Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

15 de Junio «Día del libro». Desde «Biblioteca Alberdiantina» nos recomiendan autoras

Las bibliotecarias Nanci Almada y Mirta Wasinger nos comparten un documento de trabajo socializado con la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», realizado en el marco de la conmemoración del día nacional del libro.

La propuesta formativa detalla aspectos vinculados a la fecha y al mismo tiempo visibiliza y sugiere itinerarios de lectura de autoras, entre las cuales se destacan: Selva Almada, Carolina Unrein, Silvina Ocampo, Silvia Schujer, Gabriela Cabezon Camera, María Elena Walsh, Laura Devetach, Claudia Piñeiro, Juana Manso, Elsa Bornemann, Ema Wolf, María Hortensia Lacau, Mariana Enrique, Alfonsina Storni, Maria Gainza, Luisa Valenzuela, Alejandra Pizarnik, Beatriz Sarlo, Ana maria Shua, Olga Orozco, Florencia Bonelli, Camila Sosa Villada.

Agradecemos y celebramos la propuesta de las colegas!!

 

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Experiencias y saberes de la ESI en las clases de Música y Artes

En el marco de la propuesta Explorando territorios sexuados/generizados, nos encontramos con docentes de música y artes de los distintos niveles de las escuelas de la FHAyCS. Agradecemos sus valiosos aportes, la disposición a participar, la afectividad de sus palabras y el involucramiento con experiencias lúdicas planteadas.

 

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Imágenes desde «ESI, talleres de cuerpo en juego», por Mariana Páez

«No maltrates nunca Mi fragilidad
Yo seré la imagen de tu espejo
Yo seré la imagen de tu espejo
Cuida de mis sueños
Cuida de mi vida
Cuida a quien te quiere
Cuida a quien te cuida»
Jorge Drexler, Pedro Guerra.

Conmovedor relato compartido por Mariana Páez en el marco de la presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego».

https://drive.google.com/file/d/164JTJfDtNgpqvYtcgQJiRLJYY0Gx9Us9/view?usp=sharing

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

ESI, talleres de cuerpo en juego, desde la voz de Mariana Páez

Te invitamos a realizar el visionado de la presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego», un hermoso relato de experiencia desde la voz de Mariana Páez.

https://drive.google.com/file/d/17oQ3zfPU6xUD_MQtoo5b7G-L6l0Xcq-l/view?usp=sharing

Categorías
Novedades

Presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego», por Mariana Páez

LIBRO: “ESI, TALLERES DE CUERPO EN JUEGO”

Una manera de sentir y hacer ESI

Este libro es el fruto de mi experiencia en talleres ESI en escuelas secundarias, especialmente, en la Escuela Normal de Paraná, y la reflexión teórica que llegó con la escritura de mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, que indaga en las fisuras que introduce la ESI en el universo escolar.

Es el relato de una manera de sentir y hacer ESI confiando en la escuela y en sus jóvenes que necesitan jugar, reflejarse en otros ojos, sentir que el taller es un lugar seguro donde abrir preguntas y procesos de autoconocimiento. Es hacer figura en el cuerpo, donde se pliegan esos seres que vamos siendo, donde mi mundo se encuentra con otros mundos, para transformarse. En los talleres ESI entra la imaginación a la escuela: lo que es puede dejar de ser y lo que todavía no sucedió puede ocurrir.

Algo de todo esto intenté contar en mi libro. Es muy difícil traducir en palabras las experiencias aconteciendo en tiempo presente, las sensaciones, emociones, conversaciones, amores y dolores, porque la sexualidad es una dimensión vital que también alberga el dolor en tanto lugar de inmensos aprendizajes.

Porque los talleres dan cabida al rechazo, la falta de amor propio, los miedos, los estereotipos, los mandatos y la vulneración de derechos. Son aspectos de la sexualidad no felices, porque conectan con el desamor, ese lugar que nadie elije habitar. Y lo grandioso de los talleres es que vamos construyendo colectivamente otras ideas y sentires en torno al amor.

