del Derecho a la ESI en las escuelas de la FHAYCS. Para tal fin se diseñaron distintas estrategias consistentes en:

-Formación inicial y continua: acercamiento a la temática de la ESI desde propuestas educativas destinadas al personal de las instituciones (docentes en general, específicos de las orientaciones agropecuarias, preceptoras/es, personal de servicios generales, personal administrativo, etc.

-Formación para el abordaje transversal: destinado a quienes orientan los procesos pedagógicos en las escuelas (directivos, asesores pedagógicos, coordinadores de área, miembros de consejos académicos de las escuelas).

-Acompañamiento para la atención de las temáticas emergentes: desde el fortalecimiento de aquellos aspectos que el equipo de coordinación considera necesario abordar. Estas propuestas algunas veces comprenden a la comunidad educativa de las escuelas de la FHAYCS y en otras ocasiones son abiertas a la comunidad en general.

-Asesoramiento situado: se generan espacios de intercambio y acompañamiento con docentes y referentes institucionales, a través del cual se atienden demandas y emergentes, para reflexionar acerca de las posibles intervenciones en forma interdisciplinaria y a la vez, se trabaja conjuntamente en las mismas.

-Abordaje transversal de la ESI en las escuelas: Desde el año 2018 es una línea del programa que se viene consolidando, a través de la elaboración de un proyecto específico que estableció la normativa institucional aprobada por Res. 1133/2018 de CD FHAYCS del Proyecto Tramas de ESI que establece el abordaje transversal de la ESI en las escuelas FHAYCS.

-Apropiación del programa por parte de estudiantes: las docentes talleristas – a cargo de los talleres en nivel secundario- junto con estudiantes de sexto año, desarrollan talleres ESI y promueven la salud sexual en la comunidad con otrxs estudiantes de nivel secundario y con niños y niñas de nivel primario de la Escuela Normal. De esta manera, lxs estudiantes participan como agentes de cambio a partir de su propia experiencia en los talleres ESI.

-Trabajo con familias: el proyecto institucional se da a conocer en las reuniones con familias y se proponen instancias de talleres específicos donde se vivencia la ESI, se dialoga sobre sus contenidos y se atienden las demandas de lxs adultxs referentes. Estos espacios son fundamentales, se constituyen un lugar de encuentro y reflexión conjunta y promueven una enseñanza más coherente y significativa.

Políticas de cuidado, bimodalidad y mediación tecnológica
La Secretaría de escuelas apostó en 2020 a la implementación de su propia plataforma educativa, llamada Arandú. Para los guaraníes, arandú representa aquel o aquella que sabe oír y sentir, por conocer los latidos del universo. Es una voz que invita a todos/as a reflexionar sobre el carácter democrático, plural, solidario y comprometido con la justicia social y cognitiva para la emancipación de los pueblos que conforman el ideario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. La potencia de este nombre constituye una definición política en tanto instituye la relevancia de los saberes para el abordaje de los procesos de enseñanza con mediación tecnológica que se desarrollan en las escuelas de la FHAyCS. Escuelas cuya idiosincrasia, contextos y particularidades históricas, se caracterizan por articular los campos de conocimientos con aquellos saberes de los sujetos que las habitan, desde una concepción democrática y plural, comprometida con los Derechos Humanos y la defensa irrestricta de la educación pública, inclusiva y significativa socialmente. Como instancia de acompañamiento a las trayectorias escolares y a la garantización del derecho a recibir ESI de los y las estudiantes, los talleres de ESI se adecuaron actualmente a la bimodalidad, a través de la Plataforma y desde encuentros sincrónicos.