Categorías
Novedades

24 de marzo y género: «De la casa a la plaza», Portal Educ.ar

Efemérides y género, desafíos para los niveles educativos

Abordar las efemérides en la escuela implica construir espacios de encuentro y ceremonia en torno a una historia en común. Desde el Portal Educ.ar se proponen una serie de actividades para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea incorporar la perspectiva de género en el trabajo con efemérides, atendiendo a su vez las tradiciones, características y particularidades de cada nivel educativo.

24 de marzo

Abordar la dictadura desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver a pensar el pasado reciente. Este material forma parte de la colección «El género de la patria», una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.

Se accede a la propuesta a través del siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/151001

Categorías
Novedades

Semana de la mujer en las escuelas FHAyCS

Compartimos propuesta de trabajo para la semana de la Mujer.

Semana de la Mujer Cartilla de propuestas

Categorías
Asesorías y capacitaciones Formación docente Novedades

Segundo Trayecto de: «Explorando territorios sexuados/generizados», 2022

“Explorando territorios sexuados/generizados. Derechos y diversidad en la escuela. Segundo Trayecto, 2022

La propuesta se orienta hacia la reflexión sobre cómo se inscriben la afectividad, los derechos, los géneros, la diversidad y la disidencia en el territorio escolar, indagando sobre aquellas prácticas innovadoras que conviven con resistencias y tensiones.

Proponemos a Equipos de Conducción y al colectivo docente de las escuelas de la FHAyCS, la propuesta formativa de cuarenta horas reloj y evaluación a desarrollarse mediante el formato de asesorías situadas durante el ciclo lectivo 2022.

Las mismas tienen como propósito el acompañamiento en cada institución a lxs distintos profesionales docentes que participen de las asesorías para construir de manera conjunta propuestas de ESI, atendiendo a sus propios recorridos formativos, como a las implicancias subjetivas y contextuales de los ámbitos en los cuales se desenvuelven.

Categorías
Novedades

8M: Semana de la Mujer en las escuelas de la FHAyCS

Todos los años, las escuelas de la FHAyCS conmemoramos el 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género.
Desde el observatorio “Ahora que sí nos ven”, se detalla que durante 2021 se registraron un promedio de 1 femicidio cada 34 horas. Esto nos demuestra que la violencia machista que tanto afecta a la vida de las mujeres sigue siendo un problema que pareciera no tener respuestas. Durante el año 2021 al menos 181 niñas y niños perdieron a sus madres víctimas de femicidios, y en muchos de estos casos en manos de sus propios padres, incluso pudiendo haber sido testigos de las agresiones.
Esta cifra demuestra la contundencia con la que esta problemática afecta a las infancias, quienes están expuestas a situaciones de violencia permanentes en sus hogares, siendo los femicidios la expresión máxima de la violencia machista, la “punta del iceberg” de una gran cantidad de violencias a las que las mujeres se enfrentan a diario, situaciones en las que los niños, niñas y adolescentes se encuentran involucrados y de las que también son víctimas.
Como escuelas preuniversitarias, nos proponemos abordar del 2 al 9 de marzo temáticas alusivas en los talleres como en los diferentes espacios curriculares.

Agenda
9/02 al 25/02: planificación de las actividades
02/03 al 09/03: desarrollo de las propuestas

Modalidad
Abordaje en talleres específicos de ESI
Abordaje transversal
Abordaje institucional

 

Actividades
Talleres vivenciales
Experiencias artísticas
Lectura de textos literarios, periodísticos
Contextualización social, histórica y política de la conmemoración
Construcción de afiches y folletos
Producción de material audiovisual: celumetrajes, podcast
Otras

Categorías
Novedades

La mirada de la ESI sobre la convivencia escolar

En el día de la fecha, la Secretaria de Escuelas, Prof. María Sol Barrera presentó a equipos de conducción de las escuelas FHAyCS los lineamientos para el inicio de ciclo 2022.  Entre otras temáticas, se trabajó sobre los Acuerdos Escolares de Convivencia.

La importancia del abordaje de la ESI para la convivencia escolar.
En el marco de la implementación de la Ley No 26.150, desde el año 2010 se trabaja en todos los niveles de las escuelas de la FHAyCS en la garantización del derecho a la Educación Sexual Integral de niños, niñas y jóvenes.
Incluir la ESI de manera transversal y específica (talleres ESI) es lo que se propone desde la política educativa de la Facultad, en el marco de las normativas vigentes a nivel nacional y provincial.
Ahora bien, ¿Qué implica incluir la ESI en la vida institucional escolar? Sin dudas, implementar los cinco ejes conceptuales de la ESI, a saber: la perspectiva de género, el cuidado del cuerpo y la salud, valorar la afectividad,
respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos, tal como se establece en la Res. No 340/18 de CFE:
“La dimensión afectiva es ineludible si queremos trabajar a partir de este enfoque. No incluir los aspectos relacionados a los vínculos, sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano, sería caer en un modo de reduccionismo que no se condice con la perspectiva integral de la sexualidad. Es necesario que la escuela tome esta dimensión y le otorgue el valor profundamente humano que tiene, ligado a un gran abanico de derechos
individuales y sociales conquistados por la sociedad en su conjunto” (Ejes de la ESI: Valorar la afectividad. (s/f) En Educación Ríos Negro).

La participación de los/as Referentes ESI institucionales (Equipos Directivos, Asesoras Pedagógicas, Orientadores Educativos, Talleristas de ESI y docentes que realizan abordaje transversal) serán protagonistas fundamentales para la convivencia y habitabilidad de las escuelas, haciendo hincapié en contenidos, relaciones, experiencias y prácticas que permitan a la comunidad educativa toda, la valoración del eje de la afectividad: “La escuela es uno de los ámbitos
en el que las personas se forman en tanto personas y por tanto es un espacio donde se aprende a crear vínculos, a ser más o menos dependiente o independiente, a resolver conflictos y a vivir con ellos, a llegar a acuerdos o a explicitar desacuerdos. Es un espacio vital en el que se aprende a ser ciudadanos en un mundo complejo, culturalmente diverso y desigual, un mundo que es una encrucijada en la que aquellos que aprenden y quienes ayudan a aprender conviven, piensan y aprenden a ser personas en su contexto actual, en su cultura, en su presente. Así pues, la escuela se constituye en uno de los posibles espacios de encuentro y despliegue de las tramas vinculares entre personas y por ello las metas y modos del trabajo escolar pueden tener una profunda influencia en el desarrollo de ciertas habilidades, capacidades o competencias respecto de las relaciones sociales, en especial las que se dan en el interior de grupos formados por afinidad o para la resolución de tareas compartidas” (Ministerio de Educación Nacional, UNICEF, OEI, Asoc. Civil Educación para todos. “Una escuela secundaria obligatoria para todos. El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento” UNICEF (mayo 2010), pág. 78-79)

 

Categorías
Novedades

Dinámicas de la ESI en el encuentro de fin de año de Equipos Directivos de las Escuelas FHAyCS, 2021

La coordinación del PESIE organizó la apertura del encuentro de Equipos Directivos de las Escuelas FHAyCS como parte de las acciones de cierre de ciclo.

Categorías
Novedades

Semana de prevención del abuso sexual contra las infancias y adolescencias

Compartimos material de trabajo para las escuelas

Cartilla PESIE

Categorías
Novedades

Proyecto Educativo: “Celumetrajes y ESI. La ESI en primera persona”

Desde la coordinación del PESIE queremos invitar a equipos directivos, asesorxs pedagógicxs, orientadorxs, preceptorxs de aula y residencia, talleristas ESI y docentes que trabajan la ESI desde sus diferentes espacios curriculares a participar del Proyecto Educativo: “Celumetrajes y ESI. La ESI en primera persona”. Esta actividad está orientada a todo el personal de las escuelas que incluye contenidos de la ESI en sus propuestas con la finalidad de visibilizar la voz de niños, niñas y jóvenes de las escuelas de la FHAyCS. Te invitamos a conocer la propuesta y a sumarte. Conocé nuestra cartilla pesie-celumetraje

Categorías
Novedades

El PESIE en los medios, Cara y Ceca, en Sistema Integrado de Radios de la UNER

En Cara y Ceca, Carmen Alday, coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), hizo alusión a los 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Hace 11 años que lleva adelante talleres en tres escuelas: Normal, Almafuerte y Alberdi.
«El objetivo es trabajar en todos los aspectos de la educación sexual, no sólo en evitar una infección o un embarazo no deseado. Hay otras cosas que hacen a que tengamos una vida más sana, sin represiones ni preocupaciones. Trabajamos mucho lo afectivo y lo emocional, así como la integración grupal. La perspectiva de género es importante para desnaturalizar, como los roles asignados a varones y mujeres», indicó la especialista.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/esi-a-15-anos-su-sancion-no-es-solo-evitar-una-infeccion-o-un-embarazo-no-deseado/

Categorías
Jornadas interinstitucionales Novedades

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Se realizó la Jornada Interinstitucional del Programa de Educación Sexual Integral Escolar de la FHAyCS

Bajo la consigna «Construyendo una escuela para todxs: infancias y juventudes libres. Miradas posibles desde la ESI», se desarrolló los días jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre, esta jornada Interinstitucional organizada desde el Programa de Educación Sexual Integral Escolar (PESIE) de la Secretaría de Escuelas de la FHAyCS UADER. El panel central estuvo a cargo de la Lic. Elisa Castro y la Dra. Mariana Páez, especialistas en la temática ESI. La Escuela Normal Rural «Almafuerte» fue sede y co- organizadora de la instancia presencial de la jornada, la cual estuvo enmarcada en los quince años de la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral que garantiza el derecho a recibir ESI a cada estudiante de todas las escuelas del país.

En la apertura, la Secretaria de Escuelas de nuestra Facultad, Prof. Sol Barrera, expresó que «es necesario seguir apostando a profundizar la ESI en todas nuestras escuelas, en todas las escuelas de la FHAyCS». «Estas jornadas nos permiten el encuentro, la reflexión, el juego y el tiempo juntos para seguir desafiándonos en este horizonte», agregó; a la vez que destacó que las comunidades educativas de nuestras escuelas ya llevan once años ininterrumpidos garantizando el derecho de lxs estudiantes a la ESI.

Como asistentes a las actividades del día jueves, se registraron 210 inscripciones de diferentes ciudades de la provincia y del país. Por su parte, en la actividad presencial del día viernes, se presentaron 26 equipos de experiencias docentes y no docentes y se contó con tres exposiciones de apertura, a cargo de especialistas de las áreas de salud, género, diversidad sexual y derechos de la ciudad de Paraná y de la provincia.

La realización de talleres y la participación de estudiantes en las propuestas lúdicas, hicieron del encuentro un momento amoroso y lleno de afectividad, siendo una de las características propias de estas jornadas. En esta oportunidad se celebraba también la posibilidad de encuentro pos pandemia.

Once años de vigencia del PESIE
En consonancia con las políticas académicas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las jornadas de socialización de experiencias se constituyen como un marco de referencia local y regional para el abordaje de la Educación Sexual Integral. Entre otras actividades abiertas a la comunidad, ya se han llevado a cabo cinco Jornadas Interinstitucionales para la socialización de experiencias en el abordaje de la ESI en años anteriores. En cada una de estas instancias, se socializaron experiencias didácticas innovadoras para los niveles inicial, primario, secundario y superior, constituyéndose como espacio formativo de reflexión crítica en torno a desafíos, potencialidades y perspectivas del campo, que permitieron visibilizar, la importancia de intercambiar los diferentes trabajos, experiencias y prácticas que se desarrollan en nuestras escuelas y en diferentes instituciones con la mirada y política que la ESI propone.

En este encuentro, la propuesta estuvo centrada en visibilizar los recorridos realizados y las acciones que se vienen implementando en pos del acompañamiento a la libre expresión de las identidades de género en las infancias y juventudes, a la vez que recuperar estrategias para el abordaje institucional de la ESI e intercambiar experiencias con otras instituciones a fin de generar redes interinstitucionales.

La propuesta tiende a consolidar redes que se aboquen al trabajo intra e interdisciplinario en cada institución, recuperando y valorando los saberes y experiencias llevadas a cabo en las escuelas, buscando siempre que la propuesta llegue a toda la comunidad educativa, garantizando el acceso a la educación sexual integral de todos lxs estudiantes.

Desde el Equipo de Coordinación del PESIE consideramos un gran desafío y apuesta concretar estos espacios de encuentro e intercambio, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos y reflexiones que nos orienten en la continuidad del trabajo, pero principalmente, pone en valor el compromiso político que implica valorar una política pública que garantiza el bienestar de niñes y jóvenes por el cual es fundamental renovar los esfuerzos para que los derechos puestos en juego siempre alcancen a nuestrxs estudiantes.