Mes: julio 2024
MURAL COMUNITARIO “MANOS QUE CUIDAN 2023”
Área temática: Abordajes ESI desde la educación artística
Lederhos María Rosario
Sandra Martínez
Escuela de Jornada Completa N° 190 “Obispo Gelabert y Crespo”
Introducción: El siguiente proyecto se desarrolló en la escuela de jornada completa N°190 “Obispo Gelabert y Crespo” de la ciudad de Paraná, participan estudiantes de 5to, 6to grado y nivel inicial (salas de 4 y 5 años) restaurando un mural comunitario (realizado en el año 2022) en las paredes del patio del jardín, coordinado por la profesora Sandra Martínez y el artista plástico y muralista Andrés Leiva (representante de la Defensoría del Pueblo). Con el fin de recuperar y desarrollar la experiencia sensible y emocional, posibilitando el aprendizaje de los diferentes lenguajes artísticos, como también la exploración y variadas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones, promoviendo la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas; tal como señalan los Lineamientos Curriculares para la ESI (p. 25; 2010)
Desarrollo: El eje valorar la afectividad propone abordar al interior de cada institución educativa la construcción de relaciones afectivas que marcan nuestra identidad pero que requiere ser aprendido, gracias a la transversalidad de la ESI que se hizo presente en este proyecto comunitario y artístico. Las propuestas se inician con l@s estudiantes del nivel primario, recuperando la idea de cuidado, trabajo en equipo, destacando la importancia para las propuestas que se llevarían adelante pero recuperando las vivencias anteriores (creación del mural comunitario en el patio del jardín de infantes y el mural comunitario de Cecilia), asumiendo la responsabilidad e importancia que radica en trabajar con niñ@s de nivel inicial, destinatarios del mural y partícipes activos de esta experiencia educativa y artística; reflexionando sobre el porqué de la importancia de recuperar el patio de juegos.
El primer encuentro en el jardín (sala de 5 años y estudiantes de 6to grado), se desarrolló un taller guiado por la seño Sandra, utilizando como material masa, se buscó generar vínculos entre los estudiantes de manera espontánea. Luego se concretó el encuentro entre la sala de 4 años con 5to grado, se reitera el taller anterior y se vinculan entre ell@s. Estos primeros encuentros fueron fundamentales para el proyecto ya que se entablaron vínculos y relaciones entre l@s niñ@s, que suelen compartir otros espacios por fuera de la institución y que conocemos no priman los buenos gestos y/o vínculos, sin embargo, en el territorio de lo escolar no se suscitaron inconvenientes.
Proponer el juego con distintos tipos de masa creativa, (natural y slime), permitió cumplir con el propósito de integrar saberes aprendidos, convivencia entre ambos grupos y crear imágenes significativas que plasmen la intensidad de ese momento.
En otro encuentro, se agruparon ambos niveles en el patio de jardín para afianzar el compromiso de cuidar y trabajar en equipo, vinculándose entre ell@s. Se observó que l@s estudiantes de primaria se posicionan en un acto de enseñanza, ayudando y guiando a l@s niñ@s de jardín en el uso de los materiales (témpera, pinceles) en un soporte de gran tamaño, en la ubicación espacial.
Se despliegan en el patio dos papeles de gran tamaño, Andres y Sandra organizan las paletas con témpera y reparten a las parejas de estudiantes, familiarizándose con las dimensiones y los materiales, para luego proyectar los conocimientos (restauración del mural).
Durante las jornadas de restauración del mural, se dividió en dos grupos de trabajo, 6to grado con sala de 5 años y 5to grado con sala de 4 años; durante el desarrollo los responsables del proyecto como l@s docentes a cargo de los grupos no intervienen en la concreción del mural, sólo se encargan de organizar y asistir con el material de trabajo (pinceles, pintura, agua).
Conclusiones: Realizar el mural comunitario permitió acercar conocimientos básicos sobre la pintura mural y su importancia como herramienta transformadora, fortaleciendo las relaciones interpersonales, destacando conceptos de cuidado mutuo, trabajo en equipo; entablando vínculos interpersonales de manera natural y sin prejuicios. L@s estudiantes de primaria asumieron el rol de guía, apoyando y sosteniendo a l@s jardiner@s, posibilitando expresar la creatividad propia, pero también colectiva, donde la relevancia de la palabra, la escucha atenta de opiniones y diferentes ideas, la valoración de diversas propuestas, compartir producciones en pos de un objetivo comunitario: la restauración del mural del patio de jardín, fue posible gracias al abordaje integral de la ESI.
Palabras claves: educación artística, mural, ESI, vínculo.
.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: LA COMPLEJIDAD DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN LA LITERATURA
Área temática: Relatos de experiencias formales en ESI.
Autora: Cravero, Ailén Araceli.
Palabras Claves: Perspectiva de género, literatura, estereotipos, vínculos efectivos, configuraciones familiares, violencia de género.
Pensar en ESI para en el nivel secundario significa brindar las herramientas y generar los espacios necesarios para educar en igualdad y desde una mirada integral. Esto implica reconocer y reflexionar sobre la vulnerabilidad de los derechos basadas en el género y que están presentes en nuestra sociedad, inclusive en los vínculos que se establecen entre adolescentes y jóvenes. Es por ello que desde espacio curricular de Lengua y Literatura se habilitan espacios de escucha donde lxs estudiantes puedan expresar y dar voz a los distintos sentimientos, emociones, puntos de vista y opiniones sobre la violencia de género atendiendo a sus propias vivencias y experiencias.
El objetivo central de esta propuesta fue trabajar con textos que den luz y permitan reconocer la complejidad en los vínculos afectivos a través de la lengua y literatura, para prevenir sobre el maltrato, en sus múltiples formas, informando y concientizando a lxs estudiantes sobre los diferentes tipos de violencia de género.
El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. (Lineamientos Curriculares ESI, 2008, p.23).
Es por esto que para el abordaje de esta temática se trabajó desde la literatura en el desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y la solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración. Se seleccionaron los textos: “La Princesa a Colores”, de Cecilia Solá y “Historia de una Princesa, su papá y el Príncipe Kinoto Fukasuka” de María Elena Walsh. Ambas autoras, referentes en la temática de nuestra literatura provincial y nacional.
Los cuentos seleccionados se encuadran dentro de las producciones culturales que transmiten ideas, creencias, valores sociales y expectativas. La literatura nos ofrece modelos de acción, nos enseñan a solucionar conflictos, y nos proponen un nuevo mundo donde podemos realizar asociaciones con la realidad.
Estas obras transmiten también valores diferenciados entre los personajes, donde sus relaciones están marcadas por vínculos estereotipados y de poder, en ambos casos el tratamiento de los personajes femeninos es desigual respecto a los masculinos, pero estas princesas finalmente pueden realizar sus propias acciones más allá de los estereotipos.
A través de la lectura de estos cuentos y la realización actividades de compresión lectora se pudo generar un espacio de debate con lxs estudiantes y se reflexionó sobre cómo los diferentes personajes expresan sus emociones y sentimientos; se identificó la diversidad de formas de vida de los personajes; se reflexionó sobre el amor romántico, se pudo reconocer las diferentes configuraciones familiares; cada estudiante pudo registrar cómo se presentan las relaciones entre las personas en los diferentes momentos del relato y hacer asociaciones con la vida; también pudieron dar cuenta de la presencia o no de estereotipos, prejuicios basados en el género e identificar distintas maneras en las que se puede presentar la violencia de género.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
“Me conozco, te conozco. Te respeto y siento…”
Relato de experiencias formales y no formales en ESI
Alvarez Patricia –
Dominguez Carla Victoria –
Introducción
La presente propuesta se encuentra contextualizada en sala de 5 años del jardín de la Escuela Normal de Paraná, si bien en la Institución, se aborda los contenidos de ESI desde la transversalidad, hay ocasiones que es necesario segmentarlos para trabajar casos emergentes en algunos grupos. En esta ocasión, las docentes de las salas de cinco años, hemos observado que, a pesar de haber trabajado desde principio de año, los acuerdos de convivencia, el cuidado de cuerpo, el respeto por el otro/a, acontecen juegos bruscos que muchas veces, terminan en llanto, disgustos, malestar de los niños y niñas. Por ello, consideramos que es necesario reforzar la valorización de la afectividad y amorosidad, no solamente para abordarlo en el jardín, sino hacerlo extensivo a las familias.
Desarrollo
La educación social, afectiva y moral en los niños y niñas, contemplados en los documentos de Educación Sexual Integral, supone la paulatina construcción de valores, no como contenidos aislados, sino en el marco de los vínculos y relaciones que se entablan en la comunidad educativa, con niños, niñas y personas adultas, así como también en relación al conocimiento. Es responsabilidad del equipo docente planificar propuestas con estos contenidos, así como intervenir adecuadamente favoreciendo un entramado vincular que sostenga los valores de la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua.
En el Jardín, con frecuencia, surgen conflictos, para cuya resolución se requiere el diálogo, la palabra. La docente debe intervenir enseñando a hacer uso de la palabra sosteniendo las ideas, respetando a sus pares, sin dañar ni descalificar. Así también la construcción de acuerdos, los límites que se establecen, que a la vez invita al grupo a la incorporación de valores como la honestidad, la verdad, la amistad, la justicia, la responsabilidad.
Contenidos
- La posibilidad de recibir y dar cariño, y la oportunidad de establecer vínculos de amistad.
- La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia a las frustraciones.
- La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena, y el respeto por la vida y la integralidad de sí mismos y de los/as otros/as.
Posibles actividades
- Presentar diferentes imágenes de personas que pueden provocar agrado o desagrado en los niños y niñas, habilitando la expresión de las emociones o sentimientos que les provocan las mismas. (abrazos- besos- juegos- risas- gritos- golpes- empujones- ayuda- miedo, entre otras)
- Presentar carteles con las diferentes palabras, ir sacándolas y poder expresar una situación que le recuerde a esa palabra… Por ejemplo: ALEGRÍA: “me pone alegre jugar con mi hermanito y reírnos…” o MIEDO: “tengo miedo cuando mi papá mira programas de zombies”
- Escuchar la canción “Valijas” de Hugo Midón y Carlos Gianni
- Armar dos “valijas” y ponemos las cosas que necesito llevar para estar bien y otra con las cosas que quiero dejar porque nos hacen mal.
- Habilitar escenarios que favorezcan poder observar, comprender desde la mirada o el punto de vista del otro o la otra. Espacios amorosos donde circule la empatía, en los que nadie quede afuera:
- Recopilación de actividades, juegos, colores favoritos para el desarrollo del autoconocimiento y rondas de intercambio de escucha de estas preferencias, para socializar y recopilar información para la última actividad.
- Compartir cuentos: Cuentos con caricias (Elsa Borneman) Un beso antes de desayunar (Regina R) A que le temen los monstruos (Parets Luque) Monstruo triste, monstruo Feliz (Emebrly) Hipo no nada (Pablo Bernasconi) Oreja de mariposa (Aguilar L y Neves) Mateo y su gato rojo (Mansilla L y Rocha S), Milo, el gato malo (De Giorgio S y Bernatene P).
- Jugar al Veo-veo con frases que nos agraden.
- Descalzarnos y hacernos cosquillas con plumas en los pies
- Jugar con burbujas
- Jugar con globos, tratando de cuidar que no toquen el piso, ninguno, incluso cuidar los de los demás)
- Compartir con las familias “Las valijas” con la necesidad de que circulen las “palabras que hacen bien”; favorecer escenarios en los que puedan tener lugar otras miradas y otros afectos e invitar que escriban frases o palabras a partir de las frases: TE QUIERO COMO… / ¿CÓMO TE QUIERO?
- Miramos el video del Cuento “Por cuatro esquinitas de nada”, sin ver el final. Reflexionamos ¿qué nos pasaría si somos “Cuadradito”? ¿cómo nos sentiríamos? Pensamos un final posible para este cuento.
- Juego dramático, con un títere o muñeco que viene de otro planeta, se les contará que vino de visita y que se da cuenta de que las formas de expresar cariño en su planeta y en el nuestro son muy distintas, así que les propone intercambiar.
- En mi planeta cuando nos encontramos nos saludamos chocando los pies ¿Ustedes?
- Cuando alguien está triste, nos agarramos de las manos y damos tres vueltas ¿Ustedes?
- En mi planeta cuando alguien se enoja. las personas que están a su alrededor hacen una ronda y saltan hasta que se ría y se les pase el enojo. Pero a mi no me gusta, prefiero que me pregunten que necesito ¿Ustedes que hacen si una amiga o un amigo está enojado?
- Organización de un escenario lúdico “atrapa-afectos” solicitaremos la colaboración de las familias que puedan acercar elementos significativos de los niños y niñas, que puedan quedar por algunos días en el jardín, peluches, muñecos, mantas, atrapasueños, elementos que sirvan para hacer masajes, perfumes característicos de su hogar, que les permita a niños y niñas evocar su infancia y hogar.
Documentos Curriculares:
- Referentes Escolares de ESI Educación Inicial: Propuesta para abordar los NAP. Ministerio de Educación de la Nación. 2022
Bibliografía
- Maltz, Liliana: Educación sexual integral. Una oportunidad para la ternura. Reflexiones y propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las familias. Novedades Educativas- Buenos Aires- Enero de 2019
Conclusiones:
Si bien la propuesta aún se sigue desarrollando, notamos que al habilitar este espacio, dónde pueden expresar lo que les pasa, lo que sienten, los niños y las niñas han podido resignificar muchas actitudes, que en ocasiones producían molestias/desagrado en sus compañeros/as. También expresan sin pudor, acciones de cariño, cuidado y respeto hacia el resto. Se habilitaron espacios de escucha a la palabra de los compañeros y de las compañeras, durante estos intercambios se respeta y valora aquello que los niños y niñas traen de sus hogares, sus gustos y preferencias, su lenguaje y progresivamente se existe más tolerancia al error, a la espera, a las opiniones diferentes, y los tonos de voz que emplean las infancias son más respetuosos con el paisaje sonoro del jardín.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
Título: “Los estereotipos en nuestra infancia”
Temática: “Relatos de experiencias formales y no formales en ESI”
Apellidos y Nombres
-Ruiz, Marisa.
-Yonas Fischer, Grecia Ayelén.
Institución a la que pertenecen: Escuela Normal Rural Almafuerte
Palabras claves: estereotipos-rol-género-cuerpo
INTRODUCCIÓN:
Desde pequeños crecemos con ideas sobre cómo se deberían comportar las personas según su género. La sociedad ha creado un ambiente de imágenes, en el cual nos criamos y nos acostumbramos a ver y después de un tiempo esas imágenes se convierten en lo que conocemos y entendemos del mundo. Ello se conoce con el nombre de “estereotipo”. Pero ahora bien, ¿a qué hacemos referencia cuando hablamos de dicho concepto? es una percepción, idea, imagen mental o modelo asociado a un grupo social que comparte ciertas características, cualidades o habilidades que los identifican. Vemos cómo desde pequeños nos rodean los estereotipos a través por ejemplo de la concepción de la mujer como la encargada de la limpieza, la mujer como un objeto, y por otra parte, el hombre como fuerte, independiente, con alta autoestima. La mujer bonita concebida como aquella que puede usar su cuerpo para conseguir lo que quiere, y a su vez como aquella sumisa que debe renunciar a sus sueños por “su príncipe azul”.
DESARROLLO:
Siguiendo la misma línea de trabajo, se les propone a los estudiantes la visualización de un video, un corto con escenas de diferentes películas de Disney a partir del cual se reflexiona acerca de las distintas situaciones que se muestran en el mismo, dejando en claro cuál es el rol “que debe cumplir” la mujer y el hombre en la sociedad. En base a ello, los estudiantes pudieron dar cuenta de la identificación del uso de los estereotipos en sus vidas cotidianas, y para dejarlo plasmado se les ocurrió la idea de filmar un audiovisual en la escuela. El mismo, daba cuenta de la posición que toma una mujer al subir al colectivo y percibir que ningún hombre le da el asiento considerando que “deben ser caballeros”. Este es uno de los tantos ejemplos que podemos citar sobre los imaginarios que tenemos acerca de cómo se espera que deberíamos comportarnos de acuerdo al género que pertenecemos.
También, nos proponemos invitar a nuestros estudiantes para ir al cine a ver la película del momento: “Barbie”, la cual aseguran que representa un giro en la sociedad al fomentar, de manera saludable y amigable, la igualdad de género entre las mujeres y los hombres. La idea es que ellos mismos, a partir de todo lo trabajado hasta el momento, puedan realizar una crítica a la película y con ello embanderar el mensaje de empoderamiento de las mujeres y el rechazo a la construcción social de la feminidad asociada a la fragilidad y el infantilismo que separaban los géneros en épocas pasadas.
CONCLUSIONES:
El objetivo de dichas actividades se basa en que los estudiantes aprendan a reconocer, cuestionar y a reflexionar acerca de los estereotipos que reproducimos continuamente en nuestra sociedad. Que podamos analizar ¿Cuántas películas como éstas hemos visto desde pequeños? ¿Cuántas veces nuestros sobrinos, hijos, hermanos repiten su película favorita? Qué diferente sería todo si los parámetros de masculinidad fueran el cuidado, la vulnerabilidad y la compasión en vez que el sexismo, la fuerza y la dominancia. Ante todas estas influencias, es importante que enseñemos a crear una conciencia crítica y luchemos por erradicar estos estereotipos que están arraigados en nuestra sociedad.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
DERECHO A LA IDENTIDAD
Área temática: Relatos de experiencias formales y no formales en ESI
Mir Darcy Daniela.
Escuela Normal Jose Maria Torres. Nivel Inicial
Villarraza Maria Ines.
Escuela Normal José Maria Torres. Nivel Inicial
Introducción:
Teniendo en cuenta que la educación del Nivel Inicial asume como propósito central la formación de alumnos y alumnas en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que se le debe otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos. Para ir formando ciudadanos y ciudadanas capaces de defender sus derechos y de respetar el derecho de los otros, es necesario brindar a los niño y niñas oportunidades para que los conozcan.
En este sentido, este año, en las salas de cinco años, trabajaremos el “Derecho a la identidad”, recuperando lo que se viene realizando desde las salas de 3 y 4 años.
Consideramos que es importante habilitar estos espacios, creando debates e intercambios, para recordar, tener memoria y enseñar la historia a los niños y a las niñas desde pequeños/as. Que tengan conciencia que es un derecho luchar por la verdad y la Justicia, ligada a la enseñanza de la Memoria, a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida digna, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a la educación sexual integral para elegir y expresarse libremente)
Desarrollo:
- Reflexionamos acerca de la importancia que tiene formar parte de la sociedad, pertenecer a un grupo, participar y tener libertad de expresión.
- Escuchamos el cuento “Quién le puso nombre a la luna” Reflexionamos: ¿Es importante que nos llamen por nuestro nombre? ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener un nombre? Preguntar y preguntarse si alguno de los nombres se repite y destacar que aun cuando los nombres sean iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares.
- Colocamos papel metalizado sobre las mesas, observamos nuestro reflejo sobre el mismo, y el reflejo de los demás. Luego les propusimos dibujar sobre el mismo con fibron indeleble su rostro.
- Jugaron con espejos, realizando expresiones gestuales como alegría, tristeza, enojo, asombro, entre otros. Y luego realizaron autorretratos observándose.
- Les ofrecimos un muñeco realizado con papel de diario y cinta, todos iguales. Cada niño y niña intervino dicho muñeco utilizando diferentes materiales para realizar el pelo, la ropa, el rostro, como también eligieron un nombre. Dándole de esta forma su propia identidad a cada muñeco.
