Categorías
Jornadas interinstitucionales Jornadas interinstitucionales

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral- Primera Circular, 2022

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Desafíos y nuevos escenarios para la Educación Sexual Integral: afectividad, convivencia, vínculos y sentires en la pospandemia”

Agosto, 2022

 

“Habrá que dar lugar a la escucha, al encuentro de experiencias para poder tomarnos un tiempo para procesar y poner en palabras cómo nos afectó y cómo nos afecta lo que acontece; también, pensar en qué medida el COVID 19 y las situaciones que a partir de allí se produjeron impactaron en los modos de vivir nuestros cuerpos, qué implica cuidarnos ahora y cómo esto conlleva una transformación en los modos de relacionarnos con los/las demás” (Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, pág. 14)[1].

 

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales “Almafuerte” y “Juan Bautista Alberdi” y en los últimos años ha extendido su llegada a las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” y la Escuela de Música “Celia Torrá”; siendo un programa innovador en la región.

Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas de educación obligatoria (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y  nivel y en particular de cada grupo de estudiantes a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las/os estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua.

En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interdisciplinarias para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI: “Jornadas de Educación Sexual Integral: propuestas interdisciplinarias para su abordaje” (2013);  “Segunda Jornada de Educación Sexual Integral y su abordaje transversal” (2017), “Tercera Jornada Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral: Entramando experiencias” (2018), “Cuarta Jornada interdisciplinaria de ESI: Entrelazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019) y “I Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral” (2021). En las mismas, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica, intercambio y discusión en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo.

 

Es por ello que en esta oportunidad queremos compartir los caminos realizados y las acciones que se vienen implementando en las instituciones educativas luego de transitar la situación inédita de pandemia por COVID 19 como el contexto actual de pospandemia y que por su carácter emergente, requieren del análisis y la reflexión por parte del colectivo docente y especialistas del campo.

La propuesta apunta también a visibilizar y valorar las diferentes iniciativas o programas que se llevan a cabo en las instituciones locales. Para tal fin se realizará una convocatoria abierta para que la universidad nuclee experiencias en educación, capacitación, divulgación y desarrollo del conocimiento interdisciplinario en Educación Sexual Integral.

Constituyen los propósitos de esta jornada -entre otros- reconocer y valorar el trabajo realizado por quienes se desempeñan en los espacios de ESI, socializar experiencias innovadoras, generar instancias de reflexión sobre la práctica, formación, y difusión.

Objetivos

Visibilizar acciones realizadas desde la ESI en pos del cuidado de las infancias y adolescencias

Promover instancias para el desarrollo del conocimiento interdisciplinario y transversal en ESI

Favorecer instancias de diálogo e intercambio

Generar redes de trabajo interinstitucional

Promover y garantizar la formación docente en Educación Sexual Integral

 

Temáticas

ESI, afectividad y convivencia escolar

Relatos de experiencias en ESI

Derechos, géneros y diversidad

Destinatarios/as

Equipos Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad

Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

 

Requisitos para la presentación de resúmenes

Deberá figurar:

Título (en mayúscula y subrayado).

Área temática: De las descritas arriba.

Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.

Cantidad de participantes: se pueden inscribir hasta cuatro integrantes por resumen presentado.

Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves.

Los resúmenes deberán tener una extensión de entre 700 palabras.

Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.

Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de Presentación de resúmenes: a partir del 25 de julio.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María

 

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS UADER

Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com

La información sobre las Jornadas se irá actualizando en https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/

[1] Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, Texto elaborado por Arévalo, Ana; Costas, Paula; Fainsod, Paula; Palazzo, Silvia; Lañin, Violeta; en conjunto con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Primera circular II Jornada Interdisciplinaria de ESI FHAyCS

Categorías
Novedades

Donación del PECAT «Cuerperios»

En el día de la fecha, el equipo de Coordinación del PESIE, recibió un ejemplar del libro CUERPERIOS. Miradas polifónicas sobre el cuerpo en la época actual- 2020.

El mismo, es el resultado de una compilación realizada y coordinada por la Dra. Luisina Bourband, quien además como directora del Proyecto de Extensión de Cátedra -PECAT- homónimo dictado en el año 2020 por distintos/as docentes y especialistas, posibilitó materializar en este libro una recopilación de propuestas que incluyen desde clases, ensayos y talleres. En donde todos/as y cada uno/a, considerando al cuerpo como un complejo singular, propuso a partir de distintas perspectivas y con diferentes lenguajes entre poético, científicos y artísticos una contribución para establecer algunas claves para su descubrimiento y reconocimiento.

Agradecemos especialmente al Prof. Diego Arellano, quien hizo entrega de la donación como miembro integrante del Equipo PECAT «Cuerperios».

Diego además, trabaja articuladamente con el PESIE en la garantización de la ESI en los diferentes ámbitos en los que desarrolla su tarea.

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Explorando la ESI en Educación Física

No me obligues a jugar,

eso nunca me va a gustar.

No puedo ser como aquél,

no me sale lo que debo ser. 

Enseñame, por favor

Mostrame el camino de la liberación. 

Si para eso es la educación ¿No?

No me pidas que no sea Yo. 

Agustina Graziano, en ¡Pido Gancho!, Género y nuevas masculinidades en la clase de educación física, 2019

En el día de la fecha, mantuvimos un primer encuentro con docentes de Educación Física. Reunidos/as en en el Aula Biblioteca de la Escuela de Artes Visuales «Prof. Roberto López Carnelli», dialogamos acerca de las múltiples intervenciones que realizan a diario, en pos de garantizar la ESI en sus espacios.
La propuesta de trabajo institucional se encuadra dentro de las actividades previstas en el proyecto de capacitación denominado “Explorando territorios sexuados/generizados” 2022.