Material cedido por la editorial Siglo XXI en el marco del Programa Seguimos Educando, disponible en el Portal Educ.ar
Material cedido por la editorial Siglo XXI en el marco del Programa Seguimos Educando, disponible en el Portal Educ.ar
El libro «ESImprescidible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de Escolarización Secundaria de Jóvenes y Adultos» fue elaborado como Trabajo Final Integrador en el marco de la carrera de Especialización y Maestría en Educación Secundaria de la FHAyCS (UADER) como Proyecto de Innovación Pedagógica para la obtención del grado de Especialista en Educación Secundaria. Fue pensado desde mi propia experiencia como docente de ESI en la escolarización secundaria de jóvenes y adultxs y como Referente Pedagógica, al frente de capacitaciones docentes para la modalidad.
El capítulo 1 se focaliza en la escolarización de jóvenes y adultxs, apostando a una delimitación teórica del campo de referencia y de lxs estudiantes de la educación secundaria, que son lxs detinatarixs de las propuestas de ESI planteadas en el capítulo final. El capítulo 2 se centraliza en la ESI, situándola dentro del marco normativo y de derechos humanos, para luego recorrer los principales paradigmas teóricos en torno a ella. Hacia el final de este capítulo, se relaciona la ESI con la escolarización de jóvenes y adultxs, ofreciéndose una mirada que las combina y potencia. En el capítulo 3 se explicita un recorte de contenidos posibles para el abordaje de la ESI en esta modalidad. Para cada uno de ellos se enuncia un marco teórico que lo fundamenta, junto con posibles actividades para trabajar con lxs estudiantes. Las mismas, fueron puestas en práctica y revisadas en su totalidad en el aula, en el marco de talleres específicos de ESI que llevé adelante. Dicho recorte de contenidos atiende por un lado, a demandas que recibí en los espacios de formación docente mientras me desempeñaba como Referente Departamental y por el otro, que, sobre los estos contenidos, existe poca disponibilidad de materiales de consulta para docentes, ó no están pensados para trabajar la escolarización de jóvenes y adultxs.
En él se propone ofrecer a lxs docentes un marco tanto conceptual como de actividades para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en la escolarización secundaria de Jóvenes y Adultxs, ajustándose a la Ley 26150 de Educación Sexual Integral y sus lineamientos curriculares. Pero también, puede ser utilizado por docentes de otras modalidades/niveles y por todas aquellas personas interesadas en esta temática que compartan espacios con jóvenes y adultxs.
La elaboración y circulación de este material educativo pretende contribuir a profundizar reflexiones, problematizaciones e interrogantes el trabajo con jóvenes y adultxs en relación con la ESI que permitan su efectiva implementación dentro de las instituciones educativas.
Desde el PESIE, celebramos la trayectoria y compromiso de nuestra colega y compañera por esta primera publicación, y a la que seguro auguramos, vendrán muchas más!
Como primer paso para incorporar el enfoque de género en el quehacer de nuestra biblioteca identificamos en conjunto, como equipo, la forma en que percibimos este enfoque. Algunas preguntas que pueden ayudarnos en esa reflexión colectiva son: ¿Qué sabemos sobre género? ¿Qué entendemos por enfoque de género? El concepto de género se ha definido desde la perspectiva de la construcción social y construcción cultural de las diferencias entre mujeres y hombres.
Es muy importante comprender que la identidad de género es una cuestión personal e individual, teniendo un espacio para expresar esa identidad en conformidad con su sentir. La cual, se debe respetar en toda INSTITUCION, más aún en las bibliotecas y nosotros, en nuestro rol, como profesionales, debemos estar alertas a estas situaciones, en relación con el género y la diversidad.
La perspectiva de género se pregunta por las relaciones de los géneros entre sí, el orden jerárquico entre estos y los procesos de ruptura en ese orden. También cuestiona y denuncia injusticias derivadas de normas y miradas hegemónicas sobre los cuerpos sexuados.
Las articulaciones que desde nuestra biblioteca escolar se plantean son:
Acciones posibles, contemplando las articulaciones nombradas anteriormente,
– Lecturas por placer
– Lecturas informativas
– Trabajos académicos
– Representaciones teatrales
– Producciones de estudiantes (afiches, carteleras, videos, etc.)
– Grupos de debates
Teniendo en cuenta la perspectiva de género, desde la biblioteca se gestaron varias acciones donde los usuarios-estudiantes, usuarios-docentes fueron los actores principales. A continuación, compartimos tres experiencias:
Romeo y Julieta versión 2.0
En el marco de las actividades de 16° Maratón Nacional de Lectura, y bajo el lema “Un mapa, una brújula, una bitácora: un año de viajes a través de las lecturas”, se presentó la obra de teatro “Romeo y Julieta: Versión 2.0” cuyo proyecto estuvo a cargo de las bibliotecarias.
¿Qué habría sido de los amantes esquivos si hubieran tenido un teléfono en el bolsillo? “No queremos que nuestras tramas pierdan brillo… las escritas, las vividas, incluso las imaginadas. No queremos convertirnos en héroes perezosos”.
Esta obra contó con la participación de estudiantes y docentes en tareas actorales, de narración, de sonido y musicalización, de vestuario y escenografía, de guionado y dirección. Romeo y Julieta contaron su historia en el patio de la Escuela ante toda la comunidad educativa. En este proceso se fueron generando nuevos lazos con los diferentes actores, desde los cuales realizamos un abordaje desde la perspectiva ESI.
Articulación con las escuelas primarias “Evaristo Carriego”, “Departamento de Aplicación Alfredo Alfonsini” y “Empleados de Comercio”
Las actividades realizadas incluyeron consignas de lectura de “El Principito”, reunidos en grupo. Luego los participantes hacían distintas valoraciones de lo leído y para finalizar cada escuela plantó un árbol, donde se enterró una cápsula de tiempo con deseos.
Iluminando historias
En el año 2019, realizamos un encuentro que llamamos “Iluminando historias” donde estudiantes, docentes, no docentes y comunidad, mostraban las distintas actividades que realizaban, contando hechos verídicos que habían ocurrido en la escuela, desde sus inicios hasta la actualidad. Los y las estudiantes fueron los protagonistas de esta noche, mostrando cada área de trabajo.
En pos de seguir fortaleciendo la articulación con estudiantes, desde la biblioteca se realiza actualmente una encuesta anónima, para conocer sus inquietudes, necesidades y dudas en torno a la perspectiva de género en general y en particular con la Biblioteca, dado que desde la misma se pueden realizar diversas acciones, para evitar las discriminaciones en contra de las mujeres, en especial de las niñas.
Las personas que trabajamos en bibliotecas, nos hemos convertido en agentes sociales que construimos información, teniendo el poder de transmitir valores a favor de la igualdad entre mujeres y varones.
Desde hace una década, la biblioteca ha experimentado, positivamente, la articulación con la comunidad educativa. Se ha transformado en un espacio de encuentro y debates, para sociabilizar distintos enfoques, problemáticas, iniciativas.
Como bibliotecarios, nos vimos en la obligación o deber de preguntarnos: ¿Qué actividades cotidianas de nuestra biblioteca podrían enriquecerse si se incorporara el enfoque de género?; ¿Existirá algún proceso o servicio de la biblioteca que no pueda ser leído desde una mirada de género?; Develar situaciones, necesidades e intereses que pueden haber permanecido ocultos.
Con ello, contribuimos a visibilizar y acoger las necesidades diversas que la identidad de género plantea tanto a las personas usuarias de nuestras bibliotecas, como a quienes trabajamos en la institución, haciendo más eficiente, de mejor calidad y más satisfactoria nuestra gestión, además de más pertinente nuestra oferta cultural. Asimismo, contribuimos a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres.
Algunos criterios para seguir profundizando la perspectiva de género
Haciendo un estudio de nuestros usuarios y usuarias, tomamos la decisión de:
¿Cómo nos proyectamos?
Apoyándonos en la Pauta de autodiagnóstico para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas, podemos reflexionar en torno a las siguientes preguntas a futuro: ¿Hemos evaluado lo realizado? ¿Hemos alcanzado los resultados esperados? ¿Cómo ha sido la recepción de nuestras usuarias y usuarios? ¿Hemos dado respuesta a sus inquietudes o necesidades?
Almada, Nanci Rosana es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.
Wasinger, Mirta Cristina es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.
Ambas especialistas se encuentran participando actualmente de las asesorías situadas en el marco de la propuesta Explorando Territorios Sexuados.
«Esta película nos ofrece la posibilidad de analizar varias cuestiones que, aunque situadas en una época y espacio distintos, atraviesan nuestra vida social actual y la de las instituciones educativas: el conflicto y sus modos de abordaje y resolución, sujetos diferentes que pueden encontrarse o enfrentarse, la iniciación sexual en los jóvenes, los vínculos de amor y cuidado en las familias, las relaciones entre jóvenes y adultos, la escuela como espacio de oportunidad para ampliar el conocimiento del mundo, la inclusión, la diversidad y la desigualdad social y cómo se ponen en juego en los distintos ámbitos de la vida social y educativa».
Esta película es recomendada por el Ministerio de Educación de la Nación, quien presenta el Archivo Fílmico Pedagógico Jóvenes y Escuelas, destinado a los docentes y estudiantes de las nueve mil escuelas secundarias públicas y de todos los institutos superiores de formación docente de gestión estatal. Se trata de una cinemateca de 41 films. La selección aborda un amplio conjunto de temas, estéticas y lenguajes cinematográficos, acompañadas por escritos de distintas personalidades para trabajar en el aula. En el sitio, están disponibles fichas con sinopsis, propuestas de análisis y actividades, organizadas en cuatro cuadernillos, para su consulta y descarga, con el objetivo de construir una escuela secundaria inclusiva y de calidad para todos los que habitan nuestra patria.