Aquí desarmamos lo que nos dijeron que era, lo que nos contaron de cómo deberían ser las relaciones amorosas. En ese sentido, la ESI viene a decir que todas las personas -desde los primeros años hasta el fin de la vida- nos la pasamos ensayando el amor, reinventando modos de amar y ser amadas. Es un viaje maravilloso: quienes transitan los talleres lo saben, lo sienten. El libro ofrece argumentos y testimonios para observar la diferencia abismal entre estas ideas en torno al amor y las otras concepciones que siguen apostando al amor romántico. Ya que todo sentimiento es una construcción, en el amor, lo primero es entablar una relación de respeto, consideración, reconocimiento, valoración y crecimiento permanente conmigo misma, porque no se puede dar ni recibir lo que simultáneamente no estoy experimentando en primera persona.

Dar cabida en la institución escolar -reproductora, muchas veces arbitraria y arcaica- a esta energía emancipadora es ir contra la corriente. Sin embargo, si las personas adultas que hacemos la escuela lo advertimos, esa transformación tiene probabilidades de acontecer. Para lograrlo, profes, talleristas, quienes dirigen y planifican las instituciones educativas necesitamos algo muy importante: mirarnos. Es decir, dedicar tiempo a procesos personales, dar lugar a los propios miedos, a las propias heridas. Preguntarnos cómo está la relación conmigo, cómo me llevo con mi cuerpo y mi sexualidad, ¿Puedo decir no cuando es no y sí cuando es sí? Esas preguntas que muchas veces esquivamos porque implican hacer contacto con las oscuridades que nos constituyen.

Esto es algo así como la filosofía del taller ESI, de la que hablo en mi libro. También dedico una parte a la metodología específica que requiere la planificación de un espacio así. Trabajamos con una materia prima muy delicada: la subjetividad, las emociones, los sentires. Entonces, es necesario conocer cómo guiar estos procesos tan profundos y complejos.

Es apasionante conocer cómo se arma un taller ESI, que en lo formal es muy parecido a cualquier otro. Por ejemplo, uno de carpintería: hay materia prima, herramientas y técnicas. Allí está la ludopedagogía, una manera de abordar los procesos de resignificación colectiva a través del juego. Nos han dicho que sólo en la infancia se puede jugar, sin embargo, somos seres lúdicos, con la capacidad de inventar mundos jugando. Allí está la Gestalt, una manera de sentir, pensar, decir y hacer, todo en un mismo movimiento.

“ESI, talleres de cuerpo en juego”, es un viaje a una manera de hacer la ESI.

Mariana Páez, Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Ciencias Sociales. Su formación incluye la ludopedagogía, la sexología y la Gestalt. En la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER) trabaja en la Escuela Normal de Paraná en materias de Comunicación y espacios de Educación Sexual Integral. Y en los profesorados de Educación Inicial, Primaria y Especial, en los talleres de Sexualidad Humana y Expresión Creativa. 

Desde el PESIE, celebramos la trayectoria y compromiso de nuestra colega y compañera por esta primera publicación,  y a la que seguro auguramos, vendrán muchas más!

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Análisis de estereotipos y perspectiva ESI con docentes de cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales

Encuentro con docentes de cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli».

Valoramos particularmente la riqueza de las y los especialistas de artes visuales, quienes nos invitan siempre desde una mirada sensible y creativa a seguir pensando la habitabilidad de las instituciones para todas, todos y todes. Agradecemos la participación siempre afectuosa y la predisposición para jugar en cada actividad que emprendemos de manera conjunta.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Jornadas Educar en Igualdad en los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli»

Invitamos a realizar el visionado de un material educativo elaborado por la Profesora Marcela Iturain, en el marco de las acciones de las Jornadas Educar en Igualdad 2020. El mismo, sirvió como puerta de entrada para recuperar y resignificar las producciones artísticas de niños, niñas y jóvenes en el marco de las jornadas.

La propuesta presenta un compilado de producciones realizadas en distintos talleres a cargo de los y las docentes de 2020 y de ciclos lectivos anteriores. Se puede acceder mediante el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1YUFllSgi0bSxMlqPqI69_JcsANHZYF89/view?usp=sharing

La Profesora Marcela Iturain se desempeña como Coordinadora de los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli». Junto al equipo docente de la institución, articula, planifica y acompaña las acciones para el abordaje transversal de la ESI de manera conjunta con el equipo de Coordinación PESIE desde el año 2020.

 

Categorías
Jornadas “Educar en Igualdad” Recursos

Murales que hablan. Acciones de política pública llevadas adelante en el marco de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ)- Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología de la Nación

Te invitamos a recorrer algunas propuestas:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000951.pdf

Categorías
Propuestas para el aula Recursos

Educación Sexual Integral. Guía Básica para trabajar en la escuela y la familia. Material cedido por la editorial Siglo XXI en el marco del Programa Seguimos Educando, Portal Educ.ar

Material cedido por la editorial Siglo XXI en el marco del Programa Seguimos Educando, disponible en el Portal Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/151548/educacion-sexual-integral-guia-basica-para-trabajar-en-la-escuela-y-en-la-familia

Categorías
Novedades

Presentación de: «ESImprescidible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de Escolarización Secundaria de Jóvenes y Adultos», Por Mariana Giorda

El libro «ESImprescidible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de Escolarización Secundaria de Jóvenes y Adultos» fue elaborado como Trabajo Final Integrador en el marco de la carrera de Especialización y Maestría en Educación Secundaria de la FHAyCS (UADER) como Proyecto de Innovación Pedagógica para la obtención del grado de Especialista en Educación Secundaria. Fue pensado desde mi propia experiencia como docente de ESI en la escolarización secundaria de jóvenes y adultxs y como Referente Pedagógica, al frente de capacitaciones docentes para la modalidad.

El capítulo 1 se focaliza en la escolarización de jóvenes y adultxs, apostando a una delimitación teórica del campo de referencia y de lxs estudiantes de la educación secundaria, que son lxs detinatarixs de las propuestas de ESI planteadas en el capítulo final. El capítulo 2 se centraliza en la ESI, situándola dentro del marco normativo y de derechos humanos, para luego recorrer los principales paradigmas teóricos en torno a ella. Hacia el final de este capítulo, se relaciona la ESI con la escolarización de jóvenes y adultxs, ofreciéndose una mirada que las combina y potencia. En el capítulo 3 se explicita un recorte de contenidos posibles para el abordaje de la ESI en esta modalidad. Para cada uno de ellos se enuncia un marco teórico que lo fundamenta, junto con posibles actividades para trabajar con lxs estudiantes. Las mismas, fueron puestas en práctica y revisadas en su totalidad en el aula, en el marco de talleres específicos de ESI que llevé adelante. Dicho recorte de contenidos atiende por un lado, a demandas que recibí en los espacios de formación docente mientras me desempeñaba como Referente Departamental y por el otro, que, sobre los estos contenidos,  existe poca disponibilidad de materiales de consulta para docentes, ó no están pensados para trabajar la escolarización de jóvenes y adultxs.

En él se propone ofrecer a lxs docentes un marco tanto conceptual como de actividades para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en la escolarización secundaria de Jóvenes y Adultxs, ajustándose a la Ley 26150 de Educación Sexual Integral y sus lineamientos curriculares. Pero también, puede ser utilizado por docentes de otras modalidades/niveles y por todas aquellas personas interesadas en esta temática que compartan espacios con jóvenes y adultxs.

La elaboración y circulación de este material educativo pretende contribuir a profundizar reflexiones, problematizaciones e interrogantes el trabajo con jóvenes y adultxs en relación con la ESI que permitan su efectiva implementación dentro de las instituciones educativas.

 

Desde el PESIE, celebramos la trayectoria y compromiso de nuestra colega y compañera por esta primera publicación,  y a la que seguro auguramos, vendrán muchas más!