Categorías
Ficciones

¿Qué vas a llevar? de Pablo Bernasconi – Cuentos que cuidan, UNICEF Argentina

Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/media/6741/file/%C2%BFQu%C3%A9%20vas%20a%20llevar?.pdf

 

Se puede acceder a Videolibros en Lengua de Señas Argentina con audio en español a través del siguiente link:

https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-cuentos-que-cuidan

Categorías
Ficciones

Los guarda secretos, de Graciela Repún- Cuentos que cuidan, UNICEF Argentina

Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/media/6736/file/Los%20guardasecretos.pdf

Se puede acceder a Videolibros en Lengua de Señas Argentina con audio en español a través del siguiente link:

https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-cuentos-que-cuidan

Categorías
Ficciones

El lunes conocí a Emi, de Paula Bombara- Cuentos que cuidan, UNICEF Argentina

Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/media/6731/file/El%20lunes%20conoc%C3%AD%20a%20Emi.pdf

 

Se puede acceder a Videolibros en Lengua de Señas Argentina con audio en español a través del siguiente link:

https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-cuentos-que-cuidan

Categorías
Ficciones

Cuando se va al jardín, de Silvia Schujer. Cuentos que cuidan, UNICEF Argentina

Colección de relatos de UNICEF Argentina que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/media/6726/file/Cuando%20se%20van%20al%20jard%C3%ADn.pdf

Se puede acceder a Videolibros en Lengua de Señas Argentina con audio en español a través del siguiente link:

https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-cuentos-que-cuidan

Categorías
Propuestas para el aula Recursos

3 de junio: «Ni una menos» desde la mirada de la ESI. Propuesta del Portal Educ.ar

Compartimos la propuesta sugerida desde el Portal Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/157217/3-de-junio-ni-una-menos-desde-la-mirada-de-la-esi

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Ficciones, relatos y subjetividades: la ESI en las clases de Lengua y Literatura

«Los científicos dicen

que estamos hechos de átomos,

pero a mí un pajarito me contó

que estamos hechos de historias»

Eduardo Galeano

En el marco de las asesorías situadas de acompañamiento a la organización de las Jornadas Educar en Igualdad, se realizó un primer encuentro con docentes de Lengua y Literatura de las Escuelas FHAyCS. En el mismo, se plantearon aspectos teóricos y n0rmativos vinculados a la transversalidad de la ESI.

Respecto del abordaje desde el área, las docentes especialistas intercambiaron experiencias que vienen desarrollando en sus respectivas instituciones y al mismo tiempo se observaron coincidencias en cuanto a la selección de ficciones y otras textualidades que se trabajan.

Docentes participantes: 

Lorena Rivero- Escuela Normal Rural «Almafuerte»

Carolina Savio- Escuela Normal Rural «Almafuerte»

Ludmila Montórfano- Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi»

Gisela Sosa- Escuela Normal «José María Torres»

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

La Escuela Alberdi dice: «Ni una menos», desde las áreas de Comunicación, TIC y Talleres ESI

La Directora de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», nos comparte este hermoso mensaje con la propuesta llevada a cabo por el Área de Comunicación, TIC y Talleres ESI de la institución:

«Profes del Área de Comunicación, de TIC y de ESI han acordado y creado imágenes para perfiles de WhatsApp, de Instagram, de Facebook, etc., en relación al 3 de Junio «Ni una menos» , para difundir, compartir y promover nuestro NO rotundo a la VIOLENCIA. Por eso invitamos a toda la Comunidad a concientizar y reflexionar, y por supuesto viralizarlas, para que seamos much@s, los que llevemos este mensaje»

Categorías
Novedades

3J: En las escuelas de la FHAyCS nos sumamos a la campaña nacional y decimos #Niunamenos

Imagen: Comunicación FHAyCS

«Ni una menos”
En nuestro país, frente a los graves hechos sociales de violencia extrema hacia las mujeres, la sociedad ha respondido masivamente poniendo un límite y visibilizando su repudio e intolerancia a las agresiones, a través de marchas multitudinarias bajo el lema “Ni una menos”. Estas marchas se concretaron en muchas ciudades de nuestro territorio tras la pasmosa sucesión de femicidios. Las últimas estadísticas revelan que la violencia de género mata a una mujer cada treinta horas. También se ha avanzado en la implementación de políticas públicas en relación con la trata de personas, reconociéndola como otra forma de violencia de género.
Como sociedad estamos atravesando un momento de fuerte demanda al Estado para que se planifiquen, financien e implementen políticas públicas de protección a las mujeres y atención especializada a las víctimas y sus hijos e hijas (si los tuvieren), como también políticas de pronta y efectiva intervención del sistema judicial que sancione a los agresores.
Asimismo, es importante el desarrollo de campañas de sensibilización y prevención en la problemática; y un trabajo sostenido para seguir avanzando en un cambio de modelos educativos y culturales, que apunten a construir una sociedad justa y equitativa, erradicando la violencia de género.

La escuela ante la violencia de género
En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. La producción de materiales didácticos con enfoque de género para todos los niveles educativos, producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el marco de la Ley N.º 26.150 y los Lineamientos Curriculares, brinda un marco de referencia para seguir incluyendo y profundizando en esta mirada, sobre los contenidos y los materiales de enseñanza de todas las disciplinas. Asimismo, es necesario revisar los modos de vínculo en las aulas, los usos del lenguaje y otros aspectos de la organización de la vida escolar cotidiana.
La escuela entendida como ámbito protector de derechos tiene la responsabilidad de intervenir frente a todo tipo de vulneración (maltrato, violencia o abuso sexual) que pueden padecer los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según normativas expresas, le cabe acompañar y denunciar situaciones de violencia sufridas por las y los estudiantes dentro o fuera del establecimiento escolar. Es importante que las y los docentes puedan poner luz sobre estas situaciones, que a veces pasan inadvertidas para la mirada institucional que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”.
La escuela es el ámbito de encuentro de los estudiantes con otros varones y con otras mujeres. En el tránsito por la escuela secundaria, las y los jóvenes vivencian sus primeros amores, el inicio de relaciones sexuales y la resignificación de sus vínculos en relación con sus pares, con los adultos referentes y con su entorno en general. En algunos casos se producen a esta edad maternidades y paternidades.
En este contexto, los adultos deben poder acompañar estas situaciones y otras para ellos novedosas, como las modalidades de interacción personal que resultan del uso de las redes sociales y de las nuevas tecnologías; ellas pueden suscitar situaciones riesgosas en cuanto a la intimidad y la posible vulneración de derechos. Se propone en consecuencia que la escuela eduque en valores y en actitudes de respeto a la intimidad e integridad de las personas, y que promueva asimismo una sexualidad responsable.
Los y las docentes que trabajan con adolescentes deben poder reconocer estas problemáticas y darles lugar en el aula, brindar orientación a temas como la coerción a la iniciación sexual y las presiones del grupo de pares. Asimismo, es importante que el o la docente posea información sobre recursos locales que abordan la problemática de la violencia y la protección de niños, niñas y adolescentes para su apoyo y derivación.
La Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico o a condición cruel o degradante.
En caso de tomar conocimiento de malos tratos o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, los miembros de establecimientos educativos y de salud son legalmente responsables de comunicarlo a la autoridad de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Este extracto corresponde a la cartilla «Educar en igualdad». Podés acceder al texto completo junto a otros recursos para abordar la temática en el siguiente link:
https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/category/recursos/jornadas-educar-en-igualdad/

También te invitamos a recorrer los recursos disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/generos

Contactos de interés
Coordinación PESIE:
programaesi.fhaycs@gmail.com

Programa Igualdad de Géneros, Sexualidades y Derechos de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales:
Facebook: Programa Género, Sexualidades y Derechos Fhaycs UADER
Instagram: genero_fhaycsuader
e-mail: programageneros@fhaycs.uader.edu.ar

Podés denunciar comunicándote al:
144 Atención Especializada, Contención y Asesoramiento
911 o a la comisaría de tu barrio para denunciar una situación de violencia
0800-888-8428 Dirección de Asistencia a la Víctima