- Les solicitamos a las familias que dibujen sobre papel afiche o papel madera la silueta de sus hijos/as. En el jardín cada niño/a las intervino con témperas, y con ayuda de la docente escribimos sobre las mismas, el nombre del niño/a y el de sus padres.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
ESI UNA INTERPELACIÓN A LOS VÍNCULOS ENTRE LES ESTUDIANTES
Área temática: Relatos de Experiencias en ESI
Nombre: Cha, Silvia Noemí Silvina
Institución: Escuela N° 8 “Juan Martín de Pueyrredon”
Les estudiantes de las escuelas primarias tienen derecho a convivir en un ambiente donde prime la buena convivencia ya que la construcción de aprendizajes se da en un contexto de vínculos significativos. Durante las primeras etapas de la vida, se forman subjetividades que están acompañadas por les adultes y por sus pares dentro de espacios institucionales y la escuela es uno de esos espacios, formado por adultes y pares, donde niños y niñas transitan su infancia
La Educación Sexual Integral es una de las herramientas que nos permite a les docentes, promover un ambiente donde se favorezca la buena convivencia, previniendo y abordando situaciones complejas y situaciones de violencia en la vida cotidiana escolar.
Desarrollo:
En este resumen intento recuperar mi primera experiencia ingresando a la docencia del nivel primario en un segundo grado, donde se presentaba una problemática diaria, niños y niñas peleaban continuamente, y uno de ellos era
catalogado como el causante de todos los problemas. El aula era un espacio donde no se podía sostener el diálogo entre les mismes niñes por que se gritaban e iban a los golpes, claramente era una situación que requería intervención.
Procedí a crear espacios de relajación, con música que guiara a les niños a imaginar un viaje a la selva y enfocara su atención en los sonidos de diferentes animales, otros momentos y espacios donde pudieran manejar la respiración y enfocarse en diferentes partes del cuerpo en un estado de relajación. Para continuar con este momento se planteaban diferentes situaciones de donde les debían expresar que sentirían y como lo manejarían, el objetivo de esta propuesta era que pudieran expresar, reconocer e identificar distintas emociones como rabia, envidia, alegría, miedo, tristeza, furia.
Esto de algún modo me permitió, desde mi lugar de docente, intervenir en los momentos que comenzaran los gritos o malos tratos en el aula detenerlos sin gritos sino pidiendo que identifiquen que estaban sintiendo, así algunes gritaban, o tiraban algún elemento al piso, y decían “rabia”, “odio”, “me pone nervioso”, y anotaba lo que decían en un afiche, al cual llamamos “el emocionario de emergencia”.
A medida que tomábamos estos registros les proponía contar hasta diez sosteniendo su mano en el pecho hasta que los latidos bajaran. Al final del día se proponía hablar de lo sucedido y que cada uno exprese lo que le molestó, dolió, o causó “odio”, en estos intercambios resurgían los gritos y las acusaciones. A partir de esto se plantean ciertas reglas para estas ocasiones “escuchar hasta que el que tiene la palabra termine” “contar hasta diez con la mano en el pecho si se siente rabia mientras el otro habla”, así niños y niñas expresaban que se querían, pero que ante ciertas situaciones sentían mucho cansancio, lo que demostraba que había mucha angustia en el grupo.
Este trabajo se sostuvo por tres meses (tiempo en que duró mi suplencia) fomentando el dialogo ante la reacción de golpear o gritar, el pedido de disculpas o el perdón, el control de las emociones, es decir que niños y niñas pudieron reflexionar sobre las emociones e intentar gestionarlas, claramente estas instancias de trabajo y reflexión deberían seguir siendo parte de la cotidianeidad escolar y complejizarse, para seguir trabajando los vínculos interpersonales del grupo.
Conclusión:
Identificar las situaciones complejas que atraviesan nuestras aulas nos va a permitir reflexionar sobre el maltrato o la discriminación en vínculos entre pares, para poder trabajarlos desde una mirada integral, y no desde el reto o el sermón sino generando momentos que permitan expresar lo que nuestras infancias están sintiendo y viviendo para que sean elles, quienes puedan construir mejores modos de convivir, mejores modos de expresarse y de relacionarse haciendo que prevalezca el respeto y el diálogo.
Palabras claves: convivencia – vínculos – identificar – gestionar – diálogo
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
TITULO: ARTE Y ESI EN ALBERDI.
Área temática: relatos de experiencias.
Nombre de autoras/es: Godoy Magalí y Mariana Giorda.
Institución: Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”.
Resumen.
Relatos de experiencias de Talleres de ESI en la Escuela Alberdi con estudiantes de ciclo básico, vinculados a la expresión artística, durante el primer trimestre del ciclo lectivo 2023.
Introducción.
El arte, como experiencia transformadora, refleja y sostiene los vínculos con la cultura y las relaciones de poder. El arte como medio de expresión, implica tomar distancia de la estructura, de la palabra, del hacer, vinculándose a los sentires, sanciones y experiencias que se vuelven transformadoras y significativas.
Desarrollo.
Durante el primer trimestre del ciclo lectivo 2023 en la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”, nos encontramos con estudiates de ciclo básico de primer, segundo y tercer año desde los espacios de Talleres de ESI.
Los Talleres de ESI no quedan por fuera de la agenda escolar y el calendario académico propuesto para cada uno de los ciclos lectivos. En el mes de marzo, se presentó desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, la Agenda M: Mujeres, Memoria y Malvinas.
En cuanto a Mujeres, se realizó una actividad de expresión “La Mujer de mi vida”, donde cada estudiante debía elegir una mujer significativa para su vida y poder transmitirle a través de una carta por qué lo era y luego contar a su grupo quién era, por qué era significativa y a qué se dedicaba.
En esta actividad, surgieron sentires y expresiones que resultaron muy movilizantes para estudiantes al momento de tomar contacto con la actividad. Las escrituras que se fueron produciendo, en su mayoría, reflejaban roles desde las mujeres vinculados al cuidado, la presencia desde lo afectivo y, si bien en su mayoría eran personas de sus familias, nos conmovió que estudiantes incluían a sus amigas como referetes y significación desde el acompañamiento en el día a día.
En cuanto a Memoria, se propuso realizar una actividad sobre la visibilización de los derechos que fueron vulnerados en el periodo de la última dictadura cívico-militar. Se conformaron grupos de estudiantes donde a cada grupo se le entregó un escrito sobre testimonios en primera persona. A continuación, cada grupo, debía expresar de manera artística a través de un dibujo que refleje lo que significó leer ese relato.
Por otra parte, con los primeros años, reflexionamos sobre a complejidad del concepto de sexualidad visibilizando las múltiples dimensiones que incluyen. Luego de una actividad, en la que pusimos en movimiento cuerpos e ideas propusimos la realización de un collage en parejas, donde se plasmara lo que habíamos dialogado.
Conclusión.
Se pudo apreciar que las diferentes instancias de talleres vinculados con el Arte y la ESI habilitaron la expresión de significados y vivencias individuales que se entrelazaban en la construcción colectiva. Esto es importante destacarlo ya que, si bien algunos momentos de los talleres constaban de un espacio de expresión individual, no queda por fuera la expresión del entramado social, cultural y de vínculos en la Escuela.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
LA ESCRITURA COMO POSIBILIDAD Y DERECHO EN LA ESI.
ÁREA TEMÁTICA: Relatos de Experiencias Formales y No formales en ESI.
AUTORA: Julia Blacud Rotger- DNI: 29.207.335. Licenciada y Profesora Superior en Psicología. Especialista Superior en ESI, DD.HH. y Ludopedagogía – EMAIL: juliablacudrotger@gmail.com.
Orientadora Educacional y Docente de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”.
PALABRAS CLAVES:
Enseñanzas posibles – aprendizajes necesarios. Derechos humanos. Bienes culturales. Sujetos productores de cultura. Escuela y aprendizaje significativo. Amor y cuidado.
INTRODUCCIÓN:
Las juventudes hoy requieren de enseñanzas posibles a los aprendizajes necesarios. La forma de abordar la ESI como Derecho Humano alcanzado y reconocido por las políticas públicas de un Estado que aspira a ser justo e inclusivo, nos pone a los y las docentes a ser creativos, artesanos en las pedagogías posibles. Comprender quiénes son los y las personas que desean saber, conocer, es seguramente el primer paso para pensar las intervenciones más disfrutables para ellos y ellas mismos/as.
Es posible pensar los valores, expresiones y producciones culturales como un derecho. No como una herramienta de salvataje de situaciones de desigualdad o vulnerabilidad, sino como la restitución de lo propio, de lo humano, de aquello de lo que nadie puede o debería ser privado.
Es decir: el acceso a los bienes culturales tomado como un derecho, habilita a los sujetos a poder introducir modificaciones paradigmáticas propias de sus tiempos. Dar el paso cualitativo a ser sujetos activos, productores de cultura y no meramente receptores de la misma, herederos de construcciones sociales que mantienen cosmovisiones mercantilistas donde la cultura es un privilegio más de algunas clases sociales favorecidas por el sistema capitalista.
CUANDO LO QUE IRRUMPE CONVIENE:
Estudiantes del 3er año “A” de la escuela, en la clase de Formación Ética y Ciudadana en la que soy docente, realizaron un trabajo de escritura tan interesante que motivó a pensarnos en la participación de las Olimpíadas de Filosofía Nacionales de la que la escuela ya hace años concursa.
Lo interesante es que el trabajo surge a partir de la identificación de un emergente entre los y las estudiantes. Un chiste de un estudiante que irrumpe el tratamiento del mito del nacimiento del amor, en El Banquete de Platón, fue el que habilitó al debate sobre los métodos anticonceptivos, pensando en el cuidado y en sobre quién recae la responsabilidad del mismo. Entonces pudieron, los y las jóvenes, expresarse sobre cómo las desigualdades de género también tienen lugar en estas prácticas.
Propuse entonces la actividad de que cada estudiante escriba sobre “Qué es el amor, y “Qué relación se puede establecer entre el amor y el cuidado”. Estas preguntas, generales pero concluyentes de lo que abordamos en la clase, dieron por resultado hermosos escritos y de lo más diversos, que a su vez nos habilitaron a darles lectura y debatirlos, así como poner en tensión lo que se ha naturalizado en nuestra sociedad, como el hecho de que recaiga sobre las mujeres la toma o adquisición medicamentosa, en sus diversas versiones, como la manera obvia de prevenir embarazos, siendo la única responsable en el suceso si ocurre alguna falla. Poner en relieve, la importancia de cuidar la salud sexual, hablar de las enfermedades de transmisión sexual, las políticas públicas que se llevan adelante en favor de la prevención de las mismas, las masculinidades y el uso del profiláctico, entre otros temas.
También generó que se sientan estimados/as y valorados/as: ellos y ellas fueron quienes dieron el rumbo de las clases siguientes, y lo saben. Saben que saben y eso tiene que comprenderse como el verdadero aprendizaje significativo que el sistema educativo tiene por objetivo alcanzar.
El escribir para ellos y ellas dejó de ser una cuestión ajena, lejana, “de adultos”, “de los que saben” y elitista. Hoy, todo el 3er año “A” se encuentra trabajando en las producciones y eligiendo bibliografía de apoyo a sus escrituras para aventurarse en el próximo concurso de Olimpíadas de Filosofía.
CONFLUYENDO MÁS QUE CONCLUYENDO:
Quizás no sea trascendental el hecho del concurso en sí, sino principalmente que, ahora, hay un grupo de jóvenes que pueden confiar en sí mismos/as y en sus producciones culturales. El comenzar a escribir a muchos/as los/as aventuró a leer, y en la lectura se puede encontrar la libertad necesaria para crear mundos. En cuanto a nuestra relación, “profe” y estudiantes, colaboró en el proceso de fortalecimiento del vínculo que tenemos, y abrió la puerta a que discurran las hipótesis más profundas y personales acerca del amor y sus cuidados. Dejamos de escindir el amor del cuidado, y ésto puede que signifique el más rico de los aprendizajes para la vida y las relaciones que elegimos sostener con los/as otros/as. En lo que a mí respecta, me animó a ser parte de un proyecto, como el de las Olimpíadas, que desde siempre hay docentes llevando la posta. Seguramente para mí es también un plus entre tantos aprendizajes que esta experiencia me permite.
Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.
