Categorías
Jornadas interinstitucionales Jornadas interinstitucionales

Jornadas- Programa Preliminar- II Circular

Socializamos Programa Preliminar.

En la Tercera Circular se compartirán links de inscripción para quienes deseen participar en carácter de asistentes.

También se incluirá la Agenda de actividades y el listado de docentes expositorxs.

Se accede a la Segunda Circular en el siguiente link:

Segunda circular Jornada ESI 2022 (Programa preliminar)

Categorías
Jornadas interinstitucionales Jornadas interinstitucionales

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral- Primera Circular, 2022

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Desafíos y nuevos escenarios para la Educación Sexual Integral: afectividad, convivencia, vínculos y sentires en la pospandemia”

Agosto, 2022

 

“Habrá que dar lugar a la escucha, al encuentro de experiencias para poder tomarnos un tiempo para procesar y poner en palabras cómo nos afectó y cómo nos afecta lo que acontece; también, pensar en qué medida el COVID 19 y las situaciones que a partir de allí se produjeron impactaron en los modos de vivir nuestros cuerpos, qué implica cuidarnos ahora y cómo esto conlleva una transformación en los modos de relacionarnos con los/las demás” (Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, pág. 14)[1].

 

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales “Almafuerte” y “Juan Bautista Alberdi” y en los últimos años ha extendido su llegada a las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” y la Escuela de Música “Celia Torrá”; siendo un programa innovador en la región.

Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas de educación obligatoria (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y  nivel y en particular de cada grupo de estudiantes a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las/os estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua.

En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interdisciplinarias para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI: “Jornadas de Educación Sexual Integral: propuestas interdisciplinarias para su abordaje” (2013);  “Segunda Jornada de Educación Sexual Integral y su abordaje transversal” (2017), “Tercera Jornada Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral: Entramando experiencias” (2018), “Cuarta Jornada interdisciplinaria de ESI: Entrelazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019) y “I Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral” (2021). En las mismas, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica, intercambio y discusión en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo.

 

Es por ello que en esta oportunidad queremos compartir los caminos realizados y las acciones que se vienen implementando en las instituciones educativas luego de transitar la situación inédita de pandemia por COVID 19 como el contexto actual de pospandemia y que por su carácter emergente, requieren del análisis y la reflexión por parte del colectivo docente y especialistas del campo.

La propuesta apunta también a visibilizar y valorar las diferentes iniciativas o programas que se llevan a cabo en las instituciones locales. Para tal fin se realizará una convocatoria abierta para que la universidad nuclee experiencias en educación, capacitación, divulgación y desarrollo del conocimiento interdisciplinario en Educación Sexual Integral.

Constituyen los propósitos de esta jornada -entre otros- reconocer y valorar el trabajo realizado por quienes se desempeñan en los espacios de ESI, socializar experiencias innovadoras, generar instancias de reflexión sobre la práctica, formación, y difusión.

Objetivos

Visibilizar acciones realizadas desde la ESI en pos del cuidado de las infancias y adolescencias

Promover instancias para el desarrollo del conocimiento interdisciplinario y transversal en ESI

Favorecer instancias de diálogo e intercambio

Generar redes de trabajo interinstitucional

Promover y garantizar la formación docente en Educación Sexual Integral

 

Temáticas

ESI, afectividad y convivencia escolar

Relatos de experiencias en ESI

Derechos, géneros y diversidad

Destinatarios/as

Equipos Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad

Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

 

Requisitos para la presentación de resúmenes

Deberá figurar:

Título (en mayúscula y subrayado).

Área temática: De las descritas arriba.

Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.

Cantidad de participantes: se pueden inscribir hasta cuatro integrantes por resumen presentado.

Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves.

Los resúmenes deberán tener una extensión de entre 700 palabras.

Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.

Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de Presentación de resúmenes: a partir del 25 de julio.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María

 

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS UADER

Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com

La información sobre las Jornadas se irá actualizando en https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/

[1] Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, Texto elaborado por Arévalo, Ana; Costas, Paula; Fainsod, Paula; Palazzo, Silvia; Lañin, Violeta; en conjunto con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Primera circular II Jornada Interdisciplinaria de ESI FHAyCS

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Almafuerte Radio y TV informe sobre las «Jornadas Interinstitucionales de ESI 2021»

Durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, la Escuela Almafuerte fue sede y co-organizadora junto al Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE- FHAyCS), de las «Jornadas Interinstitucionales de ESI 2021», las cuales convocaron a una amplia participación de docentes y estudiantes de todos los niveles, y público en general. Hubo conferencias, talleres y conversatorios, juegos, espacios de expresión artística y comunicación.
Desde ALMAFUERTE Radio & TV, queremos compartir con ustedes imágenes y testimonios de esta importante actividad.

https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/1315110302277435/

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Bajo la consigna «Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI», se desarrolló los días jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre, esta jornada Interinstitucional organizada desde el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) de la Secretaría de Escuelas de la FHAyCS UADER. El panel central estuvo a cargo de la Lic. Elisa Castro y la Dra. Mariana Páez, especialistas en la temática ESI. La Escuela Normal Rural «Almafuerte» fue sede y co- organizadora de la instancia presencial de la jornada, la cual estuvo enmarcada en los quince años de la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral que garantiza el derecho a recibir ESI a cada estudiante de todas las escuelas del país.

En la apertura, la Secretaria de Escuelas de nuestra Facultad, Prof. Sol Barrera, expresó que «es necesario seguir apostando a profundizar la ESI en todas nuestras escuelas, en todas las escuelas de la FHAyCS». «Estas jornadas nos permiten el encuentro, la reflexión, el juego y el tiempo juntos para seguir desafiándonos en este horizonte», agregó; a la vez que destacó que las comunidades educativas de nuestras escuelas ya llevan once años ininterrumpidos garantizando el derecho de lxs estudiantes a la ESI.

Como asistentes a las actividades del día jueves, se registraron 210 inscripciones de diferentes ciudades de la provincia y del país. Por su parte, en la actividad presencial del día viernes, se presentaron 26 equipos de experiencias docentes y no docentes y se contó con tres exposiciones de apertura, a cargo de especialistas de las áreas de salud, género, diversidad sexual y derechos de la ciudad de Paraná y de la provincia.

La realización de talleres y la participación de estudiantes en las propuestas lúdicas, hicieron del encuentro un momento amoroso y lleno de afectividad, siendo una de las características propias de estas jornadas. En esta oportunidad se celebraba también la posibilidad de encuentro pos pandemia.

Once años de vigencia del PESIE
En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interinstitucionales para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI en años anteriores. En cada una de estas instancias, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo, que permitieron visibilizar, la importancia de intercambiar los diferentes trabajos, experiencias y prácticas que se desarrollan en nuestras escuelas y en diferentes instituciones con la mirada y política que la ESI propone.

En este encuentro, la propuesta estuvo centrada en visibilizar los recorridos realizados y las acciones que se vienen implementando en pos del acompañamiento a la libre expresión de las identidades de género en las infancias y juventudes, a la vez que recuperar estrategias para el abordaje institucional de la ESI e intercambiar experiencias con otras instituciones a fin de generar redes interinstitucionales.

La propuesta tiende a consolidar redes que se aboquen al trabajo intra e interdisciplinario en cada institución, recuperando y valorando los saberes y experiencias llevadas a cabo en las escuelas, buscando siempre que la propuesta llegue a toda la comunidad educativa, garantizando el acceso a la educación sexual integral de todos lxs estudiantes.

Desde el Equipo de Coordinación del PESIE consideramos un gran desafío y apuesta concretar estos espacios de encuentro e intercambio, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos y reflexiones que nos orienten en la continuidad del trabajo, pero principalmente, pone en valor el compromiso político que implica valorar una política pública que garantiza el bienestar de niñes y jóvenes por el cual es fundamental renovar los esfuerzos para que los derechos puestos en juego siempre alcancen a nuestrxs estudiantes.

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Jornada Interinstitucional 2021- Panel central 30/09

«Construyendo una Escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI»
Presentación institucional y panel central: Dra. Mariana Páez – Lic. Elisa Castro.
Programa de Educación Sexual Integral Escolar
Secretaría de Escuela FHAyCS UADER

Disponible en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=dDcV42MnZ3g

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Tercera circular

Compartimos agenda de actividades para los días jueves y viernes.

Tercera Circular Jornada interinstitucional de ESI 30_09 y 01_10 Versión final

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Segunda circular

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral”.

Declarada de Interés Institucional por el Consejo Directivo de la FHAyCS  (N° de Res. en trámite).

Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de YouTube de la FHAyCS.

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

“Sacarle el disfraz al juego es jugar a disfrazarnos de aquello con lo que somos capaces de soñar: el juego que transforme nuestra realidad en un lugar y en un tiempo donde las desigualdades e inequidades no sean parte del juego”. (País Andrade, 2016, pág.101)

Temáticas
Eje 1: Infancias y juventudes libres
Eje 2: Relatos de experiencias en ESI
Eje 3: Derechos, géneros y diversidad

Destinatarixs: Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad: Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

Presentación de resúmenes para la participación en los conversatorios
Deberá figurar:
Título (en mayúscula y subrayado). Debe ser específico y dar cuenta acerca del contenido de la presentación.
Área temática: De las descritas arriba.
Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.
Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves. Los resúmenes deberán tener una extensión entre 300 y 400 palabras.
Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.
Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de presentación de resúmenes: Se recepcionarán hasta el día 17/09.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María.

Programa preliminar
Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de Youtube de la FHAyCS.

Inscripciones: mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).

Acreditaciones
Apertura
Conversatorio de apertura
Paneles
Cierre

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

Inscripciones: Para participar en los conversatorios en carácter de asistente se asignarán cupos atendiendo a los protocolos y la situación epidemiológica vigente a la fecha. Las mismas se podrán realizar mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).Apertura
Talleres en simultáneo
Apertura conversatorios
Conversatorios
Cierre de la Jornada

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS – UADER
Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com La información sobre las Jornadas se irá actualizando en:

 

https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar

Segunda circular Jornada de Socialización de experiencias 2021

Categorías
Jornadas interinstitucionales Jornadas interinstitucionales

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Primera circular

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral”. 

Declarado de interés institucional por CD (número de resolución en trámite).

Septiembre  2021 – Modalidad virtual- Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos. 

“Son tiempos complejos para encarar nuestros sueños y como dijo nuestra querida y admirada Lohana Berkins: No es fácil ser mariposa en un mundo de gusanos. Pero no vamos a decaer en nuestras búsquedas de justicia y no vamos a dejar de soñar y trabajar por nuestra libertad y la de nuestros niños y niñas donde la diversidad no sea motivo de opresión sino de disfrutar y celebrar la vida”.  (Merchán, 2016, p. 185).

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las  escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales “Almafuerte” y “Juan Bautista Alberdi” y las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” y la Escuela de Música “Celia Torrá”; siendo un programa innovador en la región que celebra en 2021 sus primeros once años.

Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y  nivel y en particular de cada grupo de educandos a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las/os estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua.

En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cuatro Jornadas Interdisciplinarias para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI: “Jornadas de Educación Sexual Integral: propuestas interdisciplinarias para su abordaje” (2013);  “Segunda Jornada de Educación Sexual Integral y su abordaje transversal” (2017), “Tercera Jornada Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral: Entramando experiencias” (2018) y “Cuarta Jornada interdisciplinaria de ESI: Entrelazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019). En las mismas se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica, intercambio y discusión en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo. 

Es por ello que en esta oportunidad queremos compartir los caminos realizados y las acciones que se vienen implementando en pos del acompañamiento a la libre expresión de las identidades de género en las infancias y juventudes a la vez que recuperar estrategias para el abordaje institucional de la ESI e intercambiar experiencias con otras instituciones a fin de generar redes interinstitucionales. 

La propuesta apunta también a visibilizar y valorar las diferentes iniciativas o programas que se llevan a cabo en las instituciones locales. Para tal fin se realizará una convocatoria abierta para que la universidad nuclee experiencias en educación, capacitación, divulgación y desarrollo del conocimiento interdisciplinario en Educación Sexual Integral.

Constituyen los propósitos de esta jornada -entre otros- reconocer y valorar el trabajo realizado por quienes se desempeñan en los espacios de ESI, socializar experiencias innovadoras, generar instancias de reflexión sobre la práctica, formación, y difusión.   

Objetivos 

Visibilizar acciones en pos de la garantización de la libre expresión de las identidades de género de niños, niñas y jóvenes

Promover instancias para el desarrollo del conocimiento interdisciplinario y transversal en ESI

Favorecer instancias de diálogo e intercambio

Generar redes de trabajo interinstitucional

Promover y garantizar la formación docente en Educación Sexual Integral

Temáticas 

Eje 1: Infancias y juventudes libres

Eje 2: Relatos de experiencias en ESI

Eje 3: Derechos, géneros y diversidad

Destinatarixs Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general. 

Modalidad -Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias. 

Presentación de resúmenes para la participación en los conversatorios: 

Deberá figurar:

Título (en mayúscula y subrayado). Debe ser específico y dar cuenta acerca del contenido de la presentación.

Área temática: De las descritas arriba.

Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.

Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves. Los resúmenes deberán tener una extensión entre 300 y 400 palabras.    

Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras. 

Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe. 

Fecha de Presentación de resúmenes: A partir del 27 de agosto.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María 

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS UADER

Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com La información sobre las Jornadas se irá actualizando en https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/

Primera Circular Jornada PESIE 2021

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Informe sobre la Jornada «Entre-lazando saberes de ESI», por Radio & TV Almafuerte

Accediendo a siguiente link, se puede observar una narrativa audiovisual de la Jornada, realizada por el equipo de Radio & TV Almafuerte:

https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/1695503213913161/

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Difusión sobre la Jornada «Entre-lazando saberes de ESI», material de Radio y TV Almafuerte

Material elaborado por el equipo institucional de Radio y TV Almafuerte junto a estudiantes de la institución. Accediendo al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=sp-aH0hkyEQ