En el marco del inicio del calendario académico 2023, se trabajó junto a los equipos directivos en el desarrollo de las actividades institucionales e interinstitucionales para el presente ciclo.
En el marco del inicio del calendario académico 2023, se trabajó junto a los equipos directivos en el desarrollo de las actividades institucionales e interinstitucionales para el presente ciclo.
El día 22 de diciembre se realizó la reunión de fin de año en la cual la Coordinadora del PESIE, Prof. Carmen Alday realizó una actividad de cierre junto a los Equipos Directivos de las escuelas obligatorias y artísticas.
Agradecemos a la Directora Prof. Andrea Ferreyra por alojarnos y recibirnos con amorosidad.
Compartimos estas orientaciones elaboradas desde el Portal Educ.ar
Esta efeméride se estableció con el propósito de dar visibilidad a la problemática de la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias y fortalecer el compromiso de los Estados para su prevención y atención como política prioritaria. Presentamos a continuación información orientadora y propuestas pedagógicas para abordar el tema en las instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario.
Se accede al recurso mediante el siguiente link
https://www.educ.ar/recursos/158032/19-de-noviembre-dia-mundial-para-la-prevencion-del-abuso-sex
En Cara y Ceca, la secretaria de Escuelas de la Facultad de Humanidades de la Uader, María Sol Barrera, dialogó con Juan Pablo Arias : «Hay mucha formación docente, pero a veces cuesta llevar los saberes y conocimientos construidos al espacio del aula»
La especialista, además, hizo mención a las II Jornadas Interinstitucionales de Educación Sexual Integral: «Es necesario recuperar la ESI en el escenario actual, en una pos pandemia donde algunos conceptos quedaron relegados. Por eso es importante reflexionar sobre todo lo que nos pasó durante dos años».
Disponible en:
Compartimos la nota realizada por Canal Once al Equipo de Coordinación del PESIE.-
Disponible en:
Compartimos link de acceso para el visionado del encuentro realizado con la Dra. Graciela Morgade
En el día de la fecha, el equipo de Coordinación del PESIE participó del Panel Interinstitucional «ESI y políticas de ampliación de derechos desde un enfoque institucional», organizado por CGE y FCVyS.
Disponible en:
Compartimos orientaciones para la realización de las Jornadas Educar en Igualdad 2022
En el día de la fecha, el equipo de Coordinación del PESIE, recibió un ejemplar del libro CUERPERIOS. Miradas polifónicas sobre el cuerpo en la época actual- 2020.
El mismo, es el resultado de una compilación realizada y coordinada por la Dra. Luisina Bourband, quien además como directora del Proyecto de Extensión de Cátedra -PECAT- homónimo dictado en el año 2020 por distintos/as docentes y especialistas, posibilitó materializar en este libro una recopilación de propuestas que incluyen desde clases, ensayos y talleres. En donde todos/as y cada uno/a, considerando al cuerpo como un complejo singular, propuso a partir de distintas perspectivas y con diferentes lenguajes entre poético, científicos y artísticos una contribución para establecer algunas claves para su descubrimiento y reconocimiento.
Agradecemos especialmente al Prof. Diego Arellano, quien hizo entrega de la donación como miembro integrante del Equipo PECAT «Cuerperios».
Diego además, trabaja articuladamente con el PESIE en la garantización de la ESI en los diferentes ámbitos en los que desarrolla su tarea.
Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver pensar el pasado reciente.
Este material forma parte de la colección El Género De La Patria una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
¿Quiénes son las mujeres veteranas?
Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.
Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos.
Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.
En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.
En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.
Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 39 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.
Se puede acceder al recurso a través del portal Educ.ar, desde el siguiente link:
https://www.educ.ar/recursos/151292/2-de-abril-y-genero-veteranas-una-historia-silenciada