Categorías
Novedades

2 de abril y género: «Veteranas: una historia silenciada»

Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver pensar el pasado reciente.

Este material forma parte de la colección El Género De La Patria una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?
Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos.

Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.

En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.

En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.

Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 39 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.

Se puede acceder al recurso a través del portal Educ.ar, desde el siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/151292/2-de-abril-y-genero-veteranas-una-historia-silenciada

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Escuela Alberdi: Mujer, Memoria y Malvinas

Agenda elaborada por la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi»

8M: Prof. Yamina Zarate, Prof. Jimena Gonzalez y Prof. Maio Giorda
Mujer y Memoria

Prof. Renata Galarza coordinó las producciones sobre identidad a partir de la muestra de Silvia Wollert
Prof. Jacqueline Dalinger : mapeo sobre centros clandestinos de detención
Prof. Franco Mainero, Prof. Luz Giménez, Prof. Sonia Unrein: coordinaron el acompañamiento a diversos grupos para participar en Teatro x la identidad.
Todos/as los/as colegas del área ciencias sociales participaron en pos de la realización de la Muestra Itinerante Silvia Wollert

El día viernes 25 también la escuela participó con 5tos año en la caminata: Mujeres en Movimiento, coordinado por el CIc de Oro Verde en conmemoración al Mes de la Mujer. En esta actividad acompañaron el Prof. Jonathan Angeloni y la Preceptora Eugenia Rodríguez.
En Teatro por la identidad acompañaron a los 4tos años: Prof. Ludmila Montórfano, Prof. Jacqueline Dalinger, la bibliotecaria Mirta Wasinger y la Preceptora Alejandra Angeloni.
Asistieron a la presentación del libro de Gabriel Moguilner, realizado en la Escuela  Normal, los 6tos y 7mos con Prof. Gustavo Barzola , Prof. Melisa de los Santos y Preceptor Luis Miguel Fraisinet.

Agradecemos la organización de la agenda y el registro a Vicedirectora de la institución, Prof. Andrea Ferreyra.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La mujer y la educación tecnológica- Nivel Primario, 2022

Desde el área de Educación Tecnológica ,2do Ciclo, también recuerda el «Día de la mujer trabajadora».
Reflexionando acerca del cambio en rol de las mujeres a lo largo del tiempo en los distintos oficios y su inserción en el mercado laboral, derechos igualitarios en el trabajo para todos/as, normas de seguridad e higiene en las fábricas, etc.
link a video e imágenes:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/da-de-la-mujer-trabajadora-N1178

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

De mayor, quiero ser como vos…libre- Nivel Primario, 2022

La conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” es una fecha de importancia para ser abordada con la intención de construir conocimiento y reflexionar sobre el lugar de las mujeres en la sociedad. En esta ocasión los/as niños/as de 2do grado fueron recibidos en sus espacios áulicos con fotografías de mujeres que se han destacado y se destacan en diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellas: Paula Alfieri, Macarena Sánchez, Yanina Martínez, María Elena Walsh, Míriani Pastoriza, María Remedios Del Valle, Silvia Casas, Aimé Painé. Escritora, deportistas, astrónoma, científica y mujeres comprometidas en causas sociales y culturales.

Se los invitó a dialogar sobre ellas respecto del contexto histórico, la importancia de reconocerlas, saber sobre sus luchas y conquistas.

Los/as niños y niñas se mostraron muy entusiasmados con los relatos, demostrando interés, emoción y sorpresas.

Finalmente, los/as niños/as eligieron una mujer referente de su vida cotidiana y compartieron la importancia social de la tarea que realiza como mujer en la sociedad y en el contexto cercano a los/as niños/as, bajo el lema «DE MAYOR QUIERO SER COMO VOS… LIBRE».

Se puede acceder a la galería de imágenes a través del siguiente link:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/de-mayor-quiero-ser-como-vos-libre-N1172

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Semana de la Mujer en Nivel Inicial- Marzo 2022

Compartimos imágenes del trabajo realizado por las colegas en el marco del 8M.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Mujeres que dejaron huellas- Nivel Primario- Esc. Normal «J. M. Torres»

En el marco de la semana de la Mujer, niños/as de primer grado compartieron una propuesta realizada en familia. Cada niño/a seleccionó la foto de una mujer reconocida y admirada. Ya en el espacio del aula, compartieron el breve relato construido con su familia donde explicaron quién era y por qué la familia había elegido a esa mujer. Compartimos con la comunidad educativa los registros de los momentos de trabajo áulico a partir de la producción familiar.

Las actividades fueron planificadas y desarrolladas por las docentes Dora Ortiz, Sandra Barrios, Daniela Porciel y Gisela Comolli.

Agradecemos a Alejandra Levrand, Vicedirectora del nivel por el registro y envío de las propuestas.

Les invitamos a recorrer la galería de imágenes en el siguiente link:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/mujeres-que-dejaron-huellas-N1171

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

“Wangari y los árboles de la paz»- Semana de la Mujer en Nivel Primario- Esc. Normal

Compartimos imágenes del trabajo realizado por la docente Azucena Cardoso con estudiantes de 4° grado B, quienes trabajaron el cuento «Wangari y los árboles de la paz» y reflexionaron sobre la mirada política que propone Wangari. Finalmente realizaron un póster informativo de manera colaborativa.

La propuesta se enmarca en las acciones planificadas por las docentes Azucena Cardoso, Gloria Bentancourt y Daiana Altamirano en el marco de la semana de la mujer para el Nivel Primario de la Escuela Normal «José María Torres»

¿Quién es Wangari?
Wangari Maathai fue una política y ecologista keniana. Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado.
Su visión consistió en unir la ecología y el desarrollo sostenible con la democracia, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres.

Se puede acceder a la galería de imágenes a través del siguiente link:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/semana-de-la-mujer-wangari-y-los-rboles-de-la-paz-N1168

Categorías
Novedades

24 de marzo y género: «De la casa a la plaza», Portal Educ.ar

Efemérides y género, desafíos para los niveles educativos

Abordar las efemérides en la escuela implica construir espacios de encuentro y ceremonia en torno a una historia en común. Desde el Portal Educ.ar se proponen una serie de actividades para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea incorporar la perspectiva de género en el trabajo con efemérides, atendiendo a su vez las tradiciones, características y particularidades de cada nivel educativo.

24 de marzo

Abordar la dictadura desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver a pensar el pasado reciente. Este material forma parte de la colección «El género de la patria», una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.

Se accede a la propuesta a través del siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/151001

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Agenda de Actividades- Semana de la Mujer en Escuelas FHAyCS

La agenda se irá actualizando a medida que las escuelas envíen las propuestas.

  1. Escuela Normal “José María Torres”- Nivel Inicial

Propuesta “Semana de la Mujer” – Sección 5 y 4 años

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

En este sentido, como trabajadoras de la educación, nos parece interesante reivindicar la lucha de muchas mujeres que nos han precedido, haciendo hincapié en nuestro nivel, recordando sus comienzos y pensando en la travesía de las maestras que vinieron desde Estados Unidos, en 1883, junto a Sarah Eccleston. Ella, fue quien impulsó el profesorado de maestras kindergartianas, del que egresaron las primeras maestras jardineras del país. Buceando en estas historias y trayectorias, nos parece importante rescatar y reivindicar la figura de Macedonia Amavet, quien fue una de las primeras egresadas y la primera directora argentina que tuvo nuestro jardín. Durante su gestión, realizó varias innovaciones que aún permanecen vigentes, como la reducción del horario escolar a 3 horas “para que los niños y niñas puedan encontrar un espacio para jugar, aprender y disfrutar…” ya que había observado que en el transcurso de la cuarta hora, los niños y niñas llegaban “fatigados y displicentes…”

“Amavet, venía a proponer una nueva pedagogía, rompiendo con las estructuras del positivismo, donde el niño era partícipe de las experiencias, para poder apropiarse del conocimiento interactuando con la realidad circundante, sin necesidad de recurrir a un mundo de fantasías o simbolismos que los aleje de su propia vida” (Alvarez, 2021)

Otras de las innovaciones relevantes que incorporó, fue en la música, ya que hasta ese momento sólo se escuchaba música alemana, del “mutterundkusselier” de Froebel, y es a partir de la gestión de ella, que se renueva la música e incorpora juegos, cantos y poesías más nacionales. 

También es importante destacar que se desempeñó como docente en Santa Fe y Córdoba, fue una de las primeras mujeres que incursionó en el periodismo, escribiendo para un semanario y conformó una de las primeras organizaciones feministas, organizadas en el salón “Cosmopolita” de la ciudad de Santa Fe.

Propósitos

  • Favorecer el conocimiento de la historia de su entorno social, a través de diferentes episodios, trayectoria de personas relevantes y testimonios del pasado.
  • Promover el conocimiento y respeto por la fecha que se conmemora el “Día de la mujer”

Contenidos

  • Aproximación a la historia de nuestra comunidad a través de la indagación de la vida cotidiana en diferentes épocas.
  • Conocimiento y valoración de las fechas significativas para la comunidad, costumbres, tradiciones, personajes históricos como parte de la historia y la cultura.

Actividades

  • Relato histórico del día de la mujer y de la vida de Macedonia Amavet resaltando las innovaciones que realizo en el jardín.
  • Comparar estilos musicales escuchados en la época y en la actualidad
  • Realización de cartelera informativa con diferentes producciones.

Sección 3 Años: Dentro de la presente planificación del periodo de inicio se observan actividades que guían la observación al lugar de la mujer dentro las festividades de “Carnaval” y del género musical: “Murga” buscaremos realizar un primer acercamiento a observar los colores, cantidades de mujeres, vestimentas. Y comenzaremos a distinguir voces masculinas y femeninas dentro de las canciones escuchadas. 

Invitaremos al grupo de música “Las dragonas” a realizar una presentación en el jardín.

2) Escuela Normal «José María Torres»- Nivel Primario

Propuestas de trabajo durante todo el mes de marzo.

1ER GRADO
Se conversará sobre la importancia de la igualdad de género, mediante cuentos y videos.
Por ejemplo:
MORITA CARRILLO: Se destacó como una poetisa para niños, y se dedicó a promover la literatura infantil en Venezuela, desempeñando cargos de editora, asesora, y consejera en diferentes instituciones, y ofreciendo charlas en varios países de Latinoamérica.
Adela Turín nació en Italia en 1939. Historiadora del arte y escritora, en los años 60 se dedicó a analizar los rasgos sexistas en la literatura infantil. Formó parte, en Milán, del grupo Rivolta, vinculado al movimiento feminista. Con el objetivo de combatir la discriminación de género en materiales educativos.

2DO GRADO.
Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”: En esta ocasión vamos a enfocarnos en el reconocimiento social de mujeres que son importantes en nuestra sociedad (en distintos ámbitos), pero que no se visibilizan. Juana Azurduy, Alicia Moreau de Justo, Rosario Vera Peñaloza, Alicia y Olga Cossettini, María Elena Walsh, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Mercedes Sosa y Eva Perón.

3ER GRADO

“Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, con el objetivo de construir conocimiento sobre el lugar de las mujeres en la sociedad. Contextualización histórica y vinculación con el presente de cada niñx
● El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales.
Por ejemplo: Reproduciremos el audiocuento “No quiero ser princesa, quiero ser aviadora”, de María Victoria Pereyra Rozas – Cuentos antiestereotipos para chicas y chicos.

AUDIO CUENTO https://youtu.be/hRvGeGHbLHE

4TO GRADO
Día Internacional de la Mujer, trabajaremos con un video sobre la historia de Nanjari Muta Mata quien fue una reconocida política y ecologista keniana. Con el fin de reconocer una de las luchas de las mujeres, los derechos que se han conquistado desde aquellos años.
Desde las distintas se trabajarán las fechas importantes y aspectos económicos como uno de los reclamos que en aquellos tiempos por 1890 y 1910 se reclamaban en relación a los montos atribuidos diferencialmente entre mujeres y hombres.

5TO GRADO
Referencia histórica sobre el día de la mujer.

6TO GRADO
En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, continuaremos reflexionando acerca de la discriminación, la desigualdad y la importancia de involucrarnos activamente para construir una sociedad más justa.

Ejemplos de lo que se trabajará:
El Camino hacia los Derechos de la Mujer
La historia del 8M: https://www.youtube.com/watch?v=tu-hPxl3SXE

Reflexión y registro colectivo de lo conversado a partir de estos vídeos.
Otras actividades de cierre…

Elijan a una mujer adulta que conozcan (cuantos más años, mejor) para entrevistarla:
• ¿Qué diferencia ves entre ser mujer cuando eras niña y ahora?
• ¿Había algo que no podías hacer por ser mujer?
• ¿Qué tareas tenías que hacer solo por ser una niña?
Recuperamos las entrevistas realizadas por niños y niñas y conversamos: ¿Qué estereotipos de género existían antes? ¿Aún continúan esas ideas en su entorno? ¿Algunas no?

 

3) Escuela Normal “José María Torres”- Nivel Secundario

Área: Comunicación, Lengua y Literatura. Coordinador: Prof. Ignacio González Lowy.

La propuesta es que las y los estudiantes puedan reconocer en los materiales seleccionados el modo en que la industria cultural opera en y aporta a la construcción de estereotipos sobre los roles de género, los ideales de belleza y su imposición, las normas de comportamiento para cada género, y otras problemáticas para cuya deconstrucción
(identificación de la historia de su construcción) el aula es un ámbito propicio.
Las profesoras de lenguas extranjeras también se sumarán con referencias al modo en que esta fecha se conmemora en distintos lugares del mundo con materiales comunicacionales propios de cada región. Se busca asumir el carácter global de la problemática y los recorridos históricos que a nivel internacional los pueblos en general y las mujeres en particular han realizado. Las producciones que resulten de estos intercambios y que puedan ser socializadas serán
compartidas, y si no alentaremos que circulen imágenes de los procesos de trabajo sobre la temática.

Ciencias Sociales-

Teniendo en cuenta la propuesta institucional de la “Semana de la Mujer”, desde el área de Ciencias Sociales y Humanidades se propone trabajar en alusión al tema en los diferentes espacios curriculares.
En una primera instancia se pensó en convocar al Área de Igualdad de Género y Derechos de la Facultad, para dar una charla alusiva a los estudiantes del ciclo superior (queda pendiente la confirmación de la fecha para su realización). También se propuso realizar una muestra de mujeres destacadas, elaboración de frases y señaladores alusivos al tema trabajado.
Por otro lado cada docente trabajará en su horario de clases y con sus respectivos cursos el rol que se le ha asignado a la mujer dentro de las diferentes disciplinas del área. Se intenta reflexionar sobre las representaciones e imaginarios colectivos instalados en la sociedad.
Temáticas a desarrollar, organizadas por año, docente a cargo y asignaturas:

6to. Año (Prof. Majluf Valle)
Tema: Mujeres Emprendedoras

5to. y 4to. Año (Prof. Sosa Viviana)
Tema: Mujeres Destacadas

6to. año, Psicología (Prof. Julieta Stábile)
Tema: El ingreso de la mujer al mercado laboral. Desigualdades entre el trabajo de
hombres y mujeres.

6to. Año (Prof. Verón Claudia)
Tema: Migración, Género y Territorio. Mujeres Migrantes. De la invisibilidad a la
presencia.

2do. Año (Prof. Verón Claudia)
Tema: Mujeres Argentinas y el Derecho a la Tierra.

Prof. Carolina Tinta

Investigación acerca de la vida de tres mujeres, hitos en la historia: María Remedios del Valle, Juana de Arco y Sara Chamberlain de Eccleston.

Área: Ciencias Naturales y Exactas. Coordinadora: Prof. Luján Hirschfeld
En el marco del día de la Mujer y entendiendo el contexto en el que se encuentra inmersa nuestra Escuela en relación al trabajo integral sobre la visibilización y reconocimiento de los derechos humanos, y a través de la sugerencia del equipo de conducción de trabajar sobre esta temática en la primer semana de clases (desde el 2/03 al 9/03), se decidió , desde las diferentes asignaturas que comprenden el Área, trabajar con nuestros estudiantes sobre el reconocimiento de aquellas mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia, realizando una contextualización social, histórica y política sobre la conmemoración del 8 de Marzo.

Área Lenguajes Artísticos. Coordinador: Lic. Carlos Saigg Reffino

Desde el área artística se propone trabajar temáticas alusivas en los diferentes espacios curriculares. Dichas propuestas, se piensan con el fin de explorar, debatir, ver y comprender el rol que se le ha asignado a la mujer,
dentro de las diferentes disciplinas artísticas (música, artes visuales, teatro, etc.) en diferentes tiempos y espacios.

Artes Visuales
1° Año, Divisiones 1°, 2° y 3° Prof.: Jorgelina Rodríguez

3° Año, Divisiones 1° y 2° – Prof.: Andrea Haller y Jorgelina Rodríguez
Actividades
Luego de la lectura del material propuesto, de una puesta en común y reflexión sobre los derechos en las mujeres, pensar en «palabras»; que tengan que ver con la Mujer.

4° Año, Divisiones 2°, 3° y 4° | 6° Año, 2° División
Lic.: Carlos Saigg Reffino.

Actividades
El Art Noveau, fue un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX. Tuvo múltiples usos tanto en el arte como en la decoración, joyería, diseño de mobiliario y en la arquitectura. En esta instancia trabajaremos la imagen femenina en estos afiches, donde la figura humana se une a formas orgánicas dentro de una atmósfera “romántica”.

Música

1° Año, Divisiones 1°, 2° 3° y 4°
Prof.: Mabel Foletto, Pablo Bejarano y Alejandra Johnson.

Actividades
Con el fin de conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la mujer, fomentar las relaciones de equidad entre géneros y valorar la calidad artística de producciones musicales y literarias, se trabajarán en clase textos, poemas y canciones de María Elena Walsh como así también con su biografía.

2° Año, Divisiones 1°, 2° y 3°

Prof.: Claudia Retamar y Mónica Juárez

3° Año, Divisiones 1° y 4°
Prof.: Pablo Bejarano
Se trabajarán las mismas actividades, pero con la artista Mercedes Sosa.

3° Año, 3° División | 4° Año, 2° División | 5° Año, 2° División
Prof.: Martín A. Kendziur
Actividades
1. “Decibelímetro: voces quietas e inquietas”
Luego de introducir a les estudiantes a la materia, su metodología y su planificación anual, se les presentará el dispositivo “Decibelímetro” mediante un App en el celular del docente. Se explicará su funcionamiento, el concepto de “decibel”, y la magnitud media que se debe mantener para que el sonido no sea pernicioso para la salud .Esta experiencia tendrá como fin registrar cuantitativamente los datos obtenidos por el decibelímetro, pero principalmente obtener registro simbólico de la “permisividad” que tienen las diferentes identidades de géneros de “sonar”. Esto hace eco en nuestra experiencia diaria como docentes -y habitantes de esta cultura- en donde los grupos de varones suelen ser más bulliciosos, partiendo de la base que las actividades, espacios y tratos sociales históricamente asociados a la masculinidad se aceptan y se constituyen desde lo “ruidoso”; en contraposición a las que habitan las mujeres y disidencias.

Teatro- 6° Año, 2° División- Prof.: Trinidad Balbuena
Actividades: Se propondrá a les estudiantes que realicen biografías personales. A partir de allí que
piensen en mujeres referentes en su vida cotidiana.

Área: Educación Física. Coordinador: Prof. Cristian A. Yeri

Cada Docente del Área en sus respectivas clases prepara material audiovisual y escrito a fin de trabajar esta temática.
Y además, se ha organizado una charla con la participación de la Prof. Silvia Dalotto, destacada exdeportista a nivel mundial, miembro del Comité Olímpico Argentino que dará una exposición sobre la Historia de la Mujer en el Deporte. Esta acción se llevará a cabo el día MIERCOLES 09 de MARZO en el Salón de Actos de la Escuela de 9 a 11.30hs. Esta disertación estará dirigida a los Estudiantes del Ciclo Superior Orientado.
Así mismo, se está analizando promover otras charlas con deportistas y especialistas locales.

Área de matemática y educación tecnológica

Propuesta realizada por las docentes Luna Lorena y Valeria Raggio en el marco de la materia Tecnología.

Propósitos
Promover el conocimiento y respeto por la fecha que se conmemora el “Día de la mujer”

Concientizar sobre la brecha de género que existe en el ámbito de la Ciencia y la
Tecnología. Debatir acerca de sus consecuencias y de la forma en que se puede modificar
esta situación.

Contenidos
Conocimiento y valoración de las fechas significativas para la comunidad, costumbres,
tradiciones, personajes históricos como parte de la historia y la cultura.
El papel de las mujeres en el mundo de la Ciencia y La Tecnología.
La brecha de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

En el Blog «Taller de Matemática» se puede apreciar el trabajo realizado por las docentes de Matemática: Boxler Roxana, Caffaro Lidya, Cian Andrea, Martinez Andrea, Hirschfeld Luján
Trabajo para Ciclo Básico Común: https://tallerdematematica.escuelanormalparana.edu.ar/2022/03/02/semana-de-la-mujer-2022-matematicas-y-cientificas-de-la-historia-ciclo-basico-1-2-y-3-ano/

Trabajo para Ciclo Orientado:

Semana de la Mujer 2022 – CICLO ORIENTADO (4º, 5º y 6º año)

 

4) Escuela Normal Rural “Almafuerte”

Abordaje en Talleres ESI en Ciclo Básico

Propuesta: Género y derechos. Se trabajará atendiendo al siguiente cronograma: 

Miércoles 02/03- 7:00 a 8:00hs 1° año A

                            8:00 a 9:00hs 2° año A

Lunes 07/03 7:00 A 8:00hs 3° año A 

                    8:00a 9:00hs    1° B

Miércoles 09/03 7:00 a 8:00hs 2° B

                8:00 a 9:00 hs 3° año B

Propuesta de abordaje transversal

Ciclo Básico

“La mujer y el deporte. Hacia la equidad e igualdad.” (Área Artística)

Biografía de María Elena Walsh y su relevancia como mujer en la literatura.(Área Comunicación)

“El rol de la mujer campesina” (Área Formación Agropecuaria)

Ciclo Orientado

  “Mujeres de la ciencia” (Área Exactas y Naturales)

  Escritoras latinoamericanas (F. Complementaria y Área Ciencias Sociales)

  Las mujeres poetas en la literatura argentina ( A. Comunicación)

  Biografía de Removénica e Irmina Kleimer (Área Formación Agropecuaria)

 

5) Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”

Será abordada en el transcurso de las primeras dos semanas de clases, desde los Talleres específicos ESI de acuerdo al siguiente cronograma: 

Ciclo Básico 

08/03 (Marzo) 7:30 – 8:50 Hs 3ro “A”

                        9 – 10:20 Hs 3ro “B”

                       10:30 – 11:50 Hs 3ro “C”

15/03 (Marzo) 7:30 – 8:50 Hs 2do “A”

                       09 – 10:20 Hs 2do “B”

                      10:30 – 11:50 Hs 2do “C”

Ciclo Orientado 

03/03 (Marzo) 7:30 – 8:50 Hs 4to “A”

                       9 – 10:20 Hs 4to “B”

                       10:30 – 11:50 Hs 4to “C”

10/03 7:30 – 8:50 Hs 5to “A”

                      9 – 10:20 Hs 5to “B”

                      10:30 – 11:50 Hs 6to “A”

El abordaje institucional desde la transversalidad será parte de las propuestas de enseñanza planificadas en las cátedras de Portugués y Lengua y Literatura. 

6) Escuela de Artes Visuales «Prof. Roberto López Carnelli»

Cursos Infantiles y juveniles

Propuesta de trabajo 1.

A cargo de lxs profesores: Patricio Villarreal, Florencia Grigolatto, Mariela Albornoz y Carolina Bettanin.
Las micro violencias en lo cotidiano. La asunción de roles según el género, reflexionar para una posible deconstrucción de ciertos mandatos heredados culturalmente.
Pensamos hacer una performance, un corto animado y escenas escultóricas pequeñas con plastilina. Según las edades de los grupos que va desde los 5 a 10 años.

Propuesta de trabajo 2. A cargo de la profesora Maira Requino: Igualdad de oportunidades y roles de género. La elaboración de la obra gráfica desde un collage en el cual incorporen el texto a la imagen. Se realizará en el taller orientado de Grabado.

Propuesta de trabajo 3. Del Taller Complementario de Corporeidad, a cargo de la profesora Malena Salzman.
5 y 6 años: Exploración, a partir de la vibración del sonido «M»; de la letra eme, de las características del sonido, de forma analítica e integral, involucrando los lenguajes artísticos musical, corporal y visual.

7 años: Exploración de la sonoridad de la voz, evocando melodías familiares y populares, y cantando canciones cuya letra empiece con eme.

7 y 8 – 8 y 9 años: Exploración sonora inspirada por la vibración del sonido de la «eme» y de la reverberación poética de las palabras «Mujer», «Memoria», «Malvinas», «Marzo»; y otras palabras con eme propuestas por las/los niñas/niños, desarrollar juegos sonoro-corporales que involucren juegos de lenguaje.
10 años: Producción de poemas individuales y grupales a partir de una palabra inspirada por la efeméride. «Puesta en movimiento»; de ese poema, integrando lenguajes musical y corporal.

Propuesta de trabajo 4: A cargo de la profesora Marcela Iturain y la prof. Malena Salzman. Para niños y niñas de 8 y 9 años. Juego de roles. “Mamá es mi héroe”. Esta actividad propone un momento de reflexión, de búsqueda en que cada niñx en donde imaginará a esa mujer que ama, que puede ser su mamá, tía, hermana, abuela o niñera como si fuera un superhéroe en su casa. ¿Qué actividades extraordinarias realiza? ¿Imaginemos cómo es su vestuario? ¿Cuáles son sus sueños y anhelos? ¿Cuáles son sus superpoderes? ¿Por quién sufre o llora? … ¿tiene capa o espada? ¿es luchadora? ¿me protege? ¿Cuál es su nombre?… etc. Luego se les propone dibujar el retrato de esta mujer y completar la composición recortando y pegando palabras o frases que la identifiquen.

Propuesta de trabajo 5: A cargo de la Prof. Marcela Iturain y el Prof. Antonio Michou de lectura de imágenes. “Las mujeres no son feas, son reales”. Reflexión acerca del concepto de la fealdad y de la belleza. ¿La fealdad causa gracia?, ¿la belleza es sinónimo de inteligencia o de creatividad?¡¿se logran más cosas siendo bellas o siendo
feas?… belleza son aquellas “cosas” que una sociedad considera convencionalmente como bueno, atractivo o deseable. ¿Cuesta dibujar la fealdad? ¿produce terror o desagrado? ¿Hay mujeres feas?… Partiendo de una foto de revista de una modelo se propone la realización de una caricatura de una mujer. Resaltando sus rasgos y gestos
más característicos. Observación de la obra de “Las dos orillas de Caravaggio”, “El Bosco”, “Mujer grotesca” de Quentin Metys,” Frida Kahlo”, Leonardo da vinci”..etc.