Compartimos imágenes del equipo docente de los talleres infantiles y juveniles de la escuela de Artes Visuales.
Compartimos imágenes del equipo docente de los talleres infantiles y juveniles de la escuela de Artes Visuales.
Compartimos imágenes del taller realizado por la docente Cristina Gerhold.
Compartimos algunas imágenes del taller realizado por Renata Galarza y Nancy Tomasini
Compartimos imágenes de los talleres realizados por niños y niñas de nivel inicial.
En esta oportunidad, y atendiendo al contexto, se dará prioridad a temáticas que ponen de manifiesto la necesidad de la defensa irrestricta de la ESI, destacando su preponderancia en la promoción de saberes y actitudes que contribuyan a la formación integral de los sujetos, a la toma de decisiones responsables y críticas respecto del cuidado de sí, de su cuerpo, sus afectos y sentires, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad en un marco amplio de garantía de derechos.
Tal es la preocupación y el compromiso de docentes de nuestras escuelas, que se ha registrado una participación récord: 220 participantes en el conversatorio realizado con Jes Báez y 17 talleres temáticos realizados por 40 docentes destinados para los niveles inicial, primario y secundario que abordan temáticas tales como raza, género y giro decolonial, masculinidades, vínculos en entornos digitales, salud mental, diversidad sexual, identidades trans, discursos de odio, derechos políticos de las mujeres, poéticas, corporalidades, música, artes y ESI.
A 41 años del retorno a la democracia y a 18 años de la sanción de la Ley 26.150, las escuelas de la FHAyCS renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico con una ESI situada, feminista, diversa, trans, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que promueva la construcción de un mundo más justo e igualitario. En este contexto, la Dra. Jes Báez nos dejó algunos interrogantes para revisitar la ESI en contexto, una mirada reflexiva sobre las emociones y ciertos enfoques que se realizan sobre las mismas y una invitación a repensar la ESI en sus dimensiones políticas, epistemológicas y pedagógicas.
Compartimos grabación del encuentro.
https://drive.google.com/file/d/1wTdwRzAHLUFFm1AaE7VxBB5n9b_sF2W_/view?usp=sharing
Estimades, compartimos nuestra tercera circular de la Jornada organizada por las escuelas de la FHAyCS y el PESIE. Hemos sido superades en nuestras expectativas. Gracias a todes quienes participan de las diferentes instancias.
Agradecemos amplia difusión.
En el marco de la IV Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral en las Escuelas de la FHAyCS, tendrá lugar el encuentro formativo: «Políticas públicas y garantía de derechos. Revisitar la escuela como espacio de refugio»
Actividad no arancelada: destinada a docentes, directivos, estudiantes avanzados de los profesorados de nuestra facultad y público en general interesado en la temática. Modalidad virtual sincrónica.
Inscripciones aquí:
https://forms.gle/
Organiza: Escuelas FHAyCS – Programa de Educación Sexual Integral

Compartimos nuestra segunda circular para participar de la IV Jornada ESI.
“Situar la ESI como proyecto pedagógico y político es una provocación a renovar compromisos, problematizar los públicos, establecer alianzas en pos de imaginar colectivamente universidades ´algo´ más revolucionadas: más justas y también, más sentidas”.
(Báez, 2021, p. 83)
Estimades colegas:
Compartimos con ustedes la primera circular de la IV Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Políticas públicas y garantía de derechos. Revisitar la escuela como espacio de refugio”, que se realizará en el mes de agosto en la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”.
Quienes sostenemos propuestas de ESI, creemos que en este contexto resulta fundamental gestar espacios de encuentro y reflexión sobre las condiciones sociales y educativas en las cuales nos toca garantizar la ESI, ante un panorama de familias y escuelas perplejas, más que nunca necesitamos de esta trama educativa que conformamos lxs educadorxs sexuales.
En esta primera circular, acercamos las pautas para la participación en los conversatorios de socialización de experiencias. En la segunda y tercera, se brindarán precisiones sobre el encuentro y la agenda completa de actividades.
Como cada jornada anual, aspiramos a seguir abriendo espacios de encuentro, reflexión y diálogo para alojar al colectivo de trabajadorxs docentes desde la amorosidad, que ha sido una característica vivenciada en cada una de las jornadas realizadas a la fecha.
¡¡Les esperamos!!
Saludamos cordialmente.