Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Jornadas “Educar en Igualdad”

Taller nuestra identidad- Nivel Inicial

Todas estas imágenes pertenecen a las salas de 5 años turno mañana «Construcción de Identidad»- Jornadas Educar en Igualdad. Fotos y actividades enviadas por Mg. Ana Laura Schaab, Directora de Nivel Inicial
Escuela Normal “José María Torres”

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Los juegos que nos gustan- Nivel inicial

En estas fotos jugamos entre todos a los juegos que nos dijeron que les gusta jugar: pista/carrera de autos, a la pelota y en la casita- Jornadas Educar en Igualdad.

Fotos y actividades enviadas por Mg. Ana Laura Schaab, Directora de Nivel Inicial
Escuela Normal “José María Torres”

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Jornadas “Educar en Igualdad”

Nuestros colores preferidos- Nivel Inicial

Actividades en Sala azul de 3 años con la docente Luján Orbegozo- Jornadas Educar en Igualdad. Fotos y actividades enviadas por Mg. Ana Laura Schaab, Directora de Nivel Inicial
Escuela Normal “José María Torres”

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Agenda Educar en Igualdad 2021, Nivel Inicial, Escuela Normal “José María Torres”

La Jornada “Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N.º 27.234 sancionada en noviembre de 2015, estableciendo la obligatoriedad de realizar, al menos una jornada anual, en las escuelas con el objetivo de que los diferentes actores institucionales desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género. Desde el nivel inicial se asume el compromiso social de abordar estrategias escolares y generar espacios para la reflexión “que favorezcan las condiciones de los niños y niñas durante su crecimiento para un desarrollo cognitivo y afectivo pleno (…) para avanzar en la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de los niños”. (EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL; 2010, pág. 7).

A continuación, la Sra. Directora del Jardín Mg. Ana Laura Schaab, nos comparte la agenda de las propuestas de los distintos equipos de Nivel Inicial (docentes de las secciones 3, 4 y 5 años junto a las docentes auxiliares y de la áreas estético expresivas), planificadas por abordar la Jornada Educar en Igualdad en la semana del 17 al 20 con una burbuja A y del 23 al 27 la otra B.
Actividades:
Taller: “Construyendo infancias libres de roles y estereotipos”. A cargo de las docentes: Romina Herbel Pippus, Guiliana Burioni, Patricia Álvarez, Luján Obregozo, Rosario Ledheros. Acompañan la propuesta las docentes María de los Ángeles Pérez y Carla Cisneros.
Taller de reflexión sobre juegos y canciones. A cargo de las docentes: Mariacarmen Bairatti, Alejandra Puig, Lucrecia Chilotegui, Juárez Mónica.
Taller “Conocimiento y cuidados del cuerpo”, y el “Ejercicio de nuestros derechos”, a cargo de las docentes: Sabrina Patat. Alejandro Toledo, María de los Ángeles Perez y Carla Cisneros.
Taller sobre construcción de identidades, a cargo de las docentes: Dalma Augusti-Zulma Chávez-Lorena Luna-Daniela Mir-María Inés Villarraza-Juliana Zatti.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

15 de junio el «Día del libro», conversatorio virtual en la Escuela Normal Rural «Almafuerte»

La Lic. Daniela Burkhard nos comparte esta actividad realizada en la Escuela Normal Rural «Almafuerte» con motivo de celebrarse el pasado 15 de junio el «Día del libro». Referentes del Taller de ESI (Ciclo Orientado) y de la Biblioteca Escolar «Enrique Berduc», organizaron un Conversatorio Virtual destinado a lxs estudiantes, sobre la importancia de la ESI y el valor de la escritura. En este sentido, participaron como invitadas: Mariana Giorda y Martina Kaplan, autora e ilustradora respectivamente del reciente libro: «ESImprescindible. Guía de Educación Sexual Integral para docentes de escolarización de jóvenes y adultos».

 

En el siguiente vídeo compartimos con ustedes aspectos significativos de esta interesante actividad.

https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/559125701914505/

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

15 de Junio «Día del libro». Desde «Biblioteca Alberdiantina» nos recomiendan autoras

Las bibliotecarias Nanci Almada y Mirta Wasinger nos comparten un documento de trabajo socializado con la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», realizado en el marco de la conmemoración del día nacional del libro.

La propuesta formativa detalla aspectos vinculados a la fecha y al mismo tiempo visibiliza y sugiere itinerarios de lectura de autoras, entre las cuales se destacan: Selva Almada, Carolina Unrein, Silvina Ocampo, Silvia Schujer, Gabriela Cabezon Camera, María Elena Walsh, Laura Devetach, Claudia Piñeiro, Juana Manso, Elsa Bornemann, Ema Wolf, María Hortensia Lacau, Mariana Enrique, Alfonsina Storni, Maria Gainza, Luisa Valenzuela, Alejandra Pizarnik, Beatriz Sarlo, Ana maria Shua, Olga Orozco, Florencia Bonelli, Camila Sosa Villada.

Agradecemos y celebramos la propuesta de las colegas!!

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Jornadas Educar en Igualdad en los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli»

Invitamos a realizar el visionado de un material educativo elaborado por la Profesora Marcela Iturain, en el marco de las acciones de las Jornadas Educar en Igualdad 2020. El mismo, sirvió como puerta de entrada para recuperar y resignificar las producciones artísticas de niños, niñas y jóvenes en el marco de las jornadas.

La propuesta presenta un compilado de producciones realizadas en distintos talleres a cargo de los y las docentes de 2020 y de ciclos lectivos anteriores. Se puede acceder mediante el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1YUFllSgi0bSxMlqPqI69_JcsANHZYF89/view?usp=sharing

La Profesora Marcela Iturain se desempeña como Coordinadora de los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli». Junto al equipo docente de la institución, articula, planifica y acompaña las acciones para el abordaje transversal de la ESI de manera conjunta con el equipo de Coordinación PESIE desde el año 2020.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Relatos de experiencias en ESI desde Biblioteca “Alberdiantina». Por Nanci Almada y Mirta Wasinger. Esc. Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”

Como primer paso para incorporar el enfoque de género en el quehacer de nuestra biblioteca identificamos en conjunto, como equipo, la forma en que percibimos este enfoque. Algunas preguntas que pueden ayudarnos en esa reflexión colectiva son: ¿Qué sabemos sobre género? ¿Qué entendemos por enfoque de género? El  concepto de género se ha definido desde la perspectiva de la construcción social y construcción cultural de las diferencias entre mujeres y hombres.

Es muy importante comprender que la identidad de género es una cuestión personal e individual, teniendo un espacio para expresar esa identidad en conformidad con su sentir. La cual, se debe respetar en toda INSTITUCION, más aún en las bibliotecas y nosotros, en nuestro rol, como profesionales, debemos estar alertas a estas situaciones, en relación con el género y la diversidad.

La perspectiva de género se pregunta por las relaciones de los géneros entre sí, el orden jerárquico entre estos y los procesos de ruptura en ese orden. También cuestiona y denuncia injusticias derivadas de normas y miradas hegemónicas sobre los cuerpos sexuados.

Las articulaciones que desde nuestra biblioteca escolar se plantean son:

  1. a) VISIBILIZCION Y CIRCUALACION de producciones de Mujeres al patrimonio cultural.
  2. b) Acceso en IGUALDAD DE CONDICIONES a la información.
  3. c) SENSIBILIZACION Y CONCIENTIZACION respecto de la desigualdad y las relaciones de poder entre géneros.
  4. d) En el proyecto anual de nuestra biblioteca escolar, está inserta ésta mirada.

Acciones posibles, contemplando las articulaciones nombradas anteriormente,

–              Lecturas por placer

–              Lecturas informativas

–              Trabajos académicos

–              Representaciones teatrales

–              Producciones de estudiantes (afiches, carteleras, videos, etc.)

–              Grupos de debates

Teniendo en cuenta la perspectiva de género, desde la biblioteca se gestaron varias acciones donde los usuarios-estudiantes, usuarios-docentes fueron los actores principales. A continuación, compartimos tres experiencias:

Romeo y Julieta versión 2.0

En el marco de las actividades de 16° Maratón Nacional de Lectura, y bajo el lema “Un mapa, una brújula, una bitácora: un año de viajes a través de las lecturas”, se presentó la obra de teatro “Romeo y Julieta: Versión 2.0” cuyo proyecto estuvo a cargo de las bibliotecarias.

¿Qué habría sido de los amantes esquivos si hubieran tenido un teléfono en el bolsillo? “No queremos que nuestras tramas pierdan brillo… las escritas, las vividas, incluso las imaginadas. No queremos convertirnos en héroes perezosos”.

Esta obra contó con la participación de estudiantes y docentes en tareas actorales, de narración, de sonido y musicalización, de vestuario y escenografía, de guionado y dirección. Romeo y Julieta contaron su historia en el patio de la Escuela ante toda la comunidad educativa. En este proceso se fueron generando nuevos lazos con los diferentes actores, desde los cuales realizamos un abordaje desde la perspectiva ESI.

Articulación con las escuelas primarias “Evaristo Carriego”, “Departamento de Aplicación Alfredo Alfonsini” y “Empleados de Comercio”

Las actividades realizadas incluyeron consignas de lectura de “El Principito”, reunidos en grupo. Luego los participantes hacían distintas valoraciones de lo leído y para finalizar cada escuela plantó un árbol, donde se enterró una cápsula de tiempo con deseos.

Iluminando historias

En el año 2019, realizamos un encuentro que llamamos “Iluminando historias” donde estudiantes, docentes, no docentes y comunidad, mostraban las distintas actividades que realizaban, contando hechos verídicos que habían ocurrido en la escuela, desde sus inicios hasta la actualidad. Los y las estudiantes fueron los protagonistas de esta noche, mostrando cada área de trabajo.

En pos de seguir fortaleciendo la articulación con estudiantes, desde la biblioteca se realiza actualmente una encuesta anónima, para conocer sus inquietudes, necesidades y dudas en torno a la perspectiva de género en general y en particular con la Biblioteca, dado que desde la misma se pueden realizar diversas acciones, para evitar las discriminaciones en contra de las mujeres, en especial de las niñas.

Las personas que trabajamos en bibliotecas, nos hemos convertido en agentes sociales que construimos información, teniendo el poder de transmitir valores a favor de la igualdad entre mujeres y varones.

Desde hace una década, la biblioteca ha experimentado, positivamente, la articulación con la comunidad educativa. Se ha transformado en un espacio de encuentro y debates, para sociabilizar distintos enfoques, problemáticas, iniciativas.

Como bibliotecarios, nos vimos en la obligación o deber de preguntarnos: ¿Qué actividades cotidianas de nuestra biblioteca podrían enriquecerse si se incorporara el enfoque de género?; ¿Existirá algún proceso o servicio de la biblioteca que no pueda ser leído desde una mirada de género?; Develar situaciones, necesidades e intereses que pueden haber permanecido ocultos.

Con ello, contribuimos a visibilizar y acoger las necesidades diversas que la identidad de género plantea tanto a las personas usuarias de nuestras bibliotecas, como a quienes trabajamos en la institución, haciendo más eficiente, de mejor calidad y más satisfactoria nuestra gestión, además de más pertinente nuestra oferta cultural. Asimismo, contribuimos a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres.

Algunos criterios para seguir profundizando la perspectiva de género

Haciendo un estudio de nuestros usuarios y usuarias, tomamos la decisión de:

  • Realizar y redactar el protocolo de buenas prácticas con lenguaje no sexista.
  • saber el momento en que debemos derivar al usuario/a con el colega correcto, por falta de información.
  • respetar la percepción interna acerca de la identidad de género.
  • cualquier espacio debe ser para expresar la identidad de género en conformidad con su sentir.
  • igualdad entre los géneros
  • dar a conocer la importancia de ESI, sus leyes y normativas
  • respeto a la diversidad, Valoración de la afectividad
  • Reconocimiento de la perspectiva de género y cuidado del cuerpo y la salud
  • Ejercicios de los Derechos.
  • Fomentar la igualdad y equidad de género, por medio de material impreso y audiovisual.
  • Recomendar a los usuarios/as documentos que les puedan con visión SIN estereotipos.
  • Decoración de espacios con figuras femeninas de diferentes etnias, edades, con y sin discapacidad, profesiones y oficios.
  • Capacitación continua en materia de género.

¿Cómo nos proyectamos?

Apoyándonos en la Pauta de autodiagnóstico para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas, podemos reflexionar en torno a las siguientes preguntas a futuro: ¿Hemos evaluado lo realizado? ¿Hemos alcanzado los resultados esperados? ¿Cómo ha sido la recepción de nuestras usuarias y usuarios? ¿Hemos dado respuesta a sus inquietudes o necesidades?

 

Almada, Nanci Rosana es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.

Wasinger, Mirta Cristina es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.

Ambas especialistas se encuentran participando actualmente de las asesorías situadas en el marco de la propuesta Explorando Territorios Sexuados.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

Ni una menos, por estudiantes de 4° y 5° Humanidades. A cargo de Trini Balbuena y Radio & TV «Almafuerte».

En el marco de las diferentes actividades que se están desarrollando en ALMAFUERTE, con motivo de conmemorarse el 3 de Junio un nuevo aniversario del «NI UNA MENOS», compartimos con ustedes un vídeo institucional realizado de forma conjunta con estudiantes de 4to y 5to humanidades, bajo la coordinación de la Profesora Trinidad Balbuena.

https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/388700112468118/

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

La Escuela Alberdi dice: «Ni una menos», desde las áreas de Comunicación, TIC y Talleres ESI

La Directora de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», nos comparte este hermoso mensaje con la propuesta llevada a cabo por el Área de Comunicación, TIC y Talleres ESI de la institución:

«Profes del Área de Comunicación, de TIC y de ESI han acordado y creado imágenes para perfiles de WhatsApp, de Instagram, de Facebook, etc., en relación al 3 de Junio «Ni una menos» , para difundir, compartir y promover nuestro NO rotundo a la VIOLENCIA. Por eso invitamos a toda la Comunidad a concientizar y reflexionar, y por supuesto viralizarlas, para que seamos much@s, los que llevemos este mensaje»