Categorías
Novedades

Compartimos orientaciones para la realización de las Jornadas Educar en Igualdad 2022

Jornadas Educar en Igualdad en Escuelas de la FHAyCS 2022

Categorías
Jornadas interinstitucionales Jornadas interinstitucionales

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral- Primera Circular, 2022

II Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: “Desafíos y nuevos escenarios para la Educación Sexual Integral: afectividad, convivencia, vínculos y sentires en la pospandemia”

Agosto, 2022

 

“Habrá que dar lugar a la escucha, al encuentro de experiencias para poder tomarnos un tiempo para procesar y poner en palabras cómo nos afectó y cómo nos afecta lo que acontece; también, pensar en qué medida el COVID 19 y las situaciones que a partir de allí se produjeron impactaron en los modos de vivir nuestros cuerpos, qué implica cuidarnos ahora y cómo esto conlleva una transformación en los modos de relacionarnos con los/las demás” (Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, pág. 14)[1].

 

En 2010 se crea el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) en las escuelas de la FHAYCS, a partir de la sanción de la Ley 26.150 y otras que la anteceden. El PESIE acompaña la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas Normal José María Torres; Normales Rurales “Almafuerte” y “Juan Bautista Alberdi” y en los últimos años ha extendido su llegada a las Escuelas de Formación Artística como la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio” y la Escuela de Música “Celia Torrá”; siendo un programa innovador en la región.

Desde el inicio del programa se sostienen los espacios sistemáticos específicos para el abordaje pedagógico de la ESI en las escuelas de educación obligatoria (talleres ESI), teniendo en cuenta la especificidad de cada contexto y  nivel y en particular de cada grupo de estudiantes a la vez que se sigue, avanzando hacia la transversalidad. Reconocemos el potencial que tienen ambas modalidades como complementarias en la formación integral de las/os estudiantes. Los diversos dispositivos con los que cuenta el programa apuntan al trabajo situado en las escuelas, asesoramiento y formación docente inicial y continua.

En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interdisciplinarias para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI: “Jornadas de Educación Sexual Integral: propuestas interdisciplinarias para su abordaje” (2013);  “Segunda Jornada de Educación Sexual Integral y su abordaje transversal” (2017), “Tercera Jornada Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral: Entramando experiencias” (2018), “Cuarta Jornada interdisciplinaria de ESI: Entrelazando saberes de ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019) y “I Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral: Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral” (2021). En las mismas, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica, intercambio y discusión en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo.

 

Es por ello que en esta oportunidad queremos compartir los caminos realizados y las acciones que se vienen implementando en las instituciones educativas luego de transitar la situación inédita de pandemia por COVID 19 como el contexto actual de pospandemia y que por su carácter emergente, requieren del análisis y la reflexión por parte del colectivo docente y especialistas del campo.

La propuesta apunta también a visibilizar y valorar las diferentes iniciativas o programas que se llevan a cabo en las instituciones locales. Para tal fin se realizará una convocatoria abierta para que la universidad nuclee experiencias en educación, capacitación, divulgación y desarrollo del conocimiento interdisciplinario en Educación Sexual Integral.

Constituyen los propósitos de esta jornada -entre otros- reconocer y valorar el trabajo realizado por quienes se desempeñan en los espacios de ESI, socializar experiencias innovadoras, generar instancias de reflexión sobre la práctica, formación, y difusión.

Objetivos

Visibilizar acciones realizadas desde la ESI en pos del cuidado de las infancias y adolescencias

Promover instancias para el desarrollo del conocimiento interdisciplinario y transversal en ESI

Favorecer instancias de diálogo e intercambio

Generar redes de trabajo interinstitucional

Promover y garantizar la formación docente en Educación Sexual Integral

 

Temáticas

ESI, afectividad y convivencia escolar

Relatos de experiencias en ESI

Derechos, géneros y diversidad

Destinatarios/as

Equipos Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad

Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

 

Requisitos para la presentación de resúmenes

Deberá figurar:

Título (en mayúscula y subrayado).

Área temática: De las descritas arriba.

Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.

Cantidad de participantes: se pueden inscribir hasta cuatro integrantes por resumen presentado.

Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves.

Los resúmenes deberán tener una extensión de entre 700 palabras.

Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.

Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de Presentación de resúmenes: a partir del 25 de julio.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María

 

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS UADER

Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com

La información sobre las Jornadas se irá actualizando en https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar/

[1] Los ejes de la ESI en tiempos de COVID, Texto elaborado por Arévalo, Ana; Costas, Paula; Fainsod, Paula; Palazzo, Silvia; Lañin, Violeta; en conjunto con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Primera circular II Jornada Interdisciplinaria de ESI FHAyCS

Categorías
Novedades

Donación del PECAT «Cuerperios»

En el día de la fecha, el equipo de Coordinación del PESIE, recibió un ejemplar del libro CUERPERIOS. Miradas polifónicas sobre el cuerpo en la época actual- 2020.

El mismo, es el resultado de una compilación realizada y coordinada por la Dra. Luisina Bourband, quien además como directora del Proyecto de Extensión de Cátedra -PECAT- homónimo dictado en el año 2020 por distintos/as docentes y especialistas, posibilitó materializar en este libro una recopilación de propuestas que incluyen desde clases, ensayos y talleres. En donde todos/as y cada uno/a, considerando al cuerpo como un complejo singular, propuso a partir de distintas perspectivas y con diferentes lenguajes entre poético, científicos y artísticos una contribución para establecer algunas claves para su descubrimiento y reconocimiento.

Agradecemos especialmente al Prof. Diego Arellano, quien hizo entrega de la donación como miembro integrante del Equipo PECAT «Cuerperios».

Diego además, trabaja articuladamente con el PESIE en la garantización de la ESI en los diferentes ámbitos en los que desarrolla su tarea.

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Explorando la ESI en Educación Física

No me obligues a jugar,

eso nunca me va a gustar.

No puedo ser como aquél,

no me sale lo que debo ser. 

Enseñame, por favor

Mostrame el camino de la liberación. 

Si para eso es la educación ¿No?

No me pidas que no sea Yo. 

Agustina Graziano, en ¡Pido Gancho!, Género y nuevas masculinidades en la clase de educación física, 2019

En el día de la fecha, mantuvimos un primer encuentro con docentes de Educación Física. Reunidos/as en en el Aula Biblioteca de la Escuela de Artes Visuales «Prof. Roberto López Carnelli», dialogamos acerca de las múltiples intervenciones que realizan a diario, en pos de garantizar la ESI en sus espacios.
La propuesta de trabajo institucional se encuadra dentro de las actividades previstas en el proyecto de capacitación denominado “Explorando territorios sexuados/generizados” 2022.

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente

Explorando territorios sexuados 2022 en la Escuela de Música «Celia Torrá»

Imagen: Prof.  Natalia Francisconi

En el marco de las acciones que desarrolla actualmente el equipo de coordinación del PESIE, se realizó en el día de la fecha y por primera vez en estos doce años de vigencia, un encuentro formativo con el equipo docente de la Escuela de Música «Celia Torrá», de Concepción del Uruguay.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Secretaria de Escuelas, Prof. Esp. María Sol Barrera, quien brindó detalles acerca de la historia del Programa, valorando la numerosa participación del equipo docente.

Agradecemos a la Directora de la institución, Prof. Natalia Francisconi y a la Asesora Pedagógica de las escuelas artísticas, Prof. Laura Dieci, por haber contribuido con la convocatoria y acompañamiento al desarrollo pleno de las actividades.

Celebramos y destacamos el entusiasmo genuino de parte del colectivo docente, la expresión de las distintas voces y necesidades y el deseo de proyectarnos a futuro como equipo de trabajo ampliado.

Prof. Carmen Alday y Prof. Maximiliano Godoy

Categorías
Novedades

2 de abril y género: «Veteranas: una historia silenciada»

Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver pensar el pasado reciente.

Este material forma parte de la colección El Género De La Patria una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?
Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos.

Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.

En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.

En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.

Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 39 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.

Se puede acceder al recurso a través del portal Educ.ar, desde el siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/151292/2-de-abril-y-genero-veteranas-una-historia-silenciada

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Escuela Alberdi: Mujer, Memoria y Malvinas

Agenda elaborada por la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi»

8M: Prof. Yamina Zarate, Prof. Jimena Gonzalez y Prof. Maio Giorda
Mujer y Memoria

Prof. Renata Galarza coordinó las producciones sobre identidad a partir de la muestra de Silvia Wollert
Prof. Jacqueline Dalinger : mapeo sobre centros clandestinos de detención
Prof. Franco Mainero, Prof. Luz Giménez, Prof. Sonia Unrein: coordinaron el acompañamiento a diversos grupos para participar en Teatro x la identidad.
Todos/as los/as colegas del área ciencias sociales participaron en pos de la realización de la Muestra Itinerante Silvia Wollert

El día viernes 25 también la escuela participó con 5tos año en la caminata: Mujeres en Movimiento, coordinado por el CIc de Oro Verde en conmemoración al Mes de la Mujer. En esta actividad acompañaron el Prof. Jonathan Angeloni y la Preceptora Eugenia Rodríguez.
En Teatro por la identidad acompañaron a los 4tos años: Prof. Ludmila Montórfano, Prof. Jacqueline Dalinger, la bibliotecaria Mirta Wasinger y la Preceptora Alejandra Angeloni.
Asistieron a la presentación del libro de Gabriel Moguilner, realizado en la Escuela  Normal, los 6tos y 7mos con Prof. Gustavo Barzola , Prof. Melisa de los Santos y Preceptor Luis Miguel Fraisinet.

Agradecemos la organización de la agenda y el registro a Vicedirectora de la institución, Prof. Andrea Ferreyra.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

La mujer y la educación tecnológica- Nivel Primario, 2022

Desde el área de Educación Tecnológica ,2do Ciclo, también recuerda el «Día de la mujer trabajadora».
Reflexionando acerca del cambio en rol de las mujeres a lo largo del tiempo en los distintos oficios y su inserción en el mercado laboral, derechos igualitarios en el trabajo para todos/as, normas de seguridad e higiene en las fábricas, etc.
link a video e imágenes:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/da-de-la-mujer-trabajadora-N1178

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

De mayor, quiero ser como vos…libre- Nivel Primario, 2022

La conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” es una fecha de importancia para ser abordada con la intención de construir conocimiento y reflexionar sobre el lugar de las mujeres en la sociedad. En esta ocasión los/as niños/as de 2do grado fueron recibidos en sus espacios áulicos con fotografías de mujeres que se han destacado y se destacan en diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellas: Paula Alfieri, Macarena Sánchez, Yanina Martínez, María Elena Walsh, Míriani Pastoriza, María Remedios Del Valle, Silvia Casas, Aimé Painé. Escritora, deportistas, astrónoma, científica y mujeres comprometidas en causas sociales y culturales.

Se los invitó a dialogar sobre ellas respecto del contexto histórico, la importancia de reconocerlas, saber sobre sus luchas y conquistas.

Los/as niños y niñas se mostraron muy entusiasmados con los relatos, demostrando interés, emoción y sorpresas.

Finalmente, los/as niños/as eligieron una mujer referente de su vida cotidiana y compartieron la importancia social de la tarea que realiza como mujer en la sociedad y en el contexto cercano a los/as niños/as, bajo el lema «DE MAYOR QUIERO SER COMO VOS… LIBRE».

Se puede acceder a la galería de imágenes a través del siguiente link:

https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/de-mayor-quiero-ser-como-vos-libre-N1172

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Semana de la Mujer en Nivel Inicial- Marzo 2022

Compartimos imágenes del trabajo realizado por las colegas en el marco del 8M.