El presente resumen fue presentado en el marco de la Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”.
El presente resumen fue presentado en el marco de la Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”.
El presente resumen fue presentado en el marco de la Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”.
Eje 3_ EDUCACIÓN FÍSICA Y MASCULINIDADES ¿LAS CLASES MIXTAS (DES) IGUALAN
Durante los meses de agosto y septiembre se realizó el llamado a concurso de carpetas de títulos y antecedentes con entrevistas, que estuvo a cargo del Equipo de Coordinación del PESIE, de la Secretaría de Escuelas de la FHAyCS.
El concurso, difundido en diferentes medios locales, contó con una amplia participación de docentes y profesionales de la ciudad. Durante el período de entrevistas, el equipo de coordinación pudo valorar y conocer los recorridos de cada una de las docentes, celebrando la alta participación en la convocatoria realizada y la riqueza y diversidad de perfiles evaluados.
Como resultado de este proceso, el equipo del PESIE para las escuelas de la FHAyCS ciclo lectivo 2021 se conforma de la siguiente manera:
Escuela Normal «José María Torres» (Nivel primario): Celeste Ledesma, Mariana Almará y Carmen Alday
Escuela Normal «José María Torres» (Nivel secundario): Silvia Primo, Victoria Basso, Mariana Almará, Magalí Godoy y Carmen Alday
Escuela Normal Rural «Almafuerte»: Trinidad Balbuena y Claudia Campins
Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi»: Martina Kaplan, Mariana Giorda y Jimena González
El material se encuentra disponible en el sitio: «Comisión Provincial por la Memoria»
Disponible en:
Esta guía la hicimos con el objetivo de acompañarte en este camino, con ideas y propuestas especialmente seleccionadas con y para adolescentes y jóvenes. Pero también queremos decirte que, si algunos días no tenés ganas de hacer nada y querés aprovechar para dormir mucho o relajarte en tu cama mirando el techo… ¡también está bien que lo hagas! Lo importante es que tengas opciones para elegir y que elijas la que mejor te sienta cada día en estas semanas de “cuarentena”.
Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_entra_y_divertite_final_2.pdf
Responsable de contenidos
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)
Ministerio de Desarrollo Social
Desarrollo y revisión de contenidos
Área de Comunicación – SENAF
Dirección Nacional de Sistemas de Protección – SENAF
Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral – SENAF
Dirección de Adolescencias y Juventudes – Ministerio de Salud de la Nación
Coordinación editorial
Área Comunicación – SENAF
LA UNIÓN HACE LA FUERZA. PIBXS más que una serie web documental sobre adolescentes, es un registro de como ellxs perciben, administran y transforman las problemáticas de ésta, su época.
A lo largo de 10 episodios, una variedad de PIBXS nos convidan sus miradas sobre los prejuicios, abusos e indiferencias que experimentan a diario. Pero lejos de quedarse en una estética de la denuncia, estxs PIBXS se organizan y dan la pelea –colectiva- por el cumplimiento de derechos básicos como salud, educación, igualdad, pero también otros más sutiles, e igual de urgentes, como el derecho al deseo y la identidad por fuera de la heteronorma.
Cuerpos, Violencias, Deporte y el resto de los ejes temáticos que organizan los episodios, son también las historias de cómo Caro, Bruna y Gian Luca encaran cada límite y cada matriz social que lxs pre existe y oprime.
PIBXS que imaginan y proponen una sociedad libre de prejuicios de género, pero que tienen claro que ninguna identidad existe en el vacío, que cualquier lucha es colectiva.
Estos capítulos son apenas un vistazo a ese proceso de conciencia, des aislamiento y organización en el que estxs PIBXS andan, desandándolo todo.
Disponible en:
https://www.youtube.com/c/Pibxs/featured
SERIE: Pibxs
GENERO: Serie Web Documental
FORMATO: HD 1080
CANT. CAPs. 10
DURACION 25′
Dirección y realización: Cooperativa de diseño y VacaBonsai Colectivo audiovisual
Montaje: Alfred Wagner/Marion Prietto
Banda Sonora: Manuel Gutierrez
Animaciones: Carolina Iglesias
Emisora: Barricada TV
AÑO: 2020
Agradecimientos/IMPA/FM LA TRIBU/CASONA CULTURAL HUMAHUACA/Club Atlético Atlanta/Brenda Bohemia/Miriam Burga/La Patriada Club/Damian Ferreira
Bola sin manija/Tiziana/Flia de Tiziana/La nuestra Fútbol/Coordinadora fútbol feminista/Casa trans/LouisYupanqui/Fútbol trans mixto/Iván/Daniel/Zulma Olmedo/Lisandro Cottone Olmedo/AnukaFucks/Caro Unrein/Tamara Scarpelli/Casa Brandon/Emma/Agencia de modelos Plusdolls/Sami Alonso/A la familia de Tami/Jesus Rap/Casa Brandon/Feria Gorda/Las Lanteri/Centro Cultural Alma Fuerte/Nadia Fink/Editorial Chirimbote/Activismo Gordx/Lucía Cavallotti/ UBA Púan/ Carrera de Historia/ Facultad de Filosofía y Letras/ Cátedra de Didáctica y Prácticas de la enseñanza de la historia/ Fonocchio- Massone/ / Escuela secundaria Nro 14 “Carlos Vergara”/ Grupo de investigación y edición del libro “Dónde está mi ESI?”/ Colegio Liceo 9 de D.E.10 Santiago Derqui/ COLEGIO Nº 8 D.E. 10 «JULIO A. ROCA»/ Observatorio de género del Roca/ Conurbanos por la diversidad/ Flor Paltri/ Escuela Merlo/ Jere Lobo/Campaña Nacional por el Derecho al aborto/ Las furias/MUA Mujeres Audiovisuales/ MUA Coberturas Colectivas/Furia/Celeste/Shuli/ Eva Ojeda/La línea Peluda/Magda Castría/Margarita Cubino/Lucía Cavallotti/Rosario Palma/Revista Cítrica/Comisión de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans e Identidades No Binaries FADU-UBA/Casa Fusa/Centro de estudiantes Carlos Pellegrini/Club La Cultura del Barrio/Taller Nuevas Masculinidades/Nico El Metralleta/Casa Brandon/Festival Clave 13/17/Centro Cultural Recoleta/ Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans e identidades no binaries La Plata 2019/Moni IMPA/Pocilga Banda/ Colegio Liceo 9 “Santiago Derqui”/ Bachillerato Popular Mocha Celis/ Maryanne/ Pancho/ Vivi Gonzalez/ Festival Internacional de Cine de DD.HH/ Violeta Rap/ Espacio MU/ Femipatrullas/ Instituto Lomas de Zamora Coop Ltda/MAFIA/ Florencia Trincheri/Centro de estudiantes de la Escuela superior de comercio Carlos Pellegrini/ Centro de estudiantes de la Escuela secundaria Nro 31 Manuel Dorrego/ Centro de estudiantes de la Escuela Normal Superior Nro 2 Mariano Acosta/Pascual/Eva Ojeda/Teatro bachi IMPA/Romina Biotti/Bachillerato Popular IMPA/Fernando Santana/Laura Voboril/FAF Frente Audiovisual Feminista/Casa Trans/ Lucas Becker/ Familia de Lucas Becker/al R/y a todes quienes nos vienen acompañando/ gracias/pibxs
Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS
Bajo la consigna «Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI», se desarrolló los días jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre, esta jornada Interinstitucional organizada desde el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) de la Secretaría de Escuelas de la FHAyCS UADER. El panel central estuvo a cargo de la Lic. Elisa Castro y la Dra. Mariana Páez, especialistas en la temática ESI. La Escuela Normal Rural «Almafuerte» fue sede y co- organizadora de la instancia presencial de la jornada, la cual estuvo enmarcada en los quince años de la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral que garantiza el derecho a recibir ESI a cada estudiante de todas las escuelas del país.
En la apertura, la Secretaria de Escuelas de nuestra Facultad, Prof. Sol Barrera, expresó que «es necesario seguir apostando a profundizar la ESI en todas nuestras escuelas, en todas las escuelas de la FHAyCS». «Estas jornadas nos permiten el encuentro, la reflexión, el juego y el tiempo juntos para seguir desafiándonos en este horizonte», agregó; a la vez que destacó que las comunidades educativas de nuestras escuelas ya llevan once años ininterrumpidos garantizando el derecho de lxs estudiantes a la ESI.
Como asistentes a las actividades del día jueves, se registraron 210 inscripciones de diferentes ciudades de la provincia y del país. Por su parte, en la actividad presencial del día viernes, se presentaron 26 equipos de experiencias docentes y no docentes y se contó con tres exposiciones de apertura, a cargo de especialistas de las áreas de salud, género, diversidad sexual y derechos de la ciudad de Paraná y de la provincia.
La realización de talleres y la participación de estudiantes en las propuestas lúdicas, hicieron del encuentro un momento amoroso y lleno de afectividad, siendo una de las características propias de estas jornadas. En esta oportunidad se celebraba también la posibilidad de encuentro pos pandemia.
Once años de vigencia del PESIE
En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interinstitucionales para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI en años anteriores. En cada una de estas instancias, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo, que permitieron visibilizar, la importancia de intercambiar los diferentes trabajos, experiencias y prácticas que se desarrollan en nuestras escuelas y en diferentes instituciones con la mirada y política que la ESI propone.
En este encuentro, la propuesta estuvo centrada en visibilizar los recorridos realizados y las acciones que se vienen implementando en pos del acompañamiento a la libre expresión de las identidades de género en las infancias y juventudes, a la vez que recuperar estrategias para el abordaje institucional de la ESI e intercambiar experiencias con otras instituciones a fin de generar redes interinstitucionales.
La propuesta tiende a consolidar redes que se aboquen al trabajo intra e interdisciplinario en cada institución, recuperando y valorando los saberes y experiencias llevadas a cabo en las escuelas, buscando siempre que la propuesta llegue a toda la comunidad educativa, garantizando el acceso a la educación sexual integral de todos lxs estudiantes.
Desde el Equipo de Coordinación del PESIE consideramos un gran desafío y apuesta concretar estos espacios de encuentro e intercambio, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos y reflexiones que nos orienten en la continuidad del trabajo, pero principalmente, pone en valor el compromiso político que implica valorar una política pública que garantiza el bienestar de niñes y jóvenes por el cual es fundamental renovar los esfuerzos para que los derechos puestos en juego siempre alcancen a nuestrxs estudiantes.
«Construyendo una Escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI»
Presentación institucional y panel central: Dra. Mariana Páez – Lic. Elisa Castro.
Programa de Educación Sexual Integral Escolar
Secretaría de Escuela FHAyCS UADER
Disponible en el siguiente link: