Abordaje transversalExperiencias escolares

Acompañar infancias trans en nivel primario- P. Correa y A. Noir- Esc. N. JMT

Introducción
Durante los últimos años y gracias a la lucha colectiva del movimiento LGTByQ, en
nuestra sociedad se ha avanzado notablemente en la visibilización y reconocimiento
de los derechos de las personas trans. Sin embargo, aún existen muchos prejuicios
y desconocimiento en relación con la Identidad de Género en las infancias.
En nuestro trabajo como docentes, nos hemos encontrado en el lugar de acompañar
y garantizar los derechos de niñxs trans en la escuela primaria. Esta tarea ha
significado un gran desafío, pero un invaluable aprendizaje. Por ello, queremos
compartir nuestra experiencia en el nivel primario de la Escuela Normal.
Desarrollo
Referirse a las niñeces y adolescencias trans es complejo en nuestra sociedad y por
ende en las instituciones educativas, persiste desconocimiento, prejuicios y sobre
todo negación al derecho. Esto sucede porque no se piensa a lxs niñxs como
sujetxs de derecho autonómxs, se lxs considera únicamente como seres “frágiles”
que deben ser vigilados, controlados y guiados por los adultos. Donde se considera
la existencia de dos géneros, fundamentados a partir de una asignación biológica
que se interpreta como innata y natural.
En la Argentina se ha avanzado mucho durante la última década en materia de
derechos y visibilidad de las personas trans, no binarias y queer: la Ley 26.743 de
Identidad de Género ha sido pionera en el reconocimiento y su trato digno, no sólo
ante la ley, sino también frente al sistema educativo, laboral, de salud, etc. La ley
garantiza a las infancias el pleno goce y acceso a sus derechos y reconocimiento
sin prejuicios y estigmas. Asegura no sólo un desarrollo sano, sino también la
construcción de una sociedad más justa, inclusiva, equitativa e igualitaria.
A nivel institucional, nuestra Universidad y Facultad viene trabajando en la misma
línea con distintas políticas inclusivas en materia de derechos, como el programa
PESIE de Educación Sexual Integral y el Protocolo de la libre expresión de género
en las escuelas de la FHAyCS, que reconoce que “Atendiendo al derecho del libre
desarrollo de la persona conforme a su identidad de género, las escuelas deberán
garantizar y resguardar en tanto derecho la libre expresión y/o modificación de la
apariencia y expresiones de género tales como vestimenta, modos de hablar y
modales como una forma de acompañar y favorecer el proceso de construcción
identitaria y de subjetivación de niños, niñas y jóvenes en cada proceso de
transición.”

Es vital permitir que lxs niñxs puedan expresarse y ser como se autoperciben.
Reprimir o limitar su identidad no genera más que dolor y angustia en ellxs. Negar
su identidad es una vulneración de sus derechos, los cuales están resguardados por
la ley de identidad de género.
Somos conscientes que poco se habla de infancias trans, por temor, por falta de
información o por responder a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario.
Lo que ha generado marginación, discriminación y violencia. Lo hemos vivido en
nuestras experiencias, en el día a día, con niñxs que manifestaron por ejemplo la
necesidad de ser llamados con otro nombre y de expresar constantemente “no
sentirse comodx con el género asignado”. Creemos que tenemos mucho por
aprender, pero estamos convencidas que ante todo lo que es realmente importante
el escuchar a ese otrx y tener en cuenta el interés superior del niñx.
Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y sus derechos son
Derechos Humanos, reconocidos por tratados internacionales y legislación interna.
Hablamos por ejemplo del derecho al desarrollo personal, al trato igualitario, al
disfrute, a la educación, al acceso a la salud, al derecho a ser diferente, a la libertad
de expresión y a la identidad (incluyendo la de género).

Nuestra Experiencia
Como mencionamos anteriormente nuestra escuela viene transitando un trabajo
muy interesante en torno a la ESI con el programa PESIE desde el año 2009. En
este sentido, entendemos que se ha propiciado la reflexión institucional en relación
a los prejuicios construidos en torno a las diferencias. Esto posibilitó que la escuela
sea un lugar que aloja a las infancias en todas sus expresiones. Por lo tanto desde
el año pasado hemos tenido experiencias donde lx niñxs han podido expresarse
libremente en torno a su identidad.
En un sexto grado durante una actividad en torno a la convivencia escolar, lxs
estudiantes tenían que escribir sus nombres para un afiche del aula. Cada uno
ponía su nombre en un papel y la docente iba sacando un papelito por vez y lo
agregaba al afiche. En un momento saca un papel con un nombre que entre
paréntesis decía otro; ese primer nombre era el autopercibido y el que figuraba entre
paréntesis era el nombre de su DNI. La docente al ver eso quedó sorprendida y no
supo responder rápidamente, entonces optó por dejar a un lado el papel y seguir
con otro mientras reflexionaba cómo poner en palabras lo acontecido. Luego lo
nombró como se autopercibia y enseguida lxs compañeros comenzaron a decir que
no había ningún compañero con ese nombre, la docente indicó quién era ese

compañero y él mismo pudo nombrarse delante de sus pares y docente. Lo que
sucedió luego fue maravilloso, lo único que les preocupaba a los compañeros era
que se iban a confundir y la docente expresó “no nos vamos a confundir porque no
hay ningún compañero con ese nombre”. A partir de allí la dinámica diaria en el aula
se desarrolló como todos los días, “normalmente”.
Esta situación nos atravesó institucionalmente y personalmente a todo el equipo
docente, nos hicimos muchos interrogantes al respecto, ¿cómo lo nombramos?
¿hay que avisar a las familias?, ¿como lo anotamos en el registro de asistencia?,
¿qué pasa con la libreta, con el título?, ¿cómo se acciona cuando un docente se
niega a nombrarlo por su verdadera identidad?
Todos estos interrogantes han sido un gran motor para revisar nuestras prácticas y
poner en discusión que nos pasa con las infancias trans. Institucionalmente se
abordó la temática junto al acompañamiento de las compañeras talleristas de ESI y
específicamente en una jornada institucional se trabajó junto a la Secretaría de
DDHH y Diversidad de la provincia de Entre Ríos la Ley de Identidad de Género
mirando la película “Yo Nena, yo princesa”. Esto fue muy movilizador y logramos
poner en palabras todas nuestras preocupaciones, preguntas y trabajarlas de
manera colectiva.
Todo este trabajo ha posibilitado también la libre expresión de las identidades trans
en estudiantes más pequeños, del primer ciclo.
Conclusiones
Como docentes no podemos desconocer nuestra obligación de hacer respetar las
normativas vigentes en relación a la identidad de género y sobre todo garantizar los
derechos de lxs niñxs y adolescentes que habitan las escuelas.
Como adultos que libremente hemos elegido como profesión la de acompañar y
educar a las infancias tenemos el compromiso y responsabilidad de garantizar los
derechos conquistados. Al considerar las infancias trans, visibilizarlas en las
escuelas, es una manera de empezar a eliminar las barreras que tienen estos niños,
niñas o adolescentes.
Una infancia libre de prejuicios y estigma, con goce de sus derechos, habla no sólo
de niñeces y adolescencias que puedan desarrollarse sanamente y crecer libres,
sino también de una sociedad más inclusiva y justa.

Palabras clave: Identidad de Género – Infancias trans- Derechos

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *