Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

15 de Junio «Día del libro». Desde «Biblioteca Alberdiantina» nos recomiendan autoras

Las bibliotecarias Nanci Almada y Mirta Wasinger nos comparten un documento de trabajo socializado con la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», realizado en el marco de la conmemoración del día nacional del libro.

La propuesta formativa detalla aspectos vinculados a la fecha y al mismo tiempo visibiliza y sugiere itinerarios de lectura de autoras, entre las cuales se destacan: Selva Almada, Carolina Unrein, Silvina Ocampo, Silvia Schujer, Gabriela Cabezon Camera, María Elena Walsh, Laura Devetach, Claudia Piñeiro, Juana Manso, Elsa Bornemann, Ema Wolf, María Hortensia Lacau, Mariana Enrique, Alfonsina Storni, Maria Gainza, Luisa Valenzuela, Alejandra Pizarnik, Beatriz Sarlo, Ana maria Shua, Olga Orozco, Florencia Bonelli, Camila Sosa Villada.

Agradecemos y celebramos la propuesta de las colegas!!

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Imágenes desde «ESI, talleres de cuerpo en juego», por Mariana Páez

«No maltrates nunca Mi fragilidad
Yo seré la imagen de tu espejo
Yo seré la imagen de tu espejo
Cuida de mis sueños
Cuida de mi vida
Cuida a quien te quiere
Cuida a quien te cuida»
Jorge Drexler, Pedro Guerra.

Conmovedor relato compartido por Mariana Páez en el marco de la presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego».

https://drive.google.com/file/d/164JTJfDtNgpqvYtcgQJiRLJYY0Gx9Us9/view?usp=sharing

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

ESI, talleres de cuerpo en juego, desde la voz de Mariana Páez

Te invitamos a realizar el visionado de la presentación de «ESI, talleres de cuerpo en juego», un hermoso relato de experiencia desde la voz de Mariana Páez.

https://drive.google.com/file/d/17oQ3zfPU6xUD_MQtoo5b7G-L6l0Xcq-l/view?usp=sharing

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Jornadas Educar en Igualdad en los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli»

Invitamos a realizar el visionado de un material educativo elaborado por la Profesora Marcela Iturain, en el marco de las acciones de las Jornadas Educar en Igualdad 2020. El mismo, sirvió como puerta de entrada para recuperar y resignificar las producciones artísticas de niños, niñas y jóvenes en el marco de las jornadas.

La propuesta presenta un compilado de producciones realizadas en distintos talleres a cargo de los y las docentes de 2020 y de ciclos lectivos anteriores. Se puede acceder mediante el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1YUFllSgi0bSxMlqPqI69_JcsANHZYF89/view?usp=sharing

La Profesora Marcela Iturain se desempeña como Coordinadora de los Cursos infantiles y juveniles de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli». Junto al equipo docente de la institución, articula, planifica y acompaña las acciones para el abordaje transversal de la ESI de manera conjunta con el equipo de Coordinación PESIE desde el año 2020.

 

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares

Relatos de experiencias en ESI desde Biblioteca “Alberdiantina». Por Nanci Almada y Mirta Wasinger. Esc. Normal Rural “Juan Bautista Alberdi”

Como primer paso para incorporar el enfoque de género en el quehacer de nuestra biblioteca identificamos en conjunto, como equipo, la forma en que percibimos este enfoque. Algunas preguntas que pueden ayudarnos en esa reflexión colectiva son: ¿Qué sabemos sobre género? ¿Qué entendemos por enfoque de género? El  concepto de género se ha definido desde la perspectiva de la construcción social y construcción cultural de las diferencias entre mujeres y hombres.

Es muy importante comprender que la identidad de género es una cuestión personal e individual, teniendo un espacio para expresar esa identidad en conformidad con su sentir. La cual, se debe respetar en toda INSTITUCION, más aún en las bibliotecas y nosotros, en nuestro rol, como profesionales, debemos estar alertas a estas situaciones, en relación con el género y la diversidad.

La perspectiva de género se pregunta por las relaciones de los géneros entre sí, el orden jerárquico entre estos y los procesos de ruptura en ese orden. También cuestiona y denuncia injusticias derivadas de normas y miradas hegemónicas sobre los cuerpos sexuados.

Las articulaciones que desde nuestra biblioteca escolar se plantean son:

  1. a) VISIBILIZCION Y CIRCUALACION de producciones de Mujeres al patrimonio cultural.
  2. b) Acceso en IGUALDAD DE CONDICIONES a la información.
  3. c) SENSIBILIZACION Y CONCIENTIZACION respecto de la desigualdad y las relaciones de poder entre géneros.
  4. d) En el proyecto anual de nuestra biblioteca escolar, está inserta ésta mirada.

Acciones posibles, contemplando las articulaciones nombradas anteriormente,

–              Lecturas por placer

–              Lecturas informativas

–              Trabajos académicos

–              Representaciones teatrales

–              Producciones de estudiantes (afiches, carteleras, videos, etc.)

–              Grupos de debates

Teniendo en cuenta la perspectiva de género, desde la biblioteca se gestaron varias acciones donde los usuarios-estudiantes, usuarios-docentes fueron los actores principales. A continuación, compartimos tres experiencias:

Romeo y Julieta versión 2.0

En el marco de las actividades de 16° Maratón Nacional de Lectura, y bajo el lema “Un mapa, una brújula, una bitácora: un año de viajes a través de las lecturas”, se presentó la obra de teatro “Romeo y Julieta: Versión 2.0” cuyo proyecto estuvo a cargo de las bibliotecarias.

¿Qué habría sido de los amantes esquivos si hubieran tenido un teléfono en el bolsillo? “No queremos que nuestras tramas pierdan brillo… las escritas, las vividas, incluso las imaginadas. No queremos convertirnos en héroes perezosos”.

Esta obra contó con la participación de estudiantes y docentes en tareas actorales, de narración, de sonido y musicalización, de vestuario y escenografía, de guionado y dirección. Romeo y Julieta contaron su historia en el patio de la Escuela ante toda la comunidad educativa. En este proceso se fueron generando nuevos lazos con los diferentes actores, desde los cuales realizamos un abordaje desde la perspectiva ESI.

Articulación con las escuelas primarias “Evaristo Carriego”, “Departamento de Aplicación Alfredo Alfonsini” y “Empleados de Comercio”

Las actividades realizadas incluyeron consignas de lectura de “El Principito”, reunidos en grupo. Luego los participantes hacían distintas valoraciones de lo leído y para finalizar cada escuela plantó un árbol, donde se enterró una cápsula de tiempo con deseos.

Iluminando historias

En el año 2019, realizamos un encuentro que llamamos “Iluminando historias” donde estudiantes, docentes, no docentes y comunidad, mostraban las distintas actividades que realizaban, contando hechos verídicos que habían ocurrido en la escuela, desde sus inicios hasta la actualidad. Los y las estudiantes fueron los protagonistas de esta noche, mostrando cada área de trabajo.

En pos de seguir fortaleciendo la articulación con estudiantes, desde la biblioteca se realiza actualmente una encuesta anónima, para conocer sus inquietudes, necesidades y dudas en torno a la perspectiva de género en general y en particular con la Biblioteca, dado que desde la misma se pueden realizar diversas acciones, para evitar las discriminaciones en contra de las mujeres, en especial de las niñas.

Las personas que trabajamos en bibliotecas, nos hemos convertido en agentes sociales que construimos información, teniendo el poder de transmitir valores a favor de la igualdad entre mujeres y varones.

Desde hace una década, la biblioteca ha experimentado, positivamente, la articulación con la comunidad educativa. Se ha transformado en un espacio de encuentro y debates, para sociabilizar distintos enfoques, problemáticas, iniciativas.

Como bibliotecarios, nos vimos en la obligación o deber de preguntarnos: ¿Qué actividades cotidianas de nuestra biblioteca podrían enriquecerse si se incorporara el enfoque de género?; ¿Existirá algún proceso o servicio de la biblioteca que no pueda ser leído desde una mirada de género?; Develar situaciones, necesidades e intereses que pueden haber permanecido ocultos.

Con ello, contribuimos a visibilizar y acoger las necesidades diversas que la identidad de género plantea tanto a las personas usuarias de nuestras bibliotecas, como a quienes trabajamos en la institución, haciendo más eficiente, de mejor calidad y más satisfactoria nuestra gestión, además de más pertinente nuestra oferta cultural. Asimismo, contribuimos a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres.

Algunos criterios para seguir profundizando la perspectiva de género

Haciendo un estudio de nuestros usuarios y usuarias, tomamos la decisión de:

  • Realizar y redactar el protocolo de buenas prácticas con lenguaje no sexista.
  • saber el momento en que debemos derivar al usuario/a con el colega correcto, por falta de información.
  • respetar la percepción interna acerca de la identidad de género.
  • cualquier espacio debe ser para expresar la identidad de género en conformidad con su sentir.
  • igualdad entre los géneros
  • dar a conocer la importancia de ESI, sus leyes y normativas
  • respeto a la diversidad, Valoración de la afectividad
  • Reconocimiento de la perspectiva de género y cuidado del cuerpo y la salud
  • Ejercicios de los Derechos.
  • Fomentar la igualdad y equidad de género, por medio de material impreso y audiovisual.
  • Recomendar a los usuarios/as documentos que les puedan con visión SIN estereotipos.
  • Decoración de espacios con figuras femeninas de diferentes etnias, edades, con y sin discapacidad, profesiones y oficios.
  • Capacitación continua en materia de género.

¿Cómo nos proyectamos?

Apoyándonos en la Pauta de autodiagnóstico para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas, podemos reflexionar en torno a las siguientes preguntas a futuro: ¿Hemos evaluado lo realizado? ¿Hemos alcanzado los resultados esperados? ¿Cómo ha sido la recepción de nuestras usuarias y usuarios? ¿Hemos dado respuesta a sus inquietudes o necesidades?

 

Almada, Nanci Rosana es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.

Wasinger, Mirta Cristina es Bibliotecaria de la Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” desde el año 2011.

Ambas especialistas se encuentran participando actualmente de las asesorías situadas en el marco de la propuesta Explorando Territorios Sexuados.

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

Ni una menos, por estudiantes de 4° y 5° Humanidades. A cargo de Trini Balbuena y Radio & TV «Almafuerte».

En el marco de las diferentes actividades que se están desarrollando en ALMAFUERTE, con motivo de conmemorarse el 3 de Junio un nuevo aniversario del «NI UNA MENOS», compartimos con ustedes un vídeo institucional realizado de forma conjunta con estudiantes de 4to y 5to humanidades, bajo la coordinación de la Profesora Trinidad Balbuena.

https://www.facebook.com/RadioFMEscuelaAlmafuerte/videos/388700112468118/

Categorías
Abordaje transversal Experiencias escolares Talleres ESI

La Escuela Alberdi dice: «Ni una menos», desde las áreas de Comunicación, TIC y Talleres ESI

La Directora de la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», nos comparte este hermoso mensaje con la propuesta llevada a cabo por el Área de Comunicación, TIC y Talleres ESI de la institución:

«Profes del Área de Comunicación, de TIC y de ESI han acordado y creado imágenes para perfiles de WhatsApp, de Instagram, de Facebook, etc., en relación al 3 de Junio «Ni una menos» , para difundir, compartir y promover nuestro NO rotundo a la VIOLENCIA. Por eso invitamos a toda la Comunidad a concientizar y reflexionar, y por supuesto viralizarlas, para que seamos much@s, los que llevemos este mensaje»

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

De ESI se habla. Por Patricia Álvarez, docente de Nivel Inicial de la Escuela Normal “José María Torres”.

A continuación, presento un relato sobre la “Experiencia de talleres de ESI con alumnos y alumnas de la Escuela Primaria N° 23 “Rudecindo Alvarado”

La Escuela N° 23 “Rudecindo Alvarado”, pertenece a la categoría ARU (alejada del radio urbano) se encuentra específicamente en la zona denominada “El Brete”, dentro del ejido de la Municipalidad de Paraná, abarcando una zona de la costa del río Paraná, quintas y casas de fines de semana con caminos de tierra poco conservados. La Escuela y la comisaría séptima son las únicas instituciones del lugar. No hay centros de salud ni negocios de ningún tipo. La población se halla muy dispersa; y no es tan fácil acercarse a la ciudad que se encuentra entre 10 y 20 kilómetros de sus hogares.

Al ingresar a la Institución como docente de Nivel inicial, en el mes de marzo de 2017, la directora me puso en conocimiento de las obligaciones que iba a tener que afrontar a lo largo del ciclo lectivo, entre ellas, proponer algún taller para “Toda la escuela”, no solo mi Nivel, sino, algo que incluyera a primaria también. Esta modalidad se había adaptado hace varios años, para que todos y todas las docentes de la institución, conozcan y se involucren con la totalidad del alumnado (82 niños y niñas en el año 2017, desde Nivel Inicial a 6to. Grado). Para enfrentar este desafío consideraba que debía ser algo en lo que me sintiera segura y a la vez sea atractivo para todos los niveles. Teniendo en cuenta que desde el año 2005 trabajo en UADER y desde el año 2009 recibimos capacitación y acompañamiento en Educación Sexual Integral, sabiendo de algunas falencias que había en la comunidad (Por información brindada por la directora y la MOI), decidí proponer talleres de ESI, a los que llamé “De ESI, se habla”.

La dinámica de los mismos fue la siguiente: a lo largo del ciclo lectivo, se desarrollaron 4 jornadas de talleres, donde se dividía el total del alumnado en 4 propuestas diferentes (Cocina- Experimentos Científicos – ESI- TICS) y se iban rotando. Por lo tanto, la concurrencia a cada taller estaba conformada por alumnos desde Nivel Inicial a 6° grado y la duración era de toda la jornada (4 horas, respetando los recreos y la merienda) y así se procuró que el total del alumnado asista a las cuatro propuestas.

Los talleres se dividieron en dos ejes abordando los siguientes contenidos:

TALLER N° 1: Sexo y género. Sexualidad y conocimiento del cuerpo: Conocimiento y reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo- Diferencias de género- Lo público y lo privado- Cuidados-

TALLER N° 2: Desarrollo de comportamiento de autoprotección: “Decir que si, decir que no” – La aceptación de límites, pautas y normas- El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños y niñas- El abuso sexual infantil.

Me pareció interesante ofrecer esta posibilidad del taller de ESI ya que a partir de la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150, la escuela debe incorporar contenidos curriculares específicos en este terreno, pero también puede construir espacios de diálogo con los alumnos respecto de su sexualidad. Espacios que evidencien que los adultos tenemos la responsabilidad de acompañar y sostener esa búsqueda de los niños/ as, pero donde sea posible expresar la confianza y el compromiso de encontrar juntos, adulto y niño/a, las respuestas buscadas. Entendida desde una perspectiva amplia, la educación en sexualidad responde entonces a la necesidad de cuidado del otro- de los alumnos y alumnas- que son parte de toda práctica pedagógica.

 

Patricia María de Lourdes Álvarez es Profesora de Educación preescolar- Especialista Superior Nacional en Educación Maternal y Licenciada en Educación Inicial. Se desempeña como docente de Nivel Inicial de la Escuela Normal “José María Torres”. Desde el año 2010, forma parte del equipo institucional que transversaliza la perspectiva de la ESI. Es integrante del Consejo Académico de Nivel Inicial de la Escuela Normal José Maria Torres-

 

 

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

Identidad y autoestima como contenido de la ESI para Nivel Inicial. Por Ana Laura Schaab y Ana Gini, Jardín de Infantes la Escuela Normal “José María Torres”.

En el 2006 es sancionada Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150, la cual establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprensible, porque es una necesidad humana y es un derecho que tienen todos los niños y niñas del país. Siendo responsabilidad de los adultos y una obligación del Estado la igualdad de oportunidades y acceso a la Educación Sexual Integral:

“Este enfoque integral tiene como propósito que la Educación Sexual brindada en las escuelas supere el mero estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad así como cualquier otro reduccionismo, sean éstos de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de las otras personas. Asumir la educación sexual en la escuela desde esta perspectiva, demanda un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles cognitivos, afectivos y éticos, que se traduzca en prácticas concretas.” (Tedesco, J.2008:10)

Sobre la dinámica de implementación, entendemos como fundamental que en las salas de cuatro años se afiancen estos contenidos y se continúe su implementación en las salas de cinco, con el propósito que se recupere y complejice su abordaje en el próximo nivel del sistema educativo.

En nuestra experiencia en la sala de cuatro años, planteamos dos instancias de trabajo: una que se establece en distintos encuentros con las familias y la otra que se desarrolla con el grupo de niños y niñas en las salas. En ocasiones se comienza la actividad en los espacios que compartimos con las familias y luego lo recuperamos en las salas con los grupos o a la inversa. Lo más importante de este desarrollo que siempre se da en una construcción en un ida y vuelta, dónde se va ampliando la mirada y enriqueciendo el concepto.

A comienzo de año, después de haber conocido ambos grupos de cuatro años del turno mañana, realizamos la primera reunión con las familias para contarles como nos habíamos conocido en esta primera etapa y cuáles eran las características de ambos grupos.

La secuencia está conformada por distintas actividades que guardan coherencia unas con otras, habilitando un espacio para que cada uno de los/as niños/as se conozca a sí mismo/a, identificando y respetando las semejanzas y diferencias de sus compañeros/as, favoreciendo a la construcción de la identidad y la autoestima.

En el primer encuentro con las familias, cada una de ellas se presentó mediante un cartel con el nombre de su hijo/a y una pequeña narrativa que expresaba la elección del nombre. Fue un encuentro que nos movilizó a todos/as, este espacio nos posibilitó conocer las distintas historias familiares y conocernos más. El mismo, concluyó con la construcción del Árbol de los Deseos, en el que cada familias mediante una hoja de papel expresaba el deseo que tenían para sus hijos/as en el Jardín de la escuela Normal y lo pegaba en el tronco del árbol. Este recurso se recuperó en la reunión de fin de año con las familias, en el que se quitaron las hojas de los deseos cumplidos y se renovaron los nuevos deseos para la sala de cinco.

Con los carteles, elaborados por las familias, con los nombres de cada uno/ niño/a se desarrolló con el grupo total, en la sala, un espacio en el que se compartieron los significados de los nombres. Muchos/as de ellos/as desconocían porque se llamaban de ese modo y manifestaban asombro, otros expresaban distintas emociones.

En la actividad siguiente con el grupo total de niños/as, en un espacio de intercambio, cada uno/a expreso lo que consideraba “lo mejor de cada uno/a” y luego se dibujó revalorizando dichas características, atrás de los dibujos las docentes escribieron los relatos. Los mismos se utilizaron para la segunda reunión con las familias, cada una de estas producciones gráficas fueron dispersas por el suelo y cada familia, sin ver el nombre y la narrativa, tuvo que identificar los dibujos de sus hijos/as.

Posteriormente desarrollamos la siguiente consigna; elegíamos a un/a amigo/a y lo/a dibujamos considerando “lo mejor que tiene mi amigo/a”. Luego en un espacio de intercambio cada uno presentó su dibujo y describió lo mejor de su amigo/a.

Para continuar con la secuencia, mediante la literatura compartimos la narrativa de distintos cuentos no sexistas como “Las princesas también se tiran pedos”, “las princesas también trabajan”, “Cuchinella”, “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte”, entre otros. Luego del espacio de lectura entre todos se observa y se debate lo que les sucede a los/as protagonistas de los cuentos.

Para finalizar, cada sala construyó una antología de cuentos no sexista. La misma viajaba a los hogares de nuestros niños/as y cada familia escribía su cuento, que era leído a la mañana siguiente.

En este sentido la escuela es uno de los espacios específicos en el que se tienen que brindar instancias que posibiliten transformaciones en las prácticas culturales que obstaculizan el buen desarrollo integral y pleno de nuestros niños:

“(…) cada institución educativa deberá crear intervenciones adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos del consenso y la inclusión activa de las familias y la comunidad. El reconocimiento de la pluralidad y las diversidades debe efectuarse con miras a lograr mayor equidad: reconocer las diferencias tenderá a generar oportunidades para todos y todas, desnaturalizando todo tipo de desigualdad.” (Tedesco, J.2008:11)

Desde esta perspectiva en el Jardín de Infantes de la Escuela Normal José María Torres dependiente de la Secretaría de Escuelas de Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, desde el año 2010 hasta el 2014, en el marco de un proyecto institucional, las docentes recibimos una formación a través de una capacitación que tuvo distintas modalidades: grupales, individuales, tutorías presenciales y virtuales, acompañamiento en la implementación y espacios para la evaluación.

En este contexto en las distintas salas del Jardín se vienen desarrollando importantes propuestas de enseñanza de dicho contenido, incorporando la ESI a las otras áreas, abordándola de manera contextualizada evitando su  fragmentación.

 

 

Ana Gini es Profesora de Preescolar. Se desempeña como docente de Nivel Inicial de la Escuela Normal “José María Torres” desde el año 2009. Es una de las docentes que transversaliza la perspectiva ESI en el nivel.

Ana Laura Schaab es Magister en Didácticas Especificas.  Se desempeña como docente de la Escuela Normal “José María Torres” desde el año 2005. Desde 2020 es la Directora del nivel. Desde el año 2010 transversaliza la perspectiva ESI en nivel inicial y además se desempeña en formación docente. Desde su rol de Directora, participa activamente en la formulación de las acciones propuestas por la Coordinación del PESIE para el nivel.

 

Categorías
Experiencias escolares Talleres ESI

La construcción de la identidad personal y familiar, por Virginia Colignon y Carla Domínguez, Nivel Inicial, Esc. Normal “José María Torres”

Es en las instituciones de referencia para las primeras infancias donde comienza el reconocimiento de la identidad, autonomía y socialización de los niños. Por esto siendo el nivel inicial una de estas instituciones los educadores somos parte ética y política de esta responsabilidad de educar, acompañando a las familias como co-educadoras, ya que ambas instituciones Jardín y familia son constructoras de la subjetividad de los niños que concurren al Jardín.
Al planificar propuestas integradoras de Educación Sexual en el Nivel nos proponemos propiciar un ambiente de respeto, confianza y libertad en el que los niños puedan aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, a cuidarse y cuidar de los demás. Generar situaciones en las que los niños pongan en juego sus construcciones y representaciones sociales en relación al género y las conductas que les atribuyen a cada sexo, para dialogar sobre ellas, problematizarlas y seguir construyéndolas en un clima de respeto y escucha.
En esta oportunidad, queremos socializar dos experiencias llevadas a cabo en salas de 3-4 y 5 años en diferentes instituciones de la ciudad de Paraná. Se trata de propuestas integradoras en las cuales el objetivo principal ha sido la identidad personal y familiar. Por un lado una de ellas surge en la segunda mitad del año, habiendo abordado previamente contenidos referido al reconocimiento del propio cuerpo, el de los compañeros y habilidades psicosociales de reconocimiento y comunicación de las emociones, un proyecto en base a la necesidad grupal del reconocimiento de la identidad de los niños. A partir de diversas situaciones problemáticas donde los niños se interesan por reconocer y/o escribir sus nombres. En el diálogo con ellos surgen interrogantes tales como ¿Por qué te llamas así? Esta pregunta seguida de un querer “firmar” sus producciones resultan significativas en la organización de las propuestas pedagógicas a desarrollar. Entrelazándolas con el proyecto educativo transversal de Educación Sexual Integral.
Por otro lado, la segunda propuesta contextualizada para sala de 5 años, fue fundamentada en la importancia de que los niños y niñas puedan asumir positivamente su identidad libre de elementos discriminatorios. Teniendo la posibilidad de conocerse y reconocerse como parte de una familia que no necesariamente necesita lazos sanguíneos. Los interrogantes desde los que se comenzó a dialogar fueron: ¿Por qué tenemos nuestro nombre? ¿Quién lo eligió y que significado le otorgaron? ¿Por qué no somos todos iguales?
En este sentido, cabe destacar la importancia de las decisiones que el docente debe tomar a la hora de pensar y planificar una propuesta de Educación Sexual Integral, ya que estas deben ser lo suficientemente abiertas y abordar los contenidos desde la diversidad y equidad de condiciones educativas, a fin de permitir el diálogo, la reflexión, la confianza y el respeto entre los estudiantes, los educadores y las familias.

Carla Victoria Dominguez es Profesora en Educación Inicial. Especialista en Educación Maternal. Es profesora de la FHAyCS – UADER en el Profesorado de Educación Inicial. Se desempeña como docente en la Escuela Normal José María Torres desde el año 2017, actualmente es docente de sección 3 años. Forma parte del equipo institucional que transversaliza la perspectiva de la ESI en el nivel.
Virginia Colignon es Profesora en Educación Inicial. Actualmente se desempeña como docente en sala de 4 años y como profesora en la FHAyCS – UADER en el Profesorado de Educación Inicial.
Ha participado como expositora en diversas Jornadas de Educación Sexual Integral de la FHAyCs – UADER: “Entramando experiencias” (2018) y “Entre-Lazando saberes ESI. Sujetos, cuerpos y deseo” (2019).