Abordaje transversalExperiencias escolares

Género y literatura- A. Cravero- Almafuerte

DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: LA COMPLEJIDAD DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN LA LITERATURA

Área temática: Relatos de experiencias formales en ESI.

Autora: Cravero, Ailén Araceli. 

Palabras Claves: Perspectiva de género, literatura, estereotipos, vínculos efectivos, configuraciones familiares, violencia de género. 

Pensar en ESI para en el nivel secundario significa brindar las herramientas y generar los espacios necesarios para educar en igualdad y desde una mirada integral. Esto implica reconocer y reflexionar sobre la vulnerabilidad de los derechos basadas en el género y que están presentes en nuestra sociedad, inclusive en los vínculos que se establecen entre adolescentes y jóvenes. Es por ello que desde espacio curricular de Lengua y Literatura se habilitan espacios de escucha donde lxs estudiantes puedan expresar y dar voz a los distintos sentimientos, emociones, puntos de vista y opiniones sobre la violencia de género atendiendo a sus propias vivencias y experiencias. 

El objetivo central de esta propuesta fue trabajar con textos que den luz y permitan reconocer la complejidad en los vínculos afectivos a través de la lengua y literatura, para prevenir sobre el maltrato, en sus múltiples formas, informando y concientizando a lxs estudiantes sobre los diferentes tipos de violencia de género. 

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. (Lineamientos Curriculares ESI, 2008, p.23).

Es por esto que para el abordaje de esta temática se trabajó desde la literatura en el desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y la solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración. Se seleccionaron los textos: “La Princesa a Colores”, de Cecilia Solá y “Historia de una Princesa, su papá y el Príncipe Kinoto Fukasuka” de María Elena Walsh. Ambas autoras, referentes en la temática de nuestra literatura provincial y nacional.

Los cuentos seleccionados se encuadran dentro de las producciones culturales que transmiten ideas, creencias, valores sociales y expectativas. La literatura nos ofrece modelos de acción, nos enseñan a solucionar conflictos, y nos proponen un nuevo mundo donde podemos realizar asociaciones con la realidad. 

Estas obras transmiten también valores diferenciados entre los personajes, donde sus relaciones están marcadas por vínculos estereotipados y de poder, en ambos casos el tratamiento de los personajes femeninos es desigual respecto a los masculinos, pero estas princesas finalmente pueden realizar sus propias acciones más allá de los estereotipos. 

A través de la lectura de estos cuentos y la realización actividades de compresión lectora se pudo generar un espacio de debate con lxs estudiantes  y se reflexionó sobre cómo los diferentes personajes expresan  sus emociones y sentimientos; se identificó la diversidad de formas de vida de los personajes; se reflexionó sobre el amor romántico, se pudo reconocer las diferentes configuraciones familiares; cada estudiante pudo registrar cómo se presentan las relaciones entre las personas en los diferentes momentos del relato y hacer asociaciones con la vida; también pudieron dar cuenta de la presencia o no de estereotipos, prejuicios basados en el género e identificar distintas maneras en las que se puede presentar la violencia de género.  

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *