Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

La radio en la escuela: talleres de ESI para comunicar experiencias- M. Muller y De la Fuente Lucca- Alberdi y A.C. Barriletes

La radio en la escuela: talleres de ESI para comunicar experiencias

 

Área temática: Eje 2, Relatos de experiencias formales y no formales.

 

Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” y Asociación Civil Barriletes 

Palabras claves: comunicación comunitaria, interinstitucionalidad, adolescencia, intimidad.

 

Desde Radio Comunitaria Barriletes aplicamos a una convocatoria del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para producir micros radiales que estén dirigidos a infancias, niñeces y adolescencias. El proyecto presentado tiene como objetivo principal el aportar material comunicacional atractivo para el tratamiento de la Educación Sexual Integral (ESI), con el que colaborar a la visibilización y la reflexión de las problemáticas integrales que afectan a les adolescentes. 

 

En este marco, generamos un lazo interinstitucional entre la Asociación Civil Barriletes y la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», con el propósito de realizar dos encuentros-taller con estudiantes de secundaria donde poder conocer desde la fuente primaria cuáles son las situaciones o temáticas que enfrentan los jóvenes y que necesitan ser abordadas con los lineamientos propuestos por la Ley de Educación Sexual Integral y con perspectiva de género. Entre los ejes previamente seleccionados estuvieron: la intimidad en las redes sociales, la valoración de los cuerpos, la salud sexual no reproductiva y los vínculos respetuosos. 

 

Los encuentros-taller fueron compartidos con una división de estudiantes de 3er año y otra de 5to, dando valor al lazo ya creado por una de las integrantes del proyecto que  trabaja allí como docente. La dinámica de los encuentros tenía tres momentos: una breve presentación del equipo de Radio Barriletes y del proyecto de micros radiales, donde contamos qué son los micro radiales y por qué fuimos en busca de sus voces; un segundo momento de movimiento corporal para distender el encuentro, con la premisa de mirarse a los ojos y del respeto sobre lo que conversábamos allí y, por último, un intercambio de saberes, dudas, incomodidades, tabúes y respuestas teóricas que se daban a partir de consignas y preguntas a les estudiantes.

 

La comunicación comunitaria tiene un vínculo directo con el territorio del que es parte y con las personas que lo habitan. Sirve para comunicar contenidos teóricos en un lenguaje comprensible. La escuela es el lugar donde esos contenidos transforman a quienes los reciben, a la vez que son transformados por les estudiantes que les dan nuevos y amplios significados, desde sus vivencias personales compartidas con otros. Brindar estos espacios de habla y escucha, para conocer qué les pasa, contar sus historias, que profundicen sus lazos, que opinen y debatan sobre temas que les afectan directamente, porque tiene que ver con sus cuerpos, su salud mental y física, su cuidado y el cuidado de los otros, su relación con el mundo adulto, entre otros, brinda una experiencia emancipadora en el ámbito escolar. Llevar sus dudas a la radio, para ser abordadas y problematizadas desde la Ley de Educación Sexual Integral, produce un material auténtico y novedoso que aporta a la difusión y el tratamiento de la ESI en todos los sectores de la sociedad. 

 

En este espacio queremos contar la experiencia de realizar estos talleres en una institución escolar, pensados desde una radio comunitaria con la premisa de construir conocimiento en conjunto y de ser una plataforma donde les jóvenes se expresen con la libertad que permite el ser escuchades.

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Yo y la otredad/ESI contada a través de la danza- Esc. de Música, Danza y Teatro

Abordaje ESI desde la educación artística : la danza

Conversatorios de socialización de experiencias docentes.

Autoras: 

  • Profesora Malena Salzman- Dni 30164382 malenasalzman@gmail.com –  (en uso de licencia por maternidad) 
  • profesora Gimena Russian- Dni :26332928 russiangimena@gmail.con
  • profesora Marìa Elena Vàsquez- Dni 24.675.864.- ma.elenadanza@hotmail.com
  • profesora Silvina Aguilar – Dni: 21912577 – silsolaguilar@gmail.com 

Paraná, 28 de julio de 2023

Escuela de Mùsica, Danza y Teatro “profesor Constancio Carminio”

Abstract : 

La ESI atraviesa a todo el ser humano en todos los espacios de la vida diaria. Destacamos su importancia en la promoción de saberes y actitudes  que contribuyen a la formación integral  de los sujetos, a la toma de decisiones responsables y críticas  respecto del cuidado de sì y de su cuerpo. Sus afectos, sentires, la relación interpersonal , el ejercicio de la sexualidad y sus derechos. Por eso, desde los espacios no formales de educación artística, presentamos un  abordaje desde la danza.  

Palabras claves : ESI ; formación integral ; toma de decisiones ; cuidado ; respeto ; derechos ; sexualidad, grupalidad.

Introducción: 

La ESI como Las actividades  propuestas se enmarcan dentro del Programa de Educaciòn Sexual Integral  (PESEI) que fuera creado en 2010 y forman parte de una serie de jornadas que dan continuidad al programa que fuera socializado  compartiendo sus primeras experiencias en 2013.  Si bien en un primer momento el programa fue pensado para la educación obligatoria, con el paso del tiempo se vio la necesidad de implementarlo también en las escuelas de educación no formal ya que la temática ESI atraviesa a todo ser humano, en toda su vida. En este encuentro, el equipo propone pensar la ESI  mediante la acción de actividades  reflexivo participativas destinadas a fomentar el registro respecto del encuentro del sí misme y les otres.

 

Desarrollo :

Desde la educaciòn artìstica y en este caso, las danzas,  se propone realizar una serie de  actividades reflexivo  participativas, destinadas a fomentar el registro respecto del encuentro del sí misme y les otres, que pretenden enfocarse en las  acciones de autogestión de la acción. Por ejemplo :  percepción de sí misme ; percepción del otro/a ; confianza / desconfianza ; cuidados / respeto ; bien estar / malestar.

El grupo de estudiantes será de hasta 25 participantes y se dispondrá de aproximadamente 1,30 horas para el desarrollo de esta actividad. Para mejor ver adjuntamos link de propuesta enviada a la institución 

https://docs.google.com/document/d/1CB5vfDLJUwJ-cVVuUwph0CYYqAht5Ucs/edit?usp=sharing&ouid=108103080883146586561&rtpof=true&sd=true

 

Conclusiones : 

Valoramos profundamente que la ESI sea implementada en cualquier instancia de educación del individuo  ( sea formal o no) ya que su importancia atraviesa a todo el ser humano independientemente del lugar y rol social donde se esté desempeñando. Consideramos que la educación artística es por excelencia un  espacio de expresión del individuo y por eso, alentamos a que se siga trabajando esta temática para la formación integral en todos los espacios educativos. 

 

Reflexión

La presente experiencia, expresada en narrativa colectiva, intenta contribuir con las acciones de docentes en los contextos de sus prácticas cotidianas entendiendo que estas requieren de continuas actualizaciones en el uso de recursos para llevar adelante situaciones imprevistas o emergentes propios de la práctica docente y los espacios áulicos en los que temáticas del cuerpo y la subjetividad se manifiestan de manera inherente a actividad educativa.


Entendiendo que tanto de aquellas materias a las que podemos considerar teóricas como prácticas –  puesto que en todas se requiere de una presencialidad corporal en las que la persona se encuentra involucrada – se presenta la tarea docente trasvasada y a la vez soportada por lo corporal. Tal tarea, desempeñada por quién se compromete en sus emergencias y urgencias como actores sociales requiere de una producción pedagógica atendiendo al planteo de incertidumbres e interrogantes respecto de lo que implica responsabilizarnos atendiendo a enfoques y perspectivas propuestas por la ESI.


La presente experiencia parte de un trabajo de reflexión, diálogo y sobre todo, de encuentro entre docentes quienes nos hemos apoyado mutuamente en la búsqueda de alternativas al intentar pensar ejercicios que nos perfilan en el trabajo mancomunado para atender los cuidados de la mismidad y el vínculo con la otredad.


Puede rescatarse que la grupalidad – tres docentes en danza y espacios relacionados a la expresividad por el movimiento de la escuela Constancio Carminio y la interacción de la bibliotecaria –  habiéndonos auto convocado para poder pensar, reconceptualizar y considerar los significados de las prácticas de cuidado en el marco de la educación artística y en especial los espacios danzarios, hemos podido llevar adelante la propia intervención identificando – y a la vez ampliando -perspectivas en la manera de abordar posibles ejercicios motorizadores que colaboren en nuestra práctica a la hora de trabajar con grupalidades de jóvenes y adolescentes.


A su vez esta tarea de reflexión, visualización de tareas prospectivas y confianza de unas docentes con las otras – por medio del diálogo y el debate – nos ha permitido dar un carácter propositivo a aquellas actividades que hemos podido plantear. Esto ha sido incluso comprendiendo que la propuesta adquiere cualidad de “creación”, en la que la adecuación será en el instante áulico y a partir de lo que allí vaya sucediendo genuinamente. Este aspecto es de considerarse en pos de atender una actividad en el marco de la escuela Constancio Carminio durante las jornadas ESI las cuales son de convocatoria abierta y en las que hay algo de lo imprevisible, el asombro y la creación por ser grupalidades de jóvenes estudiantes que se conforman espontáneamente para esta ocasión.


Se pone a consideración que es entonces la propia instancia de confianza la que ha sido favorecida por el hacer docente en el marco de la institución, siendo a su vez lo que ha permitido un andamiaje entre perspectivas diversas que favorecieron otorgar cierta frescura a la actividad propuesta. Es entonces que el abordaje del tema a desarrollar – cuidados de si, respeto, mismidad, otredad, confianza, desconfianza –  se emprende por medio de un debate que nos ha llevado desde la interacción de conocimientos y la puesta en común de experiencias previas hacia la acción misma en el aula. Esto ha sido y es, creemos, situándonos como docentes a partir de un constructo de saberes de manera articulada. Que aunque no lo hemos desarrollado con plena certeza, si lo proponemos con el coraje y el soporte técnico necesarios para intentar la tarea colaborándonos mutuamente.

A su vez consideramos esta experiencia importante de ser compartida por la presente narrativa por su doble sentido. Uno es el sentido como narración el cual permite que la experiencia pueda compartirse, el otro es aporte de la experiencia misma aqui narrada, la cual señala cómo se ha requerido entender y organizar aquellos factores posibles de ponerse a consideración a la hora de conformar un equipo de trabajo a medida que se iba intentando perfilar las apreciaciones personales de manera colaborativa y transversal. Algunos factores que podemos mencionar refieren a por ejemplo, preguntas necesarias como en qué espacio vamos a trabajar?, que experiencias traen consigo les estudiantes?, que emociones-sensaciones podrían provocar las actividades que convidamos?, qué aportes podría favorecerse en las vidas cotidianas de quienes participen de esta propuesta?.

Dicho de otro modo puede expresarse que hemos logrado la constitución de este equipo de trabajo integrando saberes poniéndolos bajo una lupa reflexiva y haciéndolo interactuar con la práctica. Un “manos a la obra”, un aprender haciendo, propio de las técnicas corporales y en especial la danza permeada por la reflexión teórica.

 

Esta tarea implicó incluso entender los propios supuestos y atender posibles imprevistos o situaciones inesperadas los cuales, se comprende son propios del ser y hacer docente. A veces esto requiere laborar de manera complementaria con los espacios áulicos en los que la creatividad, lo lúdico y la resolución de ejercicios problemas son algunos de los métodos elegidos para motorizar la práctica áulica sensible, la expresividad por el movimiento, la reflexión teórica y la revisión del rol docente.

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

                             

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La comunidad del búho como multiplicidad de voces en la construcción colectiva- N. Tomasini y G. Barzola- Alberdi

Resumen
La comunidad del Búho está formada por estudiantes de entre 14 y 18 años, docentes de diferentes
espacios curriculares, jubilados, y egresados de la escuela; se fue formando desde la participación
de la escuela Alberdi en las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina. El libro que acompaña
esta presentación reúne los escritos y voces de estudiantes a lo largo de su participación durante
más de una década en dicha Olimpíada.
Cómo una propuesta del afuera de la escuela se transforma en parte de la curricula? Como la mirada
filosófica enriquece la educación técnica y agropecuaria? Tiene que ver con esas voces de
estudiantes que irrumpen preguntados por el amor y los vínculos, por la tecno ciencia y los cuerpos,
por la identidad y las miradas sociales, por el atravesamiento cultural en el lenguaje, por lo normado
y lo correcto. Y tiene que ver con una docencia interesada en una didáctica viva, interesada construir
un sentido educativo donde las diferencias, las emociones y las preguntas tengan lugar. En este
sentido la escuela pública se abre como espacio político que recupera aspectos de la humanidad que
a menudo se invisibilizan.
Para desarrollar las temáticas propuestas por olimpíadas se generan formas de enseñar diferentes,
hoy vamos priorizar dos aspectos de esta didáctica las diferencias en la construcción colectiva y el
lugar de las preguntas
– Las diferencias no solo constituyen parte de las temáticas que abordan muchas de las
producciones sino que forman parte en la construcción interdisciplinaria, de los recorridos
de formación de los equipos docentes, de la historias de vida, intereses, posturas y por ende
de los sentidos que se van construyendo. Producir colectivamente desde las diferencias, más
allá de dinámicas dicotómicas, implica estar atentos a los matices que se van construyendo
desde el discurrir de los relatos, las argumentaciones, la descripción del sentido en que se
realizan las afirmaciones. Estar atentos al proceso, a los modos. Las intervenciones del
docente apuntan a profundizar o ampliar lo que cada grupo va descubriendo, pensando,
analizando.

– Por otra parte es interesante el lugar de Las preguntas en el proceso educativo.
Habitualmente en las propuestas didácticas la pregunta se la ubica al origen del proceso del
conocimiento. En este proceso el inicio está dado por la conversación, entre pares, entre
docentes y estudiantes, entre docentes, estudiantes y textos. La pregunta es la producción
final, es síntesis pero dada su característica de duda, habilita pluralidad de finales, y nuevas
aperturas, la pregunta es lo no previsto, es lo que se escapa a la planificación, es la certeza y
lo incierto en una misma oración.
Habilitar la construcción de preguntas como conocimientos escolar es una práctica
interesante, potente, no habitual.
En la comunidad del búho constantemente se interpela las concepciones hegemónicas sobre el
cuerpo, ya que los adolescentes siempre están ávidos por preguntarse en relación a la justica , en
relación a quiénes somos, a cómo influye la mirada de los otros a si somos o si tenemos un cuerpo, y
el gran aporte de este tipo de trabajos es superar los reduccionismos, posibilitando un espacio de
circulación del palabra seguro de respeto que posibilita pensar y construir distintas maneras de vivir,
distintos sentidos posibles donde lo diverso no es un problema, sino que es parte de un todo. Pero
llegado a este momento la pregunta que aflora y que se sostiene es Todo da lo mismo? Todo vale?

 

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Abordajes ESI desde la educación artística (música) Boyneburgk Ratz Ma.Victoria- Alberdi

Presentación del Resumen

Temática: Abordajes ESI desde la educación artística (música)

Apellidos y Nombres: Boyneburgk Ratz Ma.Victoria        DNI: 31118177

Correo electrónico: boyneburgkratzvictoria@gmail.com

Institución: ENR «Juan Bautista Alberdi» FHA y CS-UADER

Integrantes: 1 (uno) 

EL IMPACTO FEMENINO EN LAS RAÍCES DEL ROCK ARGENTINO

Introducción:

El rock nacional argentino es uno de los tantos géneros musicales que fueron históricamente dominados por hombres, es por eso que, en esta ocasión estudiaremos el impacto y la presencia de las mujeres en la música. A lo largo de la historia, artistas femeninas han ido dejado su huella, rompiendo barreras, desafiando estereotipos y moldeando la identidad musical del país. El siguiente trabajo nos invita a reflexionar sobre sus contribuciones, su música y talento, promoviendo así, espacios más igualitarios y equitativos en el mundo de la industria musical.

Desarrollo:  

Para iniciar, se llevará a cabo una encuesta dirigida a las y los estudiantes con el fin de evaluar sus conocimientos previos sobre el rock nacional argentino.  A través de preguntas cuidadosamente diseñadas, se indagará sobre las bandas o solistas que conozcan, las canciones más populares, y su opinión sobre cómo se fue construyendo a través de los años este ambiente musical. 

A partir de los resultados obtenidos se elaborarán estrategias y actividades que promuevan la construcción de un entorno más inclusivo y equitativo sin importar el sexo, la edad o ni ninguna otra cuestión. 

Para su desarrollo, realizaremos un recorrido histórico con audiciones guiadas, visualización de videos y documentales donde se presentarán bandas y artistas de distintos sexos. 

Se realizarán charlas y debates para reflexionar sobre cómo los estereotipos de género han influido en la música a lo largo del tiempo y para finalizar realizaremos un trabajo práctico en el que las y los estudiantes tengan que investigar y analizar más en profundidad sobre artistas femeninas del rock argentino (logros, luchas y contribuciones a la industria musical).

Conclusión:

A través de este trabajo, se busca fomentar una transformación significativa en la percepción y reconocimiento de las mujeres en el rock nacional argentino, sembrando la semilla para un futuro más igualitario y diverso en este ámbito, donde todas las voces, sin importar el género, sean valoradas y reconocidas. 

Palabras claves: mujeres, rock nacional argentino, música, industria, artistas, contribuciones, historia, desafíos, logros, diversidad, identidad.

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La transversalidad de la ESI como expresión de un trabajo colectivo- V. Olalla y B. Monzón- Esc. Normal JMT

Área Temática: Eje 2 Relatos de experiencias y no formales de ESI 

Autoras: Prof. María Belén Monzón, DNI 35.707.853 belenmonzon475@gmail.com 

Lic. Valeria Alejandra Olalla, DNI 26.276.413 valeriaolalla@yahoo.com.ar 

Institución de pertenencia: Escuela Normal José María Torres. 

 

Introducción 

 

El presente trabajo tiene por objetivo realizar una sistematización de las diferentes experiencias pedagógicas que se vienen desarrollando en el Nivel Secundario de la Escuela Normal “José María Torres “en el marco de la transversalidad de la Educación Sexual Integral (en adelante ESI). Para ello recuperamos los acuerdos y experiencias iniciales que se comenzaron a delinear en el año 2018 con la aprobación e implementación de la Resolución CD, Nº1133/18, como así también las diversas actividades que se han realizado año a año, en la construcción de la Agenda M y en las Jornadas Educar en Igualdad. Ambas propuestas son una invitación a pensar institucionalmente la importancia de la ESI y su vinculación con diferentes espacios curriculares. 

 

Palabras clave: ESI, transversalidad, interdisciplinariedad, curriculum. 

 

Desarrollo

 

A partir del año 2018 el Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas de la FHAyCS, propuso como desafío la transversalidad de la ESI, expresada en la resolución Nº1133/18 del Consejo Directivo. Para poder alcanzar los propósitos que allí se planteaban, en una primera instancia se desarrollaron encuentros formativos que convocaron a diferentes actores institucionales (equipos directivos, pedagógicos, personal docente y no docente) a los fines de lograr una apropiación de los principios y fundamentos básicos de la ESI y su vinculación con los contenidos curriculares disciplinares específicos, expuestos en el Plan de Estudios para la Secundaria Orientada (Res. Nº1540/12 CS).    

Estos espacios de encuentro habilitaron el debate y la construcción de acuerdos que nos permitieron avanzar hacia una incorporación de la ESI en clave institucional y desde una perspectiva de derecho, a pesar de ya contar con los talleres que se comenzaron a desarrollarse a partir del año 2010. 

En términos de síntesis, se redactaron propuestas pedagógicas y documentos que dieron lugar a un proceso de institucionalización de la ESI, que se fue enriqueciendo y reformulando en el proceso mismo de su implementación.  

Como parte de este proceso, también debemos considerar la incorporación en el calendario escolar de la Agenda M y las Jornadas “Educar en Igualdad”. 

A los fines de poder organizar desde la Asesoría Pedagógica un cronograma de trabajo colectivo, entorno a estas propuestas, todos los años se convoca a los equipos docentes de las diferentes áreas a diagramar de manera conjunta actividades que involucren un abordaje reflexivo sobre la transversalidad de la ESI. 

Desde el año 2014 la UADER viene proponiendo el desarrollo de la agenda M que integra tres conmemoraciones del mes de marzo y abril: Día Internacional de la Mujer, Día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia; y día del Veterano de Guerra y los caídos en Malvinas. Agenda que complementa las efemérides tradicionales argentinas, más bien vinculadas al nacimiento de la patria, la construcción del Estado – Nación y la figura de algunos próceres. 

Para el presente año nos propusimos como institución, abordar estas efemérides desde una perspectiva de género, buscando visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia nacional y latinoamericana. Una invitación a deconstruir aquellas miradas androcéntricas que reproducen una lectura masculinizada de los acontecimientos históricos, muy presente en el curriculum escolar.  Para ello ofrecimos materiales y bibliografía que respalda esta perspectiva, utilizamos recursos publicados en el portal Educar del Ministerio de Educación de la Nación, del programa “El género de la Patria” y del micrositio web del PESIE. 

De acuerdo a lo previsto en el calendario 2023 para las escuelas de la FHAyCS, los equipos docentes diagramaron, organizados por área disciplinar, un cronograma de actividades. Para ello se propuso desde la Asesoría Pedagógica las siguientes palabras clave (como ejes orientadores): identidad, memoria colectiva, significados, género, historia reciente y derechos humanos.

Las propuestas fueron muy variadas, logrando en algunos casos un trabajo conjunto entre docentes de diferentes materias. Una tendencia muy marcada, se reconoce en el interés de abordar la historia de las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas. A continuación, citamos un fragmento de una propuesta titulada “Repensar las tres M desde una perspectiva de género”, elaborada por docentes de las asignaturas Psicología, Historia, Formación Ética y Ciudadana y Filosofía: 

 

…teniendo en cuenta el material aportado por la escuela para realizar la actividad retomamos el escrito “Veteranas una historia silenciada” para recuperar el lugar de las mujeres en el conflicto bélico evitando así que el tema quede enfocado desde una mirada patriarcal (sin olvidar que los colectivos que no ingresan en el binarismo han sido invisibilizados y recientemente comienzan a ser tenidos en cuenta) articulado al tema de la falta de reconocimiento del trabajo femenino a lo largo de la historia y su cuestionamiento actual, de allí que nos propongamos el armado de las historias de mujeres que realizaron tareas fundamentales en el conflicto armado pero sus nombres se encuentran ausentes en la historia Argentina. 

 

Otra tendencia, se reconoce en el conocimiento del rol de la mujer en la ciencia y en diferentes disciplinas, a través de actividades de búsqueda de información, lectura de textos, obras artísticas, entre otras. 

En cuanto a las Jornadas Educar en Igualdad se definen como un espacio importante de encuentro y oportunidad para reconocer y abordar las violencias por motivo de género explícitas y simbólicas que se producen en lo cotidiano, en los ámbitos públicos y privados. 

A partir de la sanción de la Ley N.º 27.234, del año 2015, “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género”, se estableció en todo el país la obligatoriedad de las Jornadas, con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

En este marco, también se han presentado propuestas muy variadas que recuperan temáticas muy sensibles, con el propósito de generar conciencia y visibilización sobre las violencias de género para sancionarlas, prevenirlas y erradicarlas.  

Por ejemplo, el trabajo con estadísticas oficiales sobre femicidios en la provincia de Entre Ríos, la construcción de encuestas y análisis sobre los diferentes tipos de violencias, elaboración de gráficos y folletos, representaciones artísticas, análisis de audiovisuales de concientización e informativos, entre otros. 

A través de este link podrán acceder a un vídeo realizado por el área de Ciencias Naturales y Exactas, que integra las producciones de diferentes cursos donde se abordó la problemática de la violencia de género: 

https://drive.google.com/file/d/1KXBpVTpg4Y_i1TLmEbslp6NakH1CVtfa/view?usp=sharing

 

Conclusiones 

 

A modo de reflexión, nos preguntamos ¿Qué aprendimos como institución en este proceso de trabajo colectivo? 

Si bien es cierto que, la escuela es un espacio en el que se aprenden múltiples situaciones y gestos vinculados a un conocimiento heterosexual, heteronormativo, también es un espacio en el que dicha gramática se puede examinar, discutir, suspender, incluso recomponer.

De allí, según Valeria Flores (2015), la necesidad de que reflexionemos sobre el lenguaje que usamos en las escuelas, dado que las interacciones comunicacionales que tienen lugar en ella, regulan los cuerpos, voces y discursos de quienes la transitan, señalando de qué manera debemos actuar.  

Como sujetos/as somos constituidos/as a través del lenguaje, por lo tanto, supone siempre una oportunidad de colocarnos en las tramas de lo común. Y desde este lugar 

propiciar, habilitar espacios que problematicen los modelos dominantes y estereotipados de femineidad y masculinidad. 

En este sentido, la transversalidad de la ESI se nos presentó como un desafío que fuimos trabajando de manera colectiva, no exento de dificultades, errores, resistencias, pero también de oportunidades, fortalezas, deseos, compromisos, diálogos, que nos permitieron construir y sostener una propuesta institucional abierta e integral. Con estas palabras, renovamos el compromiso y la apuesta de seguir trabajando en el fortalecimiento de los acuerdos logrados, a los fines de garantizar la ESI como un derecho en las escuelas. 

 

Bibliografía

  • Flores, Valeria (2015). “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño.” XX Congreso Pedagógico. UTE-Poéticas de la Pedagogías del Sur. Emancipación, educación e igualdad.  
  • Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología “Un estudio sobre Buenas Practicas Pedagógicas en Educación Sexual Integral” 
  • Resolución Nº1133/18 CD “Tramas de Educación Sexual Integral”

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

GIRL: una película que abre el diálogo y la reflexión- Diana Solari- Esc. de Música, Danza y Teatro

A partir del film: GIRL de Lukas Dhont, basado en una historia real que relata el proceso de una adolescente transgénero de 15 años que desea convertirse en bailarina de ballet clásico, se propuso a les estudiantes de Primer año de Danza Contemporánea asistir al film y redactar las vivencias personales y opiniones que les impactaron.
El film plantea una analogía entre el deseo de la persona que quiere convertirse en bailarina y el sujeto que quiere convertirse en mujer.
Varios temas abrieron el material propuesto y diversas son los sentires, lo cual derivo en la elaboración de un cuestionario con la finalidad de aunar las consideraciones expresadas. A saber: el nivel de contención de las instituciones educativas, familiar y sanitario (clínico y psicológico) en la vida de la protagonista, la autonomía y decisión sobre su propio cuerpo, la responsabilidad y las decisiones del sujeto, las relaciones de Lara (la protagonista) en su entorno familiar y social, el reconocimiento de la imagen en el espejo, la convivencia en el vestuario, el saber hacer y ser con responsabilidad de la sociedad toda.
De este trabajo se propone: la breve exposición del material y abrir el dialogo para la reflexión.
Equipo técnico necesario: un proyector
Participan: Docente y estudiantes de Primer año de Danza contemporánea.
Profesora: Diana Solari Brandolín
Estudiante: Daniela Álvarez

Esta experiencia fue parte del conversatorio realizado día lunes 31 de julio de 2023 en el marco de la III jornada interinstitucional, «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», coordinada por el PESIE y las escuelas de la FHAyCS.

 

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Jornadas interinstitucionales Novedades

IV Jornada Interinstitucional

“Situar la ESI como proyecto pedagógico y político es una provocación a renovar compromisos, problematizar los públicos, establecer alianzas en pos de imaginar colectivamente universidades ´algo´ más revolucionadas: más justas y también, más sentidas”.

(Báez, 2021, p. 83)

Estimades colegas:

Compartimos con ustedes la primera circular de la IV Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Políticas públicas y garantía de derechos. Revisitar la escuela como espacio de refugio”, que se realizará en el mes de agosto en la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”.

 

Quienes sostenemos propuestas de ESI, creemos que en este contexto resulta fundamental gestar espacios de encuentro y reflexión sobre las condiciones sociales y educativas en las cuales nos toca garantizar la ESI, ante un panorama de familias y escuelas perplejas, más que nunca necesitamos de esta trama educativa que conformamos lxs educadorxs sexuales.

 

En esta primera circular, acercamos las pautas para la participación en los conversatorios de socialización de experiencias. En la segunda y tercera, se brindarán precisiones sobre el encuentro y la agenda completa de actividades.

 

Como cada jornada anual, aspiramos a seguir abriendo espacios de encuentro, reflexión y diálogo para alojar al colectivo de trabajadorxs docentes desde la amorosidad, que ha sido una característica vivenciada en cada una de las jornadas realizadas a la fecha.

 

¡¡Les esperamos!!

 

Saludamos cordialmente.

Primera circular- Jornada ESI 2024

Categorías
Novedades

La FHAyCS en el Movimiento Federal «X Más ESI»

El lunes 13 de noviembre a las 19:00 horas por YouTube se presenta el Movimiento Federal x más ESI. 

Desde el PESIE (Programa de Educación Sexual Integral Escolar) y el Programa de Igualdad de Género, Sexualidades y Derechos como integrantes del Movimiento Federal x más ESI, se invita a participar del evento virtual de lanzamiento de la campaña «Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI», el lunes 13 de noviembre a las 19:00 horas.

Ante los ataques que ha sufrido la ESI a nivel nacional y regional por parte de sectores conservadores y antiderechos y en el marco de la conmemoración de los 40 años del retorno democrático, desde el Movimiento x más ESI presentamos 40 razones para defender la Educación Sexual Integral como derecho y política pública educativa.

La actividad virtual de lanzamiento, el próximo lunes 13 de noviembre a las 19hs, contará con la presencia de referentes de organizaciones sociales, de la educación, del movimiento feminista y LGTTBIQA+, antirracistas, estudiantiles, artistas, deportistas y será transmitida en vivo por el canal de Youtube del Movimiento

A 40 años de la democracia y a 17 años de la sanción de la Ley 26.150, renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico con una ESI; situada, feminista, diversa, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que promueva la construcción de un mundo más justo y democrático.

El Movimiento Federal x más ESI es un colectivo de docentes que trabajamos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el universitario), en sindicatos, diferentes instancias de los gobiernos nacional y provinciales; de periodistas, de militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad que nos reunimos en torno a la convicción de que la Educación Sexual Integral (ESI) es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.

Acceso al Canal de YouTube Transmisión del Lunes

Acceder al Documento «Movimiento Federal x más ESI»

La ESI en la FHAyCS

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales «Almafuerte» y «Juan Bautista Alberdi» y en los últimos años ha extendido su llegada a las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales «Prof. Roberto López Carnelli»; la Escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio» y la Escuela de Música «Celia Torrá»; siendo un programa innovador en la región.

Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas de educación obligatoria (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y nivel y en particular de cada grupo de estudiantes a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las y los estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua. Este año nos convocamos en el mes de julio bajo el lema «La ESI que nos habita. Género, Identidad y Cultura en la construcción social de los cuerpos», con una enorme participación de estudiantes y docentes de los niveles inicial, primario, secundario y superior. Por estos 13 años de historia y sostenimiento del derecho a la ESI, les invitamos a sumarse a defender más que nunca la garantización de la ESI.

Fuente: PESIE

Categorías
Formación docente Jornadas interinstitucionales

Socialización de experiencias docentes en ESI 2023

Socialización de experiencias docentes en ESI 2023

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Informe sobre la Jornada, por Radio y TV Almafuerte

Informe sobre la Jornada, por Radio y TV Almafuerte