Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La transversalidad de la ESI como expresión de un trabajo colectivo- V. Olalla y B. Monzón- Esc. Normal JMT

Área Temática: Eje 2 Relatos de experiencias y no formales de ESI 

Autoras: Prof. María Belén Monzón, DNI 35.707.853 belenmonzon475@gmail.com 

Lic. Valeria Alejandra Olalla, DNI 26.276.413 valeriaolalla@yahoo.com.ar 

Institución de pertenencia: Escuela Normal José María Torres. 

 

Introducción 

 

El presente trabajo tiene por objetivo realizar una sistematización de las diferentes experiencias pedagógicas que se vienen desarrollando en el Nivel Secundario de la Escuela Normal “José María Torres “en el marco de la transversalidad de la Educación Sexual Integral (en adelante ESI). Para ello recuperamos los acuerdos y experiencias iniciales que se comenzaron a delinear en el año 2018 con la aprobación e implementación de la Resolución CD, Nº1133/18, como así también las diversas actividades que se han realizado año a año, en la construcción de la Agenda M y en las Jornadas Educar en Igualdad. Ambas propuestas son una invitación a pensar institucionalmente la importancia de la ESI y su vinculación con diferentes espacios curriculares. 

 

Palabras clave: ESI, transversalidad, interdisciplinariedad, curriculum. 

 

Desarrollo

 

A partir del año 2018 el Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas de la FHAyCS, propuso como desafío la transversalidad de la ESI, expresada en la resolución Nº1133/18 del Consejo Directivo. Para poder alcanzar los propósitos que allí se planteaban, en una primera instancia se desarrollaron encuentros formativos que convocaron a diferentes actores institucionales (equipos directivos, pedagógicos, personal docente y no docente) a los fines de lograr una apropiación de los principios y fundamentos básicos de la ESI y su vinculación con los contenidos curriculares disciplinares específicos, expuestos en el Plan de Estudios para la Secundaria Orientada (Res. Nº1540/12 CS).    

Estos espacios de encuentro habilitaron el debate y la construcción de acuerdos que nos permitieron avanzar hacia una incorporación de la ESI en clave institucional y desde una perspectiva de derecho, a pesar de ya contar con los talleres que se comenzaron a desarrollarse a partir del año 2010. 

En términos de síntesis, se redactaron propuestas pedagógicas y documentos que dieron lugar a un proceso de institucionalización de la ESI, que se fue enriqueciendo y reformulando en el proceso mismo de su implementación.  

Como parte de este proceso, también debemos considerar la incorporación en el calendario escolar de la Agenda M y las Jornadas “Educar en Igualdad”. 

A los fines de poder organizar desde la Asesoría Pedagógica un cronograma de trabajo colectivo, entorno a estas propuestas, todos los años se convoca a los equipos docentes de las diferentes áreas a diagramar de manera conjunta actividades que involucren un abordaje reflexivo sobre la transversalidad de la ESI. 

Desde el año 2014 la UADER viene proponiendo el desarrollo de la agenda M que integra tres conmemoraciones del mes de marzo y abril: Día Internacional de la Mujer, Día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia; y día del Veterano de Guerra y los caídos en Malvinas. Agenda que complementa las efemérides tradicionales argentinas, más bien vinculadas al nacimiento de la patria, la construcción del Estado – Nación y la figura de algunos próceres. 

Para el presente año nos propusimos como institución, abordar estas efemérides desde una perspectiva de género, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia nacional y latinoamericana. Una invitación a deconstruir aquellas miradas androcéntricas que reproducen una lectura masculinizada de los acontecimientos históricos, muy presente en el curriculum escolar.  Para ello ofrecimos materiales y bibliografía que respalda esta perspectiva, utilizamos recursos publicados en el portal Educar del Ministerio de Educación de la Nación, del programa “El género de la Patria” y del micrositio web del PESIE. 

De acuerdo a lo previsto en el calendario 2023 para las escuelas de la FHAyCS, los equipos docentes diagramaron, organizados por área disciplinar, un cronograma de actividades. Para ello se propuso desde la Asesoría Pedagógica las siguientes palabras clave (como ejes orientadores): identidad, memoria colectiva, significados, género, historia reciente y derechos humanos.

Las propuestas fueron muy variadas, logrando en algunos casos un trabajo conjunto entre docentes de diferentes materias. Una tendencia muy marcada, se reconoce en el interés de abordar la historia de las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas. A continuación, citamos un fragmento de una propuesta titulada “Repensar las tres M desde una perspectiva de género”, elaborada por docentes de las asignaturas Psicología, Historia, Formación Ética y Ciudadana y Filosofía: 

 

…teniendo en cuenta el material aportado por la escuela para realizar la actividad retomamos el escrito “Veteranas una historia silenciada” para recuperar el lugar de las mujeres en el conflicto bélico evitando así que el tema quede enfocado desde una mirada patriarcal (sin olvidar que los colectivos que no ingresan en el binarismo han sido invisibilizados y recientemente comienzan a ser tenidos en cuenta) articulado al tema de la falta de reconocimiento del trabajo femenino a lo largo de la historia y su cuestionamiento actual, de allí que nos propongamos el armado de las historias de mujeres que realizaron tareas fundamentales en el conflicto armado pero sus nombres se encuentran ausentes en la historia Argentina. 

 

Otra tendencia, se reconoce en el conocimiento del rol de la mujer en la ciencia y en diferentes disciplinas, a través de actividades de búsqueda de información, lectura de textos, obras artísticas, entre otras. 

En cuanto a las Jornadas Educar en Igualdad se definen como un espacio importante de encuentro y oportunidad para reconocer y abordar las violencias por motivo de género explícitas y simbólicas que se producen en lo cotidiano, en los ámbitos públicos y privados. 

A partir de la sanción de la Ley N.º 27.234, del año 2015, “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género”, se estableció en todo el país la obligatoriedad de las Jornadas, con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

En este marco, también se han presentado propuestas muy variadas que recuperan temáticas muy sensibles, con el propósito de generar conciencia y visibilización sobre las violencias de género para sancionarlas, prevenirlas y erradicarlas.  

Por ejemplo, el trabajo con estadísticas oficiales sobre femicidios en la provincia de Entre Ríos, la construcción de encuestas y análisis sobre los diferentes tipos de violencias, elaboración de gráficos y folletos, representaciones artísticas, análisis de audiovisuales de concientización e informativos, entre otros. 

A través de este link podrán acceder a un vídeo realizado por el área de Ciencias Naturales y Exactas, que integra las producciones de diferentes cursos donde se abordó la problemática de la violencia de género: 

https://drive.google.com/file/d/1KXBpVTpg4Y_i1TLmEbslp6NakH1CVtfa/view?usp=sharing

 

Conclusiones 

 

A modo de reflexión, nos preguntamos ¿Qué aprendimos como institución en este proceso de trabajo colectivo? 

Si bien es cierto que, la escuela es un espacio en el que se aprenden múltiples situaciones y gestos vinculados a un conocimiento heterosexual, heteronormativo, también es un espacio en el que dicha gramática se puede examinar, discutir, suspender, incluso recomponer.

De allí, según Valeria Flores (2015), la necesidad de que reflexionemos sobre el lenguaje que usamos en las escuelas, dado que las interacciones comunicacionales que tienen lugar en ella, regulan los cuerpos, voces y discursos de quienes la transitan, señalando de qué manera debemos actuar.  

Como sujetos/as somos constituidos/as a través del lenguaje, por lo tanto, supone siempre una oportunidad de colocarnos en las tramas de lo común. Y desde este lugar 

propiciar, habilitar espacios que problematicen los modelos dominantes y estereotipados de femineidad y masculinidad. 

En este sentido, la transversalidad de la ESI se nos presentó como un desafío que fuimos trabajando de manera colectiva, no exento de dificultades, errores, resistencias, pero también de oportunidades, fortalezas, deseos, compromisos, diálogos, que nos permitieron construir y sostener una propuesta institucional abierta e integral. Con estas palabras, renovamos el compromiso y la apuesta de seguir trabajando en el fortalecimiento de los acuerdos logrados, a los fines de garantizar la ESI como un derecho en las escuelas. 

 

Bibliografía

  • Flores, Valeria (2015). “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño.” XX Congreso Pedagógico. UTE-Poéticas de la Pedagogías del Sur. Emancipación, educación e igualdad.  
  • Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología “Un estudio sobre Buenas Practicas Pedagógicas en Educación Sexual Integral” 
  • Resolución Nº1133/18 CD “Tramas de Educación Sexual Integral”

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

GIRL: una película que abre el diálogo y la reflexión- Diana Solari- Esc. de Música, Danza y Teatro

A partir del film: GIRL de Lukas Dhont, basado en una historia real que relata el proceso de una adolescente transgénero de 15 años que desea convertirse en bailarina de ballet clásico, se propuso a les estudiantes de Primer año de Danza Contemporánea asistir al film y redactar las vivencias personales y opiniones que les impactaron.
El film plantea una analogía entre el deseo de la persona que quiere convertirse en bailarina y el sujeto que quiere convertirse en mujer.
Varios temas abrieron el material propuesto y diversas son los sentires, lo cual derivo en la elaboración de un cuestionario con la finalidad de aunar las consideraciones expresadas. A saber: el nivel de contención de las instituciones educativas, familiar y sanitario (clínico y psicológico) en la vida de la protagonista, la autonomía y decisión sobre su propio cuerpo, la responsabilidad y las decisiones del sujeto, las relaciones de Lara (la protagonista) en su entorno familiar y social, el reconocimiento de la imagen en el espejo, la convivencia en el vestuario, el saber hacer y ser con responsabilidad de la sociedad toda.
De este trabajo se propone: la breve exposición del material y abrir el dialogo para la reflexión.
Equipo técnico necesario: un proyector
Participan: Docente y estudiantes de Primer año de Danza contemporánea.
Profesora: Diana Solari Brandolín
Estudiante: Daniela Álvarez

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Autorretratos sin Rostro- Talleres de Especialidades Artísticas – Artes Visuales Prof. Roberto López Carnelli

Agradecemos el envío de las imágenes de las actividades desarrolladas en el marco de la propuesta: “Autorretratos sin Rostro”, como parte de las actividades del Taller de Composición e Historia del Arte que desarrolla el Prof. Diego Arellano.
La propuesta consistió en abordar el género del autorretrato. En una primera instancia reconociendo en producciones las características a las cuales recurrían sus autore/as, como lo son el rostro y el torso, generalmente vistos de frente, y quienes la Historia del Arte Visual consagró y difundió ampliamente.
En una segunda etapa se propuso a lo/as estudiantes conocer a diferentes artistas que han indagado el autorretrato pero no focalizándose en el rostro sino en otras posibilidades, opciones y recursos tanto estéticos como simbólicos en el cual narren desde y sobre ello/as distintas situaciones, aspectos y características particulares. Logrando ampliar la concepción y abordaje de autorretratarse mediante el procedimiento de la autofoto o selfie con los teléfonos celulares. Habilitando de esta manera, un espacio de exploración y experimentación que promueve integrar nuevos contenidos significantes, expresividad y simbolismos visuales que superan al propio retrato tradicional.

 

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

«Tertulia» Prof. María de los Ángeles Azziani – Prof. Bruno Zanetti- Escuela «Constancio Carminio»

Es fundamental volver a enfatizar el valor de la palabra para poder
expresar ideas y sentimientos que hemos vivido en este tiempo, para
construir nuevas tramas simbólicas y fortalecernos también como
comunidad.

En el marco de lo expresado en la Planificación de Cátedra 2023 y con el propósito de incorporar los Ejes Transversales que plantea la ESI (Educación Sexual Integral) en los Contenidos disciplinares, los docentes desarrollaron esta actividad de encuentro entre estudiantes en la que, a partir de la interpretación al piano y apreciación de las músicas, se les propuso reflexionar sobre los parámetros musicales de cada composición con el fin de apreciar, conocer, valorar el acontecer musical, visibilizar y re-conocernos como músicos en un contexto heterogéneo atravesado por diversas subjetividades. Es por eso que la intervención pedagógica pretendió habilitar la palabra, propiciar el intercambio de ideas y el debate en relación a esta temática en la escena de la enseñanza instrumental. Esta propuesta tendrá como sustento de reflexión los siguientes ejes de ESI:
– Reconocer la perspectiva de género
– Valorar la afectividad
– Cuidar el cuerpo y la salud

Agradecemos el envío de la propuesta y celebramos el abordaje transversal de la ESI en la institución.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Agenda M

Compartimos link de acceso a las propuestas realizadas por las escuelas en el marco de la «Agenda M».

https://intersticios.fhaycs-uader.edu.ar/agenda-m/

 

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Trabajo con la comunidad almafuertina

Junto al personal de servicios generales y de los sectores didácticos productivos de la Escuela Almafuerte, reflexionamos en torno a los protocolos vigentes a nivel provincial y normativas específicas de las escuelas FHAyCS para la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

La propuesta fue coordinada por Prof. Carmen Alday y Lic. Blanca Conraut.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Encuentro de reflexión en Artes Visuales

Junto a la comunidad educativa de la Escuela de Artes Visuales, reflexionamos en torno a los protocolos vigentes a nivel provincial y normativas específicas de las escuelas FHAyCS para la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

La propuesta fue coordinada por Prof. Carmen Alday, Lic. Blanca Conraut y Prof. Laura Dieci.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La ESI en Escuela de Música, Danza y Teatro «Profesor Constancio Carminio», 2023

Compartimos imágenes del abordaje realizado en el día institucional destino al abordaje transversal de la ESI en la Escuela de Música de Paraná.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La ESI en Artes Visuales, 2023

Compartimos imágenes del día institucional realizado en Artes Visuales, que consistió en el abordaje transversal de la ESI.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Espacios de encuentro- Prof. Mónica Juárez y Prof. Lucrecia Chilotegui

2Relatos de Experiencias en ESI- Música y Ed. Física