Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

«Tertulia» Prof. María de los Ángeles Azziani – Prof. Bruno Zanetti- Escuela «Constancio Carminio»

Es fundamental volver a enfatizar el valor de la palabra para poder
expresar ideas y sentimientos que hemos vivido en este tiempo, para
construir nuevas tramas simbólicas y fortalecernos también como
comunidad.

En el marco de lo expresado en la Planificación de Cátedra 2023 y con el propósito de incorporar los Ejes Transversales que plantea la ESI (Educación Sexual Integral) en los Contenidos disciplinares, los docentes desarrollaron esta actividad de encuentro entre estudiantes en la que, a partir de la interpretación al piano y apreciación de las músicas, se les propuso reflexionar sobre los parámetros musicales de cada composición con el fin de apreciar, conocer, valorar el acontecer musical, visibilizar y re-conocernos como músicos en un contexto heterogéneo atravesado por diversas subjetividades. Es por eso que la intervención pedagógica pretendió habilitar la palabra, propiciar el intercambio de ideas y el debate en relación a esta temática en la escena de la enseñanza instrumental. Esta propuesta tendrá como sustento de reflexión los siguientes ejes de ESI:
– Reconocer la perspectiva de género
– Valorar la afectividad
– Cuidar el cuerpo y la salud

Agradecemos el envío de la propuesta y celebramos el abordaje transversal de la ESI en la institución.

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Jornada Interinstitucional PESIE, 2023

Compartimos la Primera Circular de la III Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “La ESI que nos
habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos”.

Sede: Escuela de Música, Danza y Teatro “Prof. Constancio Carminio”
Italia 61. Paraná, Entre Ríos
31 de Julio, 2023

“Todos los canonizados como iniciadores del arte moderno son hombres. ¿Ello se
debe a que no hubo mujeres involucradas en los movimientos tempranos del arte
moderno? No.
¿Se debe a que aquellas que participaron no tenían el peso suficiente para
determinar la forma y el carácter del arte moderno? No.
¿O se deberá tal vez a que lo celebrado por la historia modernista del arte es una
tradición selectiva que normaliza, como único modernismo, un conjunto particular de
prácticas ligadas a un género específico?”
(Pollock, 2013, pág. 113)

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales “Almafuerte” y “Juan Bautista Alberdi” y en los últimos años ha extendido su llegada a las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” y la
Escuela de Música “Celia Torrá”; siendo un programa innovador en la región.
Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas de educación obligatoria (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y nivel y en
particular de cada grupo de estudiantes a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las y los estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua.
En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo seis Jornadas Interdisciplinarias para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI: “Jornadas de Educación Sexual Integral: propuestas interdisciplinarias para su abordaje” (2013); “Segunda Jornada de Educación Sexual Integral y su abordaje transversal” (2017), “Tercera Jornada Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral: Entramando experiencias” (2018), “Cuarta Jornada interdisciplinaria de ESI: Entrelazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019), “I Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral” (2021) y “II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: Desafíos y nuevos escenarios para la Educación Sexual Integral:
afectividad, convivencia, vínculos y sentires en la la pospandemia” (2022). En las mismas, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica, intercambio y discusión en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo.

Es por ello que en esta oportunidad queremos compartir los caminos realizados y las acciones que se vienen implementando en las instituciones educativas, dando relevancia a los abordajes que se realizan desde la educación artística: artes visuales, danza, música, teatro, literatura, expresión corporal, entre otras, destacando su preponderancia en la promoción de saberes y actitudes que contribuyen a la formación integral de los sujetos, a la toma de decisiones responsables y críticas respecto del cuidado de sí, de su cuerpo, sus afectos y sentires, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y sus derechos.
Constituyen los propósitos de esta jornada -entre otros- reconocer y valorar el trabajo realizado por quienes se desempeñan en los espacios de ESI, socializar experiencias innovadoras, generar instancias de reflexión sobre la práctica, formación, y difusión.

En las próximas circulares se difundirán las actividades de la Jornada completa. Agradecemos se difunda la presente con quienes deseen participar de los conversatorios.

Primera circular ESI 2023