Desde el siguiente link, se puede acceder a la sinopsis completa junto con comentarios y actividades sugeridas:
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1ad0cec5-7afe-445a-af4b-121d1c69b7de/pdf/6_Machuca.pdf
En el marco de la Campaña Nacional “Argentina Unida Contra las Violencias de Género” el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad realiza una convocatoria especialmente dirigida a lxs jóvenes para participar en diferentes talleres culturales que buscan abordar contenidos sobre la prevención de las violencias por motivos de género.
Refugiado (2014) Dirección: Diego Lerman | Elenco: Julieta Díaz, Sebastián Molinaro, Marta Lubos, Silvia Baylé, Sofia Palomino.
Matías y Laura, su mamá, se ven obligadxs a abandonar inesperadamente la casa donde viven tras una nueva reacción violenta de Fabián (el padre de Matías). Matías tiene 7 años y Laura transita los momentos iniciales de un embarazo. Comienzan a deambular en busca de un lugar dónde puedan sentirse protegidxs. Una singular road movie de drama, con algo de humor y mucha emoción.
Mía (2011) Dirección: Javier Van de Couter | Elenco: Camila Sosa Villada, Maite Lanata, Rodrigo De la Serna.
Mia es la historia de Ale, una chica trans que trabaja como cartonera y vive en una villa habitada solo por trans, travestis y gays. Ale encuentra en la calle el diario íntimo de una joven mujer que falleció. La empatía que siente con ella al leer el contenido del diario la acerca a lo que quiere, un deseo que la conduce a un enfrentamiento con su
propia realidad.
María y el Araña (2013)
Dirección: María Victoria Menis | Elenco: Florencia Salas, Diego Vegizzi, Mirella Pascual, Luciano Suardi
María es una chica de 13 años que vive en una villa en Buenos Aires junto a su abuela y la pareja de ésta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja en el subte. Allí conoce a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado del Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambxs se irá descubriendo dentro de la casa de María el entretejido de un lazo siniestro que la mantiene sometida.
Accedé a la Guía a través del siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cine_por_una_argentina_sin_violencias.pdf
En el segundo encuentro realizado con las bibliotecarias que participan de la propuesta Explorando territorios sexuados, se analizaron las experiencias que se vienen desarrollando haciendo hincapié en la importancia de la perspectiva de género. También se socializaron las narrativas e informes realizados en el marco de la asesoría y se acordaron estrategias para el acompañamiento de las necesidades institucionales y las personas usuarias.
Mediante el análisis de situaciones específicas se trabajó sobre las identidades sexuales, roles y estereotipos de género, interseccionalidad y masculinidades.
Agradecemos los valiosos aportes de Claudia Müller (Escuela Normal Rural «Almafuerte»), Mirta Wasinger y Nanci Almada (Escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi).
En el marco de las diferentes actividades que se están desarrollando en ALMAFUERTE, con motivo de conmemorarse el 3 de Junio un nuevo aniversario del «NI UNA MENOS», compartimos con ustedes un vídeo institucional realizado de forma conjunta con estudiantes de 4to y 5to humanidades, bajo la coordinación de la Profesora Trinidad Balbuena.
https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/388700112468118/
Helena Klachko es una joven comunicadora trans. En el programa de televisión que conduce, entrevista a Gabriela Mansilla, mamá de la primera niña trans en obtener su DNI sin judicialización.
Historias de vida que desafían los mandatos de género y exploran diversos recorridos en torno a las sexualidades.
Entre las películas que tratan sobre el racismo y la discriminación tanto política como religiosa, esta es muy especial. Ser digno de ser no es una película más: no le alcanza con denunciar, nos quiere hacer pensar. Y lo logra. El film se aleja de aquellos dramas con conciencia social donde los personajes están divididos entre buenos y malos, los “buenos” siempre son las víctimas y los “malos” los victimarios, y los espectadores corremos a identificarnos con las víctimas mientras nuestros ojos acompañan la mirada del director que denuncia la situación poniéndose del lado de
los débiles.
Esta película es recomendada por el Ministerio de Educación de la Nación, quien presenta el Archivo Fílmico Pedagógico Jóvenes y Escuelas, destinado a los docentes y estudiantes de las nueve mil escuelas secundarias públicas y de todos los institutos superiores de formación docente de gestión estatal. Se trata de una cinemateca de 41 films. La selección aborda un amplio conjunto de temas, estéticas y lenguajes cinematográficos, acompañadas por escritos de distintas personalidades para trabajar en el aula. En el sitio, están disponibles fichas con sinopsis, propuestas de análisis y actividades, organizadas en cuatro cuadernillos, para su consulta y descarga, con el objetivo de construir una escuela secundaria inclusiva y de calidad para todos los que habitan nuestra patria.
Desde el siguiente link, se puede acceder a la sinopsis completa junto con comentarios y actividades sugeridas: