Categorías
ESI para y por estudiantes

Guía entrá y divertite, Unicef

Esta guía la hicimos con el objetivo de acompañarte en este camino, con ideas y propuestas especialmente seleccionadas con y para adolescentes y jóvenes. Pero también queremos decirte que, si algunos días no tenés ganas de hacer nada y querés aprovechar para dormir mucho o relajarte en tu cama mirando el techo… ¡también está bien que lo hagas! Lo importante es que tengas opciones para elegir y que elijas la que mejor te sienta cada día en estas semanas de “cuarentena”.

Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_entra_y_divertite_final_2.pdf

Responsable de contenidos
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)
Ministerio de Desarrollo Social
Desarrollo y revisión de contenidos
Área de Comunicación – SENAF
Dirección Nacional de Sistemas de Protección – SENAF
Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral – SENAF
Dirección de Adolescencias y Juventudes – Ministerio de Salud de la Nación
Coordinación editorial
Área Comunicación – SENAF

Categorías
ESI para y por estudiantes

Pibxs 202X

LA UNIÓN HACE LA FUERZA. PIBXS más que una serie web documental sobre adolescentes, es un registro de como ellxs perciben, administran y transforman las problemáticas de ésta, su época.
A lo largo de 10 episodios, una variedad de PIBXS nos convidan sus miradas sobre los prejuicios, abusos e indiferencias que experimentan a diario. Pero lejos de quedarse en una estética de la denuncia, estxs PIBXS se organizan y dan la pelea –colectiva- por el cumplimiento de derechos básicos como salud, educación, igualdad, pero también otros más sutiles, e igual de urgentes, como el derecho al deseo y la identidad por fuera de la heteronorma.
Cuerpos, Violencias, Deporte y el resto de los ejes temáticos que organizan los episodios, son también las historias de cómo Caro, Bruna y Gian Luca encaran cada límite y cada matriz social que lxs pre existe y oprime.
PIBXS que imaginan y proponen una sociedad libre de prejuicios de género, pero que tienen claro que ninguna identidad existe en el vacío, que cualquier lucha es colectiva.
Estos capítulos son apenas un vistazo a ese proceso de conciencia, des aislamiento y organización en el que estxs PIBXS andan, desandándolo todo.

Disponible en:

https://www.youtube.com/c/Pibxs/featured

SERIE: Pibxs
GENERO: Serie Web Documental
FORMATO: HD 1080
CANT. CAPs. 10
DURACION 25′
Dirección y realización: Cooperativa de diseño y VacaBonsai Colectivo audiovisual
Montaje: Alfred Wagner/Marion Prietto
Banda Sonora: Manuel Gutierrez
Animaciones: Carolina Iglesias
Emisora: Barricada TV
AÑO: 2020

Agradecimientos/IMPA/FM LA TRIBU/CASONA CULTURAL HUMAHUACA/Club Atlético Atlanta/Brenda Bohemia/Miriam Burga/La Patriada Club/Damian Ferreira
Bola sin manija/Tiziana/Flia de Tiziana/La nuestra Fútbol/Coordinadora fútbol feminista/Casa trans/LouisYupanqui/Fútbol trans mixto/Iván/Daniel/Zulma Olmedo/Lisandro Cottone Olmedo/AnukaFucks/Caro Unrein/Tamara Scarpelli/Casa Brandon/Emma/Agencia de modelos Plusdolls/Sami Alonso/A la familia de Tami/Jesus Rap/Casa Brandon/Feria Gorda/Las Lanteri/Centro Cultural Alma Fuerte/Nadia Fink/Editorial Chirimbote/Activismo Gordx/Lucía Cavallotti/ UBA Púan/ Carrera de Historia/ Facultad de Filosofía y Letras/ Cátedra de Didáctica y Prácticas de la enseñanza de la historia/ Fonocchio- Massone/ / Escuela secundaria Nro 14 “Carlos Vergara”/ Grupo de investigación y edición del libro “Dónde está mi ESI?”/ Colegio Liceo 9 de D.E.10 Santiago Derqui/ COLEGIO Nº 8 D.E. 10 «JULIO A. ROCA»/ Observatorio de género del Roca/ Conurbanos por la diversidad/ Flor Paltri/ Escuela Merlo/ Jere Lobo/Campaña Nacional por el Derecho al aborto/ Las furias/MUA Mujeres Audiovisuales/ MUA Coberturas Colectivas/Furia/Celeste/Shuli/ Eva Ojeda/La línea Peluda/Magda Castría/Margarita Cubino/Lucía Cavallotti/Rosario Palma/Revista Cítrica/Comisión de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans e Identidades No Binaries FADU-UBA/Casa Fusa/Centro de estudiantes Carlos Pellegrini/Club La Cultura del Barrio/Taller Nuevas Masculinidades/Nico El Metralleta/Casa Brandon/Festival Clave 13/17/Centro Cultural Recoleta/ Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans e identidades no binaries La Plata 2019/Moni IMPA/Pocilga Banda/ Colegio Liceo 9 “Santiago Derqui”/ Bachillerato Popular Mocha Celis/ Maryanne/ Pancho/ Vivi Gonzalez/ Festival Internacional de Cine de DD.HH/ Violeta Rap/ Espacio MU/ Femipatrullas/ Instituto Lomas de Zamora Coop Ltda/MAFIA/ Florencia Trincheri/Centro de estudiantes de la Escuela superior de comercio Carlos Pellegrini/ Centro de estudiantes de la Escuela secundaria Nro 31 Manuel Dorrego/ Centro de estudiantes de la Escuela Normal Superior Nro 2 Mariano Acosta/Pascual/Eva Ojeda/Teatro bachi IMPA/Romina Biotti/Bachillerato Popular IMPA/Fernando Santana/Laura Voboril/FAF Frente Audiovisual Feminista/Casa Trans/ Lucas Becker/ Familia de Lucas Becker/al R/y a todes quienes nos vienen acompañando/ gracias/pibxs

 

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Bajo la consigna «Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI», se desarrolló los días jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre, esta jornada Interinstitucional organizada desde el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) de la Secretaría de Escuelas de la FHAyCS UADER. El panel central estuvo a cargo de la Lic. Elisa Castro y la Dra. Mariana Páez, especialistas en la temática ESI. La Escuela Normal Rural «Almafuerte» fue sede y co- organizadora de la instancia presencial de la jornada, la cual estuvo enmarcada en los quince años de la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral que garantiza el derecho a recibir ESI a cada estudiante de todas las escuelas del país.

En la apertura, la Secretaria de Escuelas de nuestra Facultad, Prof. Sol Barrera, expresó que «es necesario seguir apostando a profundizar la ESI en todas nuestras escuelas, en todas las escuelas de la FHAyCS». «Estas jornadas nos permiten el encuentro, la reflexión, el juego y el tiempo juntos para seguir desafiándonos en este horizonte», agregó; a la vez que destacó que las comunidades educativas de nuestras escuelas ya llevan once años ininterrumpidos garantizando el derecho de lxs estudiantes a la ESI.

Como asistentes a las actividades del día jueves, se registraron 210 inscripciones de diferentes ciudades de la provincia y del país. Por su parte, en la actividad presencial del día viernes, se presentaron 26 equipos de experiencias docentes y no docentes y se contó con tres exposiciones de apertura, a cargo de especialistas de las áreas de salud, género, diversidad sexual y derechos de la ciudad de Paraná y de la provincia.

La realización de talleres y la participación de estudiantes en las propuestas lúdicas, hicieron del encuentro un momento amoroso y lleno de afectividad, siendo una de las características propias de estas jornadas. En esta oportunidad se celebraba también la posibilidad de encuentro pos pandemia.

Once años de vigencia del PESIE
En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interinstitucionales para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI en años anteriores. En cada una de estas instancias, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo, que permitieron visibilizar, la importancia de intercambiar los diferentes trabajos, experiencias y prácticas que se desarrollan en nuestras escuelas y en diferentes instituciones con la mirada y política que la ESI propone.

En este encuentro, la propuesta estuvo centrada en visibilizar los recorridos realizados y las acciones que se vienen implementando en pos del acompañamiento a la libre expresión de las identidades de género en las infancias y juventudes, a la vez que recuperar estrategias para el abordaje institucional de la ESI e intercambiar experiencias con otras instituciones a fin de generar redes interinstitucionales.

La propuesta tiende a consolidar redes que se aboquen al trabajo intra e interdisciplinario en cada institución, recuperando y valorando los saberes y experiencias llevadas a cabo en las escuelas, buscando siempre que la propuesta llegue a toda la comunidad educativa, garantizando el acceso a la educación sexual integral de todos lxs estudiantes.

Desde el Equipo de Coordinación del PESIE consideramos un gran desafío y apuesta concretar estos espacios de encuentro e intercambio, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos y reflexiones que nos orienten en la continuidad del trabajo, pero principalmente, pone en valor el compromiso político que implica valorar una política pública que garantiza el bienestar de niñes y jóvenes por el cual es fundamental renovar los esfuerzos para que los derechos puestos en juego siempre alcancen a nuestrxs estudiantes.

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales

Jornada Interinstitucional 2021- Panel central 30/09

«Construyendo una Escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI»
Presentación institucional y panel central: Dra. Mariana Páez – Lic. Elisa Castro.
Programa de Educación Sexual Integral Escolar
Secretaría de Escuela FHAyCS UADER

Disponible en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=dDcV42MnZ3g

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Tercera circular

Compartimos agenda de actividades para los días jueves y viernes.

Tercera Circular Jornada interinstitucional de ESI 30_09 y 01_10 Versión final

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Desandando caminos para encontrarnos: la Biblioteca “Enrique Berduc” y la construcción de su espacio en relación a la perspectiva de género. Por Claudia Müller y Vanesa Klug, Escuela Normal Rural “Almafuerte”.

Foto: Octubre 2018 – Trabajando en las Jornadas del día del Respeto a la Diversidad Cultural.

 

Desandando caminos para encontrarnos: la Biblioteca “Enrique Berduc” y la construcción de su espacio en relación a la perspectiva de género
Entre los lineamientos comunes podemos encontrar al bibliotecario como profesional capacitado para ayudar a los usuarios, y su función social como tal, donde es crítico y puede ayudar a los demás; pero también es quien busca propuestas que generen cambios y justicia social. La esencia de la Bibliotecología es poder llegar a todos por igual, esa lucha por la igualdad pero sin desentenderse de todos los cambios que van surgiendo en el mundo, desde cambios tecnológicos, que deben buscar nuevos soportes para poder llegar a todos; hasta cambios en el acceso a los derechos que impactan en cuestiones legislativas, educativas, políticas, sociales, por mencionar solo algunas aristas.
La biblioteca siempre tuvo una función social y esta se ha comenzado a tecnificar con los avances tecnológicos, la transformación de la sociedad y su deber de poder llegar a todos los usuarios, sean estos remotos o presenciales.
El rol que tiene esta institución es, no solo de búsqueda de información, sino también de aprendizaje de nuevos conocimientos. Teniendo en cuenta los conceptos de Didier Álvarez «la bibliotecología lo que logra es que se mejoren las practicas bibliotecarias en función de los usuarios que se acerquen». Es así que el rol de la biblioteca ha ido cambiando, evolucionando y adaptándose a los usuarios, a los nuevos soportes para conservar y gestionar la información, y a los cambios de las sociedades. Paso de ser en sus inicios un depósito de documentos, a poder ser un escaparate donde podemos olvidar problemas y sumergirnos en nuevos mundos; pero también podemos acudir en búsqueda de información. La importancia de la biblioteca como tal y del bibliotecario radica en que son garantes de innumerables derechos; deben garantizar el acceso a la información, garantizar la libertad, la libre expresión, la identidad, por mencionar solo algunos. Por esto, puede borrar todo tipo de analfabetismos, puede difundir conocimientos perdidos, puede demostrar la igualdad de todos los seres humanos… En realidad, «una biblioteca puede enseñar lo que desee enseñar, porque posee el arma más potente que existe sobre la Tierra. Ese arma no se carga con pólvora ni escupe fuego y muerte: funciona a base de información, y de ella florecen ideas, comprensión, saber, inteligencia y cultura» (1).
La perspectiva de género no es un tema ajeno a ninguna biblioteca, ya que la función de servicio que brindan apunta a democratizar el acceso a la información. Estas instituciones no son reservorios inmóviles, el material que se alberga en sus instalaciones fluye y se replica como parte de su impronta, de aquello que las define y posiciona como un espacio en el que se invita a participar y compartir. Es ese sentido, que algunas de las acciones en pos de la transversalidad de la ESI en el espacio de Biblioteca que realizamos son:
• Trabajar con los docentes a partir de lecturas sobre perspectiva de género, que aporten a la toma de conciencia y sensibilización respecto a las relaciones desiguales entre mujeres y hombres presentes en nuestra sociedad, y a su transformación.
• Incorporar afiches/imágenes en la cartelera que contemplen la participación de mujeres en las gestas patrióticas y hechos históricos destacados.
• Al realizar la planificación de actividades coordinadas por la biblioteca, así como la selección del contenido a abordar y los textos, considerar la ESI y perspectiva de género de modo de incorporarla de manera transversal.

La biblioteca y su contribución a la disminución de las brechas de género existentes en una comunidad educativa
El principal desafío surge desde un principio económico, ya que la biblioteca no cuenta con un presupuesto que se pueda destinar a la compra de material, sino que dependen de donaciones, o material que se designa desde el Ministerio de Educación. De esta forma, las bibliotecarias no participan en la selección y/o adquisición del material en formato papel de que disponen. Pero si consideramos que las colecciones en la actualidad no están compuestas solo de la bibliografía física, sino también de la digital, es importante considerar que la selección de la misma se realiza acorde a los lineamientos y proyectos que se desarrollan en la escuela, y que se encuentran atravesados por la ESI y la perspectiva de género.
Considerando que el campo de acción de las bibliotecas es muy amplio, una acción posible podría centrarse en el momento de la selección de material de lectura, optando por aquellos que contengan relatos que destaquen el rol de la mujer, y su participación activa en la lucha por sus derechos. Así mismo, al momento de proponer actividades coordinadas desde biblioteca seleccionar textos que nos hagan repensar los preconceptos sociales sobre el rol de la mujer, que traten cuestiones que en algún momento se vieron naturalizadas, pero que en la actualidad sirven para mostrar el sometimiento al que se vieron expuestas constantemente muchas mujeres por el rol que se les asignaba en la sociedad.
Comenzar a visibilizar el protagonismo de las mujeres en los diferentes campos de estudio y hechos históricos, así como los avances logrados a través de los reclamos y luchas de los diferentes colectivos en pos de la igualdad de derechos, habilitará procesos para repensar los espacios y roles que han tenido las mujeres a lo largo de la historia. De esta forma se hará más evidente la potencia de su accionar. Esto puede lograrse incorporando esta información en la elaboración de carteleras y efemérides, así como en las diferentes actividades propuestas desde biblioteca.
Consideramos sustancial incorporar con mayor énfasis la transversalidad de la ESI en las propuestas. Para lograr esto se deben repensar los contenidos y la selección de las actividades propuestas para cada una de las jornadas que se llevan a cabo de manera coordinada desde la biblioteca, como por ejemplo las propuestas del mes de junio que giran en torno al Día del Libro, o en el mes de septiembre con la Maratón de Lectura. Teniendo en cuenta la diversidad de producciones radiales que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar/educativo, podemos hacer eco a la biblioteca de aquellas que refieren a las ESI y/o temáticas atravesadas por la discriminación y la violencia de género, reproduciéndolas a través de nuestro Facebook y del aula en Arandú.

Referencias:
Chumbiauca, C. A. (30 de noviembre del 2020). Didier Álvarez: “La biblioteca no es posesión de los bibliotecólogos…”. Otlet : revista para profesionales de la información, número 13. http://www.revistaotlet.com/entrevista-didier-alvarez-la-biblioteca-no-esposesion-bibliotecologos/

Claudia Müller es Prof. en Bibliotecología; Tec. Archivera. Desde 2014 se desempeña como Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Almafuerte”.
Vanesa Klug es Tec. Bibliotecaria Documentalista; Esp. En Entornos Virtuales de Aprendizajes; estudiante del Profesorado en Bibliotecología; docente de la Facultad “Teresa de Ávila” de UCA y Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER. Desde 2015 se desempeña como Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Almafuerte”.

 

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI”. Segunda circular

Jornada Interinstitucional de Educación Sexual Integral 2021: “Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la Educación Sexual Integral”.

Declarada de Interés Institucional por el Consejo Directivo de la FHAyCS  (N° de Res. en trámite).

Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de YouTube de la FHAyCS.

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

“Sacarle el disfraz al juego es jugar a disfrazarnos de aquello con lo que somos capaces de soñar: el juego que transforme nuestra realidad en un lugar y en un tiempo donde las desigualdades e inequidades no sean parte del juego”. (País Andrade, 2016, pág.101)

Temáticas
Eje 1: Infancias y juventudes libres
Eje 2: Relatos de experiencias en ESI
Eje 3: Derechos, géneros y diversidad

Destinatarixs: Directivos, equipos pedagógicos, docentes, estudiantes y profesionales. Público en general.

Modalidad: Disertaciones -Conversatorios -Sistematización y difusión de experiencias.

Presentación de resúmenes para la participación en los conversatorios
Deberá figurar:
Título (en mayúscula y subrayado). Debe ser específico y dar cuenta acerca del contenido de la presentación.
Área temática: De las descritas arriba.
Nombre de autoras/es. Institución a la que pertenece, dirección completa del/la primer/a autor/a, teléfono, e-mail, breve curriculum.
Debe contener: Introducción, desarrollo, conclusiones. Palabras claves. Los resúmenes deberán tener una extensión entre 300 y 400 palabras.
Requisitos para la presentación de Resúmenes: Microsoft Word. Interlineado sencillo. Letra: Arial, tamaño 12, en Word (formato.doc). Sin sangrías, ni tabulaciones o espacios extras.
Publicación en Micrositio: El equipo de Coordinación del PESIE podrá elegir aquellos resúmenes destacados en cuanto a temáticas y metodologías para ser socializados en el Micrositio del programa durante las semanas previas y/o los días posteriores a la realización de la jornada. Por este motivo, se solicita la inclusión de una fotografía alusiva a la experiencia que se describe.

Fecha de presentación de resúmenes: Se recepcionarán hasta el día 17/09.

Envío de los Resúmenes a: programaesi.fhaycs@gmail.com Indicar en el asunto del correo: Eje y primer Autor/a. Por ejemplo: Eje 1 Perez Juana María.

Programa preliminar
Jueves 30 de septiembre, modalidad virtual, canal de Youtube de la FHAyCS.

Inscripciones: mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).

Acreditaciones
Apertura
Conversatorio de apertura
Paneles
Cierre

Viernes 1º de octubre, modalidad presencial. Lugar: Escuela Normal Rural “Almafuerte”. Ruta Nacional Nº 12, km 23. La Picada, Departamento Paraná.

Inscripciones: Para participar en los conversatorios en carácter de asistente se asignarán cupos atendiendo a los protocolos y la situación epidemiológica vigente a la fecha. Las mismas se podrán realizar mediante los links que se socializarán los días previos a la realización de la jornada (Tercera circular).Apertura
Talleres en simultáneo
Apertura conversatorios
Conversatorios
Cierre de la Jornada

Coordinación: Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE)- Secretaría de Escuelas – FHAyCS – UADER
Informes: Por correo electrónico a: programaesi.fhaycs@gmail.com La información sobre las Jornadas se irá actualizando en:

 

https://pesie.fhaycs-uader.edu.ar

Segunda circular Jornada de Socialización de experiencias 2021

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Jornadas “Educar en Igualdad”

Jornadas Educar en Igualdad en los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli»

Agradecemos a todo el equipo que componen los talleres infantiles y juveniles por su compromiso para el desarrollo de las Jornadas Educar en Igualdad 2021.

Se puede acceder a la galería de imágenes y propuestas a través del siguiente link:

 

https://drive.google.com/drive/folders/1Aq0AHj5oqFEB_cWIs2ihuaY_xDh5kiWb?usp=sharing

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Jornadas “Educar en Igualdad”

Jornadas Educar en Igualdad en Nivel Secundario- Escuela Normal «José María Torres»

Equipo Directivo y Pedagógico de Nivel Secundario de la Escuela Normal «José María Torres» nos comparte las producciones que han llevado adelante estudiantes en conjunto con docentes de Formación Ética y Ciudadana, Geografía, Derecho, Economía II, Francés, Inglés, Portugués, Matemática, Historia, Teoría de la Comunicación, Música, Artes Visuales, Teatro, Psicología, Filosofía, Lengua y Literatura, Producción Multimedial, Lenguajes Artísticos, Medios de Comunicación, Lengua, Investigación en las Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, TIC, Educación Tecnológica y Sistemas de Información Contable.

Desde el PESIE celebramos la conformación de los equipos responsables de las actividades en el marco de las jornadas.

Se accede a las galerías mediante el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/1rzZwxTpM_K6x_XLAZ3ppqh6w3uv8PW5Z

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Jornadas “Educar en Igualdad”

Nuestro nombre y los cambios a través del tiempo- Nivel inicial

Actividades realizadas en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad
Fotos y actividades enviadas por Mg. Ana Laura Schaab, Directora de Nivel Inicial
Escuela Normal “José María Torres”