Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Tercera circular

Compartimos agenda de actividades para los días jueves y viernes.

Tercera Circular Jornada interinstitucional de ESI 30_09 y 01_10 Versión final

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Segunda circular

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral”.

Declarada de Interés Institucional por el Consejo Directivo de la FHAyCS  (N° de Res. en trámite).

Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de YouTube de la FHAyCS.

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

“Sacarle el disfraz al juego es jugar a disfrazarnos de aquello con lo que somos capaces de soñar: el juego que transforme nuestra realidad en un lugar y en un tiempo donde las desigualdades e inequidades no sean parte del juego”. (País Andrade, 2016, pág.101)

Temáticas
Eje 1: Infancias y juventudes libres
Eje 2: Relatos de experiencias en ESI
Eje 3: Derechos, géneros y diversidad

Destinatarixs: Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad: Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

Presentación de resúmenes para la participación en los conversatorios
Deberá figurar:
Título (en mayúscula y subrayado). Debe ser específico y dar cuenta acerca del contenido de la presentación.
Área temática: De las descritas arriba.
Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.
Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves. Los resúmenes deberán tener una extensión entre 300 y 400 palabras.
Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.
Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de presentación de resúmenes: Se recepcionarán hasta el día 17/09.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María.

Programa preliminar
Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de Youtube de la FHAyCS.

Inscripciones: mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).

Acreditaciones
Apertura
Conversatorio de apertura
Paneles
Cierre

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

Inscripciones: Para participar en los conversatorios en carácter de asistente se asignarán cupos atendiendo a los protocolos y la situación epidemiológica vigente a la fecha. Las mismas se podrán realizar mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).Apertura
Talleres en simultáneo
Apertura conversatorios
Conversatorios
Cierre de la Jornada

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS – UADER
Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com La información sobre las Jornadas se irá actualizando en:

 

https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar

Segunda circular Jornada de Socialización de experiencias 2021

Categorías
Novedades

Día de las infancias

Una oportunidad para celebrar las infancias y acompañarlas desde la ESI en las escuelas, para garantizar el reconocimiento de sus derechos, respetar su diversidad y promover la construcción de espacios donde crezcan y disfruten en libertad, sin estereotipos.

Disponible en:

https://www.educ.ar/recursos/157598/dia-de-las-infancias

Categorías
Jornadas “Educar en Igualdad” Novedades Recursos

Jornadas Educar en Igualdad

Material de difusión para la construcción de las agendas institucionales

pesie Propuesta Educar en Igualdad

Categorías
Novedades

Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación

A partir del Decreto presidencial N°476/21, Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.

La decisión se enmarca en la Ley de Identidad de Género y fue anunciada hoy en un acto en la Casa Rosada, donde el Presidente de la Nación Alberto Fernández entregó los primeros tres documentos a personas no binarias.

El reconocimiento de la identidad de género de las personas que se identifican por fuera de las normas binarias de género es un gran avance para toda la sociedad, ya que termina con la imposición obligatoria de las categorías “masculino” o “femenino”. El decreto implementa los derechos reconocidos por la Ley de Identidad de Género, interpretando sus alcances más allá del binarismo.

Con este Decreto el Gobierno Nacional adecúa el sistema de registro e identificación nacional en la órbita del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a la Ley de Identidad de Género (N°26.743), que reconoce el derecho a la identidad de género como una vivencia interna y subjetiva que no depende ni de las características biológicas, ni de las categorías impuestas de varón y mujer.

La medida es una respuesta al reclamo del movimiento LGBT+ de otorgar un DNI a las personas no binarias o que se identifican más allá del binomio masculino/femenino. Y llega luego de que decenas de personas en todo el país obtuvieran por la vía administrativa o judicial la rectificación de sus partidas de nacimiento para no consignar el género o registrar otra identidad por fuera de la norma binaria de género.

Durante la gestión de gobierno anterior, el RENAPER, aun teniendo sentencias firmes y hasta un Dictamen favorable del Procurador se negó a emitir los nuevos DNI, lo que dejó sin documentación a decenas de personas.
Es una medida que no sólo puede erradicar la violencia basada en prejuicios de género sino para reconocer todo el espectro de experiencias relacionadas con el género, la sexualidad y la identidad.

Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación. El antecedente nacional más reciente en la Resolución Conjunta de la ANSES y la AFIP que dispuso el carácter genérico y no binario de los prefijos (20 y 27) a los números de CUIL y CUIT y su asignación aleatoria.

A nivel internacional, reconocen en documentos identidades de género por fuera del binomio masculino y femenino los países: Alemania, Canadá, India y Estados Unidos, entre otros. Los alcances de este Decreto involucran a las identidades no binarias y otras en el pasaporte, y en la documentación de todas personas con DNI emitido por la República Argentina, independientemente de su nacionalidad o estatus migrante, refugiado o apátrida.

Publicado en:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/dni-no-binario-un-gran-paso-hacia-la-visibilizacion-y-el-reconocimiento-la-identidad

 

Categorías
Novedades

La clase del día: Ley de Matrimonio Igualitario

¿Sabías que la Argentina fue el primer país de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio igualitario? Te compartimos la historia de una pareja del mismo sexo que pudo cumplir su sueño de casarse luego de doce años juntos. Este recurso forma parte de la colección Seguimos Educando.

Disponible en el Portal Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/154321/la-clase-del-dia-ley-de-matrimonio-igualitario

Categorías
Novedades

La vaca que llegó a la ronda, por Mariana Páez. Nota de Opinión publicada en diario «El Litoral»

Soy la hormiga que lleva la hoja

La estrella que se asoma en mi ventana

Soy mi cara en el espejo despeinada

Las manos de mi abuela son las mías

Soy el puré de papas con milanesas

Las fotos de cuando nací

Mi gata, mis hermanos, mi cama

Soy la risa cuando me piden silencio

Y el miedo de noche, cuando apagan la luz

Soy los ojos que de mamá cuando viene y espera que me duerma.

Así soy. Así me presento. Así me comparto con quienes amo.

 

Agradecemos a Mariana, quien nos comparte unas bellas palabras sobre la experiencia ESI en este contexto tan particular. Invitamos a leer la nota, disponible en:

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/305509-la-vaca-que-llego-a-la-ronda-por-mariana-paez-opinion-problematizar-la-escuela.html

Categorías
Novedades

28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBT+, Portal Educ.ar

La fecha conmemora la Revuelta de Stonewall de 1969, movimiento inaugural de muchos años de lucha y movilizaciones que contribuyeron a ampliar el marco de derechos en nuestro país. Constituye una nueva oportunidad para poner en valor la dimensión pedagógica del rol docente y para reflexionar sobre nuestro propio posicionamiento. Acercamos propuestas de actividades para trabajar en todos los niveles educativos.

Disponible en:

https://www.educ.ar/recursos/157308/28-de-junio-dia-internacional-del-orgullo-lgbt

Categorías
Novedades

Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. ¡Un paso más para alcanzar la igualdad!

¡Es Ley! Las mariposas coparon el Congreso y con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones se aprobó la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. ¡Un paso más para alcanzar la igualdad!
#CupoLaboralTravestiTrans

 

Categorías
Novedades

Presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego», por Mariana Páez

LIBRO: “ESI, TALLERES DE CUERPO EN JUEGO”

Una manera de sentir y hacer ESI

Este libro es el fruto de mi experiencia en talleres ESI en escuelas secundarias, especialmente, en la Escuela Normal de Paraná, y la reflexión teórica que llegó con la escritura de mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, que indaga en las fisuras que introduce la ESI en el universo escolar.

Es el relato de una manera de sentir y hacer ESI confiando en la escuela y en sus jóvenes que necesitan jugar, reflejarse en otros ojos, sentir que el taller es un lugar seguro donde abrir preguntas y procesos de autoconocimiento. Es hacer figura en el cuerpo, donde se pliegan esos seres que vamos siendo, donde mi mundo se encuentra con otros mundos, para transformarse. En los talleres ESI entra la imaginación a la escuela: lo que es puede dejar de ser y lo que todavía no sucedió puede ocurrir.

Algo de todo esto intenté contar en mi libro. Es muy difícil traducir en palabras las experiencias aconteciendo en tiempo presente, las sensaciones, emociones, conversaciones, amores y dolores, porque la sexualidad es una dimensión vital que también alberga el dolor en tanto lugar de inmensos aprendizajes.

Porque los talleres dan cabida al rechazo, la falta de amor propio, los miedos, los estereotipos, los mandatos y la vulneración de derechos. Son aspectos de la sexualidad no felices, porque conectan con el desamor, ese lugar que nadie elije habitar. Y lo grandioso de los talleres es que vamos construyendo colectivamente otras ideas y sentires en torno al amor.

Aquí desarmamos lo que nos dijeron que era, lo que nos contaron de cómo deberían ser las relaciones amorosas. En ese sentido, la ESI viene a decir que todas las personas -desde los primeros años hasta el fin de la vida- nos la pasamos ensayando el amor, reinventando modos de amar y ser amadas. Es un viaje maravilloso: quienes transitan los talleres lo saben, lo sienten. El libro ofrece argumentos y testimonios para observar la diferencia abismal entre estas ideas en torno al amor y las otras concepciones que siguen apostando al amor romántico. Ya que todo sentimiento es una construcción, en el amor, lo primero es entablar una relación de respeto, consideración, reconocimiento, valoración y crecimiento permanente conmigo misma, porque no se puede dar ni recibir lo que simultáneamente no estoy experimentando en primera persona.

Dar cabida en la institución escolar -reproductora, muchas veces arbitraria y arcaica- a esta energía emancipadora es ir contra la corriente. Sin embargo, si las personas adultas que hacemos la escuela lo advertimos, esa transformación tiene probabilidades de acontecer. Para lograrlo, profes, talleristas, quienes dirigen y planifican las instituciones educativas necesitamos algo muy importante: mirarnos. Es decir, dedicar tiempo a procesos personales, dar lugar a los propios miedos, a las propias heridas. Preguntarnos cómo está la relación conmigo, cómo me llevo con mi cuerpo y mi sexualidad, ¿Puedo decir no cuando es no y sí cuando es sí? Esas preguntas que muchas veces esquivamos porque implican hacer contacto con las oscuridades que nos constituyen.

Esto es algo así como la filosofía del taller ESI, de la que hablo en mi libro. También dedico una parte a la metodología específica que requiere la planificación de un espacio así. Trabajamos con una materia prima muy delicada: la subjetividad, las emociones, los sentires. Entonces, es necesario conocer cómo guiar estos procesos tan profundos y complejos.

Es apasionante conocer cómo se arma un taller ESI, que en lo formal es muy parecido a cualquier otro. Por ejemplo, uno de carpintería: hay materia prima, herramientas y técnicas. Allí está la ludopedagogía, una manera de abordar los procesos de resignificación colectiva a través del juego. Nos han dicho que sólo en la infancia se puede jugar, sin embargo, somos seres lúdicos, con la capacidad de inventar mundos jugando. Allí está la Gestalt, una manera de sentir, pensar, decir y hacer, todo en un mismo movimiento.

“ESI, talleres de cuerpo en juego”, es un viaje a una manera de hacer la ESI.

Mariana Páez, Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Ciencias Sociales. Su formación incluye la ludopedagogía, la sexología y la Gestalt. En la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER) trabaja en la Escuela Normal de Paraná en materias de Comunicación y espacios de Educación Sexual Integral. Y en los profesorados de Educación Inicial, Primaria y Especial, en los talleres de Sexualidad Humana y Expresión Creativa. 

Desde el PESIE, celebramos la trayectoria y compromiso de nuestra colega y compañera por esta primera publicación,  y a la que seguro auguramos, vendrán muchas